“Expohuila 2015 será la feria más importante de la historia huilense”
Ariel Rincón Machado, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva, habló de lo que será la feria Expohuila 2015 que iniciará el próximo miércoles 7 de octubre y se extenderá hasta el domingo. La inversión es cercana a los 800 millones de pesos y se esperan negocios por $50.000 millones.
¿Qué significa Expohuila 2015?
Expohuila 2015 será la feria de las apuestas productivas más importante de la historia del Huila. Es el mensaje que queremos que se lea con fuerza, que la gente entienda que esta ciudad está cambiando y esta feria tiene muchos retos. No es solo creérnosla sino ver una realidad, que Neiva y el Huila es un territorio de eventos empresariales, académicos y culturales de gran relevancia a nivel nacional e internacional.
La feria se realizará en el nuevo Recinto Ferial ‘La Vorágine’, ¿qué significa inaugurar este espacio con Expohuila?
Es un complemento con el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, un amoblamiento de la ciudad. Expohuila va a marcar un punto alto para dimensionar lo que allí se puede hacer para los sectores productivos, mostrarlos. Con esa dinamización se genera empleo, se convierte en un motivador del sector privado y se obtienen beneficios para contactos empresariales, negocios. De esa manera, que las empresas se fortalezcan y se genere desarrollo económico y social. No se puede quedar en salón comunal.
¿Y qué pasará con el Centro de Convenciones?
Necesitamos tener más asambleas nacionales porque nos estamos quedando muy en lo local, hay que potencializarlo ahora en conjunto con el Recinto Ferial. Se trata de que sea el lugar de los congresos de los ingenieros, médicos, Fenalco, Cámaras de Comercio, etc. Si eso pasa, se usan los hoteles, el taxi, los restaurantes, es un dinamizador.
¿Qué pueden encontrar los visitantes a la feria Expohuila?
Solo hablando de la parte exterior, verán sistemas acuícolas en exhibición, empresas de energía solar, maquinaria pesada agrícola, invernaderos y la casa modelo del proyecto de vivienda rural del Banco Agrario de Colombia, la que van a esperar los campesinos del Huila. Vendrá el Ministerio de Agricultura y todo su gabinete con la oferta institucional para el campo, que está al interior de la feria. Instituciones y empresas patrocinadoras estarán como expositores, al igual que los empresarios de la construcción, minería, fertilizantes, cacao, café, piscicultura, tecnología, educación. La vistosidad de la feria es maravillosa.
¿Cuál será la inversión para Expohuila?
Solo el montaje va a estar alrededor de los $350’000.000, anteriormente, esa era la inversión total. Hoy estamos hablando de una cifra entre los 750 y 800 millones de pesos y aspiramos que nos ingresen los contactos y los negocios sobre los $50.000’000.000. Y esperamos superar a los 15.000 visitantes porque encontrarán todo: gastronomía, actividades culturales, vehículos y mucho más. Va a ser un fabuloso programa de fin de semana.
La feria hace parte de un trabajo interinstitucional, ¿cuál es la importancia de que se trabaje de esa manera?
Eso es de resaltar, el trabajo conjunto entre Gobernación del Huila, Alcaldía de Neiva y Cámara de Comercio. Es la unidad en el concepto de que Neiva tiene que convertirse en una ciudad preferida para eventos de diferente índole.
Teniendo en cuenta la importante participación de la institucionalidad nacional con sus directores, presidentes y gerentes, que habrá en la feria, ¿por qué cree que Expohuila tiene esa capacidad de convocatoria?
La dirigencia es consciente de que es un territorio que no solo se está desatrasando sino que le dará bienestar a la región Surcolombiana y al país. La ubicación que tiene el Huila y su conectividad a Venezuela y Ecuador es estratégica. Ellos creen en las oportunidades generadas acá y la fortaleza de las instituciones locales, por el trabajo colectivo que existe. De ahí la credibilidad, es la manera de vender región.
Expohuila tendrá una extensa agenda académica con invitados internacionales, ¿quiénes son?
Uno de ellos es Andreas Kurt- ex director de Patentes de Suiza, quien dirigirá la conferencia La innovación, el reto del siglo XXI; y el otro es el israelí Shlomo Abast para Alianza para la innovación, mentalidad y cultura. Se abordarán temas de importancia sobre la Innovación Empresarial y Territorial como eje indiscutible de transformación social y económica. Explicará cómo el país europeo logró innovar y realizar una trascendental transformación gracias a la innovación, convirtiéndose en un país con un gran desarrollo industrial y tecnológico.
En el marco de la feria, habrá un gran lanzamiento para el sector minero, cuéntenos detalles de su funcionamiento e impacto.
Sí, es el Centro de Desarrollo Tecnológico Minero-Energético del Huila, muy similar a Acuapez para piscicultura y Cepass para las frutas. Es una estrategia para un sector que tiene menos desarrollo pero mucho por darnos y, claro, con sostenibilidad; nació en la Comisión Regional de Competitividad e Innovación -CRECI- y esperamos que la Universidad Surcolombiana lo lidere. Hace ocho meses empezó su estructuración, junto con empresarios y la Cámara de Comercio de Neiva y la Agencia Nacional de Minería. Luego, se presentarán proyectos para atraer recursos de orden nacional.
Hablando del trabajo junto a la Universidad Surcolombiana, ¿en qué va lo del representante de gremios en esta institución?
Existió una mala interpretación de que pudieran existir dificultades por unos poderes que yo tenía como presidente de la Cámara de Comercio, como el del Comité Departamental de Cafeteros y el de Fendipetrol, que son legítimos. Se trató de dudar de algo que no tiene ninguna duda, está totalmente subsanado.
Dicen que la Cámara de Comercio será quien administre el nuevo Recinto Ferial, ¿es cierto?
Será el próximo gobierno quien defina, por ahora, el interés es hacer muchos eventos allí, independientemente de quién sea el que administre. Lo importante es que cumpla con su propósito: grandes eventos.