“Habíamos advertido al Ministerio de Agricultura sobre la escasez de arroz”
DIARIO DEL HUILA dialogó con Jeffrey Fajardo López, director ejecutivo de la Cámara Induarroz de la ANDI, sobre la sanción impuesta por la Superintendencia de Industria y Comercio a la Organización Roa Florhuila. También explicó que los precios del cereal están elevados en el territorio nacional debido a que las importaciones de Estados Unidos son muy costosas para la industria. EXCLUSIVO.

¿Cuál es la posición de Induarroz con respecto a la sanción que le fue impuesta a la Organización Roa Florhuila (ORF) por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)?
Lo que hemos venido haciendo a partir del momento en que conocimos la sanción que anunció el superintendente de Industria y Comercio ayer es aclarar a la opinión pública algo que es fundamental para nosotros y es que esta es una sanción que surge de una investigación que arrancó en 2012 y fue únicamente dirigida a la Organización Roa Florhuila (ORF).
¿Por qué es importante hacer esta aclaración?
Porque desafortunadamente se está confundiendo esto que corresponde a una sanción puntual a una empresa de nuestro gremio con una supuesta cartelización de precios por parte de todas las industrias.
El superintendente fue claro al decir que fue “influenciación del precio del arroz” y no cartelización.
Eso ha hecho que la opinión pública, a veces fácilmente influenciable, se quede con la idea del cartel. Es triste para nosotros que se esté diciendo en los medios de comunicación que es un cartel del arroz, cuando no tiene nada que ver.
El mismo superintendente ayer (martes), minutos antes de proferir el fallo estaba dando una entrevista en Blu Radio y en ella aclaró que esta investigación no se debía a un cartel, que correspondía a una sanción puntual por una práctica de la ORF.
Ya que está claro que la sanción no fue por el establecimiento de un “cartel del arroz”, ¿cuál es la opinión del gremio de los industriales del sector?
Ya refiriéndome exclusivamente a la Organización Roa Florhuila creo que también es importante que la opinión pública, independientemente que considere que es justa o no la sanción, tenga la idea correcta de qué es lo que está detrás, qué es lo que falló el superintendente de Industria y Comercio.
El superintendente falló porque encontró que existió un correo electrónico por parte de uno de los funcionarios de la ORF que de alguna forma le impide a su cliente, que es un mayorista, que le traslade un descuento que le hacía Roa al consumidor.
¿Qué es importante aclarar de esta sanción?
Que era un cliente o un par de clientes de 5400 clientes que tiene la ORF. Es imposible inferir que con esa práctica haya una afectación generalizada en el mercado. Eso lo sabe la SIC porque así lo ha aclarado pero la opinión pública lo tiende a tergiversar.
Es imposible a través de una práctica de una sola empresa a sus 5400 clientes generar afectación a todo el mercado. Eso también tiene que ver con la explicación de la proporcionalidad de la sentencia.
¿Qué viene ahora?
Ellos van a acudir al recurso de reposición ante el superintendente, que es el siguiente recurso legal al que tienen derecho y los abogados de la Organización harán las aclaraciones del caso y tomarán los caminos que a bien tengan.
Esa disección del tema me parece fundamental para que la opinión pública conozca que efectivamente esto no se trata de un nuevo cartel, sino de una investigación muy puntual y concreta a una empresa en particular.
¿Estaban esperando esa decisión de la SIC?
De ahí surge nuestra preocupación como gremio. Nosotros nos vinimos enterando del proceso a través de medios de comunicación. Así como la ORF se enteró a través de la rueda de prensa que dio el superintendente.
La empresa implicada se enteró a través de los medios de comunicación antes de que hubiera sido citada para una notificación personal a través de la cual hubieran hecho conocer la Resolución de la SIC. Eso debió haber sucedido antes que el superintendente hiciera esto público a través de medios de comunicación.
¿Por qué ya sabían que se iba a dar esto?
Precisamente porque el manejo se ha dado absolutamente masivo en medios de comunicación y surgió de un secreto de Darcy Quinn donde contaba que tenía conocimiento que se iba a proferir esta sanción a la Organización Roa Florhuila. Entonces primero se entera un medio de comunicación antes que la misma empresa y eso es un poco en lo que consiste nuestra preocupación, que en un estado de derecho el implicado debería ser el primero en enterarse.
Ésta en particular está solo dirigida a Roa Florhuila, ustedes lo tienen claro, nosotros lo tenemos claro y ojalá la opinión pública lo tuviera claro.
Algunos medios han unido la sanción a la Organización Roa Florhuila con la que está llevando la SIC por los elevados precios del arroz.
El Ministerio de Agricultura finalizando el mes de enero le solicitó a la SIC que iniciara averiguaciones preliminares para explicar por qué se estaba dando un incremento tan importante en los precios del arroz.
Esa es una indagación, una investigación preliminar que está adelantando la Superintendencia de Industria y Comercio a todo el sector arrocero, no solo a la industria, sino a toda la cadena, desde los productores, la industria y los comercializadores.
La SIC tiene en estos procedimientos una serie de etapas y ésta se encuentra en averiguaciones preliminares. Si la entidad no encuentra que haya habido una práctica anticompetitiva por parte de alguno de los actores de la cadena, archivaría el caso como lo ha hecho muchas veces.
¿Ustedes advirtieron al Ministerio de Agricultura sobre la escasez de cereal en el país?
Debo reiterar que Induarroz había advertido al Ministerio de Agricultura de esta situación que se presenta hoy. La industria ya tiene una serie de elementos contundentes, ya no de presunción, sino que efectivamente estábamos diciendo la verdad.
Entonces, ¿cuál es la explicación de la industria sobre los altos precios del arroz?
Entre febrero y abril ya hemos importado las industrias y algunos comercializadores más de 180.000 toneladas de arroz blanco proveniente de Estados Unidos pagando el 80% de arancel extracontingente o habiendo pagado, en el mecanismo de subasta, el contingente del TLC con EE. UU. más de 426 dólares por tonelada por el derecho a traer el arroz a Colombia.
De manera que por cualquiera de las dos vías que se haya traído el arroz de los Estados Unidos a Colombia, este cereal viene con un efecto distorsionado precios arriba por la vía del arancel extracontingente o por la vía del derecho que se pagó para traerlo a través del mecanismo de subasta.
¿Por qué no se tomó entonces una decisión oportuna en materia de importación del cereal?
Lo que había detrás, y nosotros lo seguimos reiterando, es que no se tomó una decisión oportuna por parte del Ministerio de Agricultura porque fue desinformado por parte del gremio de los productores de que no existía la escasez que las industrias estaban alertando.
¿Qué razón tendría el gremio de los arroceros para desinformar al Ministerio de Agricultura sobre la escasez de arroz en el país?
Porque, primero, de forma natural se oponen a las importaciones, porque el hecho de que Colombia haya cerrado las importaciones significa que estas han venido ganando unos precios altísimos en comparación de los que recibirían si el mercado estuviera regulado por la vía de importaciones legales.
Pero hay una razón, incluso, más concreta y es que el gremio de los productores arroceros colombianos, Fedearroz, ganó por la subasta del contingente de 63.131 toneladas de arroz más de $36.000 millones. Eso fue en la subasta del 2 de febrero que representa para ello tres veces más de lo que administran por el Fondo Nacional del Arroz.
Entonces es clarísimo que había la intención de desinformar a la opinión pública, al Ministerio de Agricultura para que no tomara la decisión de autorizar importaciones de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) antes de esa subasta, de manera que la disposición a pagar en el momento de la subasta fue altísima, casi que equiparando al arancel del 80 por ciento.
¿Ese es el motivo del encarecimiento del cereal en el país?
Esta pareciera una explicación muy técnica, pero es desde lo técnico que la opinión pública debería conocer qué es lo que hay detrás. En consecuencia, lo que ha venido pasando es una injusticia inmensa contra las industrias porque han tenido que cubrir ese escaso abasto que habíamos anunciado oportunamente con unas importaciones carísimas de Estados Unidos.
¿Qué otra opción de importaciones tenían?
Nos hubiéramos podido evitar esto habiendo autorizado importaciones de la CAN desde el año pasado en diciembre para que hubiéramos podido traer un arroz a un cambio (dólar) de $1900 y no de $2600 y además no nos hubiéramos “matado” en la subasta para traer ese arroz y no habríamos estado en la disposición de pagar un 80% de arancel. Más de 180.000 toneladas de arroz blanco que ahora han ingresado al cierre de abril son un hecho que se puede confirmar por parte del Ministerio de Agricultura.
¿El Ministerio de Agricultura ya tiene claridad sobre esta información?
Hoy el Ministerio de Agricultura sabe que esas 200.000 toneladas que la industria pedía de importaciones desde el año pasado, por la CAN con cero por ciento de arancel, ya se hicieron para cubrir el vacío de mercado que existía pero de una forma absolutamente distorsionada.
¿Al final quién es el gran perdedor de esta situación?
El consumidor, porque las industrias le transfieren ese incremento en los precios al consumidor. Esta explicación puede ser muy amplia y técnica, pero es veraz. Ustedes pueden confirmar cada dato con el Ministerio de Agricultura.