lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-05-18 09:42

“Hay gente que le quiere ‘colgar’ al contrato un montón de cosas”: gerente de Fedecafé

Mañana empieza en Oviedo (España) el XXVII Congreso Español del Café, donde participará el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo. El alto ejecutivo dialogó con DIARIO DEL HUILA sobre las temáticas que abordará en el certamen: grano especial y diferenciación. Allí, la firma Icona Café presentará el sello Specialty con café del Huila.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 18 de 2016

El Zar del café habló sobre las más recientes decisiones que ha tomado el gremio para modernizar el esquema de comercialización y apoyar a los cafeteros que tienen niveles altos de pasilla. También se refirió al trabajo que ha llevado a cabo con el Gobierno Nacional para la firma del nuevo contrato de administración del Fondo Nacional del Café en julio próximo. EXCLUSIVO.

 

Mañana empieza el XXVII Congreso Español del Café y usted es uno de los invitados y conferencistas. ¿Qué tema específico ha preparado para el certamen?

El Congreso Español del Café tiene un temario en el que participaré con una charla magistral sobre el café de Colombia. La vamos a orientar hacia todo lo relacionado con los cafés especiales y cómo ha sido la estrategia del país en materia de diferenciación.

Al día siguiente, voy a ser parte de un panel que tratará las nuevas cafeterías y el nuevo enfoque que se le está dando, desde el punto de vista de los consumidores, a los cafés especiales. Están haciendo cosas muy interesantes: desde ver cómo se extrae café de forma fría hasta nuevos conceptos de cafeterías que buscan llamar a las nuevas generaciones y así atraer más gente. Participaré allí para ver qué aporte se le puede dar a ese congreso.

En este mismo certamen, la firma Icona Café, la mayor comercializadora de grano en España, presentará un sello denominado Specialty con café del Huila, ¿usted hará presencia en este lanzamiento?

No tengo mucha información de lo que presentará el Huila en este congreso. Sin embargo, considero que ese es el lugar para hacerlo porque si se va a hablar de cafés especiales, tener la presencia del café del Huila será una cosa muy grata no solamente para mí, sino para todos los participantes.

 

Cambios comerciales

En los últimos meses, la Federación ha anunciado fuertes cambios en materia comercial. Algunos están en línea con los de la Misión del Café. ¿Van a implementar todas las recomendaciones de la Misión en lo comercial?

En realidad, nosotros lo que hemos hecho son dos cosas: ir actualizando toda la normativa y tomar muy en serio el problema que hemos tenido de mayor contenido de pasillas y cafés de menor tamaño, para ver cómo le damos salida.

Buena parte de estas decisiones son respuestas a esas dos cosas, una modernización del esquema de comercialización y darle apoyo y ayuda a los cafeteros que tienen contenidos de pasilla para que eso no se vuelva un problema en la comercialización.

Pero han coincidido en varias recomendaciones como las hechas en el capítulo “El entorno internacional y el consumo interno del café” sobre coproductos (pasilla) y eliminar el registro del exportador.

Sí hemos coincidido en un par de temas con la Misión del Café. Acuérdese que cuando a mí me candidatizaron y me preguntaban sobre qué iba a pasar con la Misión, yo dije que había muchos temas en los que veíamos coincidencias, otros que debíamos estudiar y unos terceros que llamé “los inamovibles”. Entonces, no estoy haciendo nada distinto a lo que dije que iba a hacer.

¿Estas decisiones comerciales buscan robustecer los ingresos del Fondo Nacional del Café, es decir, que haya más contribución?

La contribución no se ha tocado, ni se puede tocar. Recuerde que la contribución cafetera es por ley y son seis centavos por libra exportada. Lo que han buscado las medidas comerciales es reconocer que hay una mayor cantidad de pasillas en el mercado, que hay una mayor cantidad de cafés pequeños en el mercado, que tradicionalmente como estaba antes en la legislación no se podían exportar. Entonces, lo que hicimos fue darle espacios a estos granos para que encuentren también otro mercado en el exterior y no todo se quede en el país porque entonces, los precios se deprimirían y eso va en contra del caficultor.

Lo que hemos tratado es que, a través de la exportación, se les dé a esos cafés un valor que haga que el precio interno para esos coproductos y cafés más pequeños no bajen, sino que se mantengan en el mercado y lo hemos logrado.

 

Nuevo contrato y El Niño

El 12 de julio de este año ya debe haber un nuevo contrato de administración del Fondo Nacional del Café. ¿Cómo va el trabajo con el Gobierno Nacional para actualizar este documento?

Hemos estado trabajando con el Gobierno Nacional todo lo relacionado con el próximo contrato para la administración del Fondo Nacional del Café (FoNC), pero ahí no hay mucho más qué hacer. ¿Por qué? Porque la definición de qué tiene que hacer un fondo parafiscal está allí y después, cómo se maneja el Fondo, eso es sujeto a la negociación entre la Federación y el Gobierno.

Pero ahí no hay mucho qué hacer. Hay que actualizarlo, mirar toda la legislación nueva porque en 10 años cambian muchas cosas, pero de resto no hay nada más: es un fondo parafiscal cuyo oficio está bien definido, qué es lo que hace, qué es lo que no hace y con eso en mente, pues, cómo se relacionan el Gobierno y la Federación para el manejo de ese fondo. Eso es el contrato de administración.

La Misión del Café sugirió, incluso, un contrato de transición para llevar a efecto algunas de las recomendaciones más polémicas como dividir la Federación en dos entidades: una empresa comercial que sea propiedad de los caficultores y una nueva FNC, además de liberar al Fondo de contingencias fiscales que debe asumir el Gobierno.

Eso no tiene nada más. Hay gente que le quiere ‘colgar’ al contrato de administración del Fondo Nacional del Café un montón de cosas, pero no está hecho para eso. El contrato simplemente lo que tiene que decir es que este es un fondo parafiscal y se debe administrar de esta manera de acuerdo con las dos partes, ¡y punto!

Después del fenómeno de El Niño, ¿cuál es el panorama para la caficultura colombiana el resto del año?

Nosotros qué estamos viendo; en primer lugar, el daño del que hablábamos se materializó en términos de que en los cafés que han venido saliendo hemos tenido dificultades en los contratos de grano que cumplan las normas más exigentes de mallas más grandes. Eso lo ha venido corroborando el grano que ha entrado a Almacafé y a las cooperativas de caficultores.

Por otro lado, estamos muy esperanzados en que una buena florescencia que tuvimos una vez pasó la sequía de El Niño se pueda materializar para el segundo semestre. Para hablarlo en términos de fútbol: esperamos tener un mejor segundo tiempo.

 

Turismo y relevo generacional

¿Cómo va el proyecto turístico que quiere llevar a cabo el Comité Departamental de Cafeteros del Huila en San Agustín?

Quisiera recordar que estuvimos hace pocos días en el municipio de Gigante, en la Concentración Jorge Villamil inaugurando unas instalaciones de catación de café y entrenamiento de baristas, algo que hicimos conjuntamente con el SENA. Después fuimos a San Agustín y vimos el programa que tiene el Comité, que tiene un terreno muy bonito entre el pueblo y el Parque Arqueológico, para saber qué se puede hacer.

El Comité nos presentó un primer bosquejo, lo estamos evaluando; y después estuvimos en Pitalito hablando con los cafeteros de esa parte del Huila. Siguiendo lo que ha sido mi línea de conducta, que es ir a dialogar con los caficultores y escuchar de ellos cuáles son los problemas y las necesidades para construir la agenda de la Federación.

¿Considera que el turismo es una buena unidad de negocio a la que los caficultores de la región deben apostarle?

A uno sí le parecería que después de la firma del acuerdo de paz y que si, en consecuencia, tenemos un país más tranquilo, pues el turismo a todo nivel en Colombia se va a incrementar y a mí no me extrañaría que el proyecto de San Agustín tenga esos beneficios y por qué no el Comité y los cafeteros puedan también participar en el apoyo de una nueva infraestructura para acomodar ese turismo nuevo.

La semana pasada, la cooperativa Coocentral inauguró su tercera tienda de café en el Huila, la segunda en Neiva, y quienes aportan su trabajo son hijos de los caficultores de la empresa. ¿Ese es el relevo generacional que quiere le Federación?

Bienvenidas todas esas nuevas expresiones de hijos de los cafeteros que quieran participar en el negocio del café, ojalá fuera en la producción, pero también en la comercialización y si quieren abrir tiendas me parece buenísimo. Esa es la mejor manera de mostrarles a las nuevas generaciones el valor del producto que hemos venido comercializando y que son ellos los llamados a ir produciendo y agregándole valor al café del Huila.

 

Las recomendaciones de la Misión del Café en lo comercial

La Misión de estudios para la competitividad de la caficultura colombiana (Misión del Café) fue creada por el documento Conpes 3793 “Una estrategia para la competitividad de la caficultura colombiana - Comisión de Expertos” del 29 de agosto de 2013 y financiada con los recursos del Fondo Nacional del Café.

Al final de su labor publicó, en septiembre del año pasado, un texto de 10 capítulos y cuatro anexos en donde reveló estudios realizados por algunos expertos sobre el café y expuso sus recomendaciones al Gobierno Nacional, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y otras entidades relacionadas.

El capítulo tercero, “El entorno internacional y el consumo interno del café” (basado en un estudio de Esguerra y McAllister, 2013), expresa que “para dinamizar en el país el desarrollo de los cafés especiales se requiere que se flexibilicen todas las normas que promueven un modelo único de caficultura en Colombia, incluyendo las regulaciones a la calidad del café que se exporta, y que se elimine el registro del exportador” (página 11).

Uno de los anuncios más importantes que hizo el gerente de la Federación durante la asamblea del gremio de los exportadores de café (Asoexport), en noviembre de 2015, fue la eliminación del registro del exportador, que era un documento que tenían que diligenciar los exportadores del grano a la FNC.

Más adelante, en el mismo capítulo, la Secretaría Técnica de la Misión sostuvo que “la reglamentación actual impide exportar ciertos tipos de cafés aun cuando tengan demanda externa. La prohibición para exportar subproductos tiene a su vez importantes consecuencias en el ingreso de los productores, pues castiga al productor de cafés de baja calidad y subsidia a la industria tostadora local. Los estudios adelantados para la Misión sugieren que, por este concepto, la pérdida de ingreso para los productores equivale al 60% de la contribución cafetera”.

Otra de las decisiones que tomó la FNC fue la de permitir la exportación de pasillas, o café de menor calidad. En octubre del año pasado, informó que con el propósito de mejorar el ingreso de los caficultores colombianos, el Comité Nacional de Cafeteros había autorizado permitir la exportación de granos de café de calidades diferentes al Excelso.

“Estas calidades diferentes incluyen aquellos conocidos como segundas o coproductos, es decir, aquellos que no cumplen con las normas mínimas de calidad de Excelso de Exportación descritas en la Resolución No. 5 de 2002 para el Café de Colombia”, indicó el gremio.

En su momento, se explicó que “lo que busca esta medida es fortalecer la rentabilidad del caficultor y valorizar su canasta de ingresos, de granos que tradicionalmente se destinan a segmentos y nichos específicos del mercado doméstico colombiano o de mezclas en algunos mercados internacionales”.

“La comercialización de granos colombianos de inferior calidad se realizará por canales claramente diferenciados, como sucede con granos de similar calidad provenientes de otros países. En cualquier evento, estas exportaciones, de acuerdo con las normas vigentes en Colombia, seguirán pagando contribución cafetera en las mismas condiciones que las exportaciones de café colombiano Excelso”, agregó la FNC.