lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-07-19 09:35

“Existen incumplimientos de Emgesa a licencia ambiental de El Quimbo”: ANLA

En entrevista con este medio de comunicación, Claudia Victoria González Hernández, directora encargada de la ANLA, reveló que se realizará una Audiencia Pública del proyecto. Agregó que también se evidenció falta de fortalecimiento de la gestión social.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 19 de 2016

Claudia Victoria González Hernández, directora encargada de la ANLA, habló en exclusiva con DIARIO DEL HUILA sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Advirtió que Emgesa no ha fortalecido su gestión social, de tal forma que desde el punto de vista técnico, se ha encontrado mérito para realizar la Audiencia Pública de Seguimiento al proyecto.

Cabe la pena recordar, que entre el 13 y el 28 de junio la ANLA realizó seguimientos en los municipios que hacen parte del área de influencia del proyecto hidroeléctrico (Tesalia, Altamira, El Agrado, Paicol, Gigante y Garzón). También se visitaron municipios que no hacen parte del área de influencia pero que de alguna forma tienen que ver con la dinámica del proyecto (Íquira, Yaguará, Campoalegre y Hobo). Adicional a esto, se tuvieron reuniones con la CAM y con la Gobernación del Huila.

Aseguró la alta funcionaria del Gobierno Nacional, que durante el desarrollo de dichas reuniones se tuvieron momentos de tensión, entendiendo que las comunidades expresaron su poca confianza en la gestión de los entes de control; sin embargo, agradecieron el espacio que se abrió para escucharlos.

¿Qué concluyeron durante la visita al proyecto hidroeléctrico El Quimbo?

Durante la visita, que contó con el acompañamiento de representantes de la Gobernación del Huila, concejos municipales, alcaldías municipales, Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación, personeros municipales, representantes de Asoquimbo, representantes de la comunidad y de la CAM, se encontró que Emgesa no ha fortalecido su gestión social, de tal forma que desde el punto de vista técnico, se ha encontrado mérito para realizar la Audiencia Pública de Seguimiento al proyecto.

¿Cuándo será la Audiencia Pública?

Las reuniones informativas serán del 14 al 20 de agosto en cada uno de los municipios del área de influencia del proyecto. La Audiencia Pública se llevará a cabo el 2 de septiembre de 2016 y contará con la participación del Grupo de Seguimiento de la ANLA, entes de control, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Agricultura, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, Incoder, Aunap, Icahn, Ministerio de Cultura, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Comercio.

¿Qué inquietudes expresó la comunidad durante la visita de la ANLA?

Las inquietudes de la comunidad abarcan temas de pesca artesanal, comercio, turismo, compensaciones y demás. Como lo mencioné anteriormente, no sólo escuchamos a la comunidad del área de influencia, también visitamos municipios aguas abajo de la presa, donde la mayor preocupación es la disminución en la producción de peces del río Magdalena entre El Quimbo y Betania. En el área de influencia, la mayor preocupación tiene que ver con el inconformismo de la comunidad respecto a la forma como Emgesa ha manejado sus reclamaciones y la entrada en operación de los Distritos de Riego, lo cual ha demorado el inicio de sus Proyectos Productivos, sobre todo en la población reasentada colectivamente.

¿Fue positivo el desarrollo de las reuniones?

Durante el desarrollo de dichas reuniones, se tuvieron momentos de tensión, entendiendo que las comunidades expresaron su poca confianza en la gestión de los entes de control; sin embargo, agradecieron el espacio que se abrió para escucharlos y que de esta manera la ANLA, así como los demás entes que participaron en las mismas, tuvieron de primera mano la versión acerca de su situación. Pero en términos generales, el desarrollo de los espacios con la comunidad se dio de la mejor manera, si bien se reconoce que existieron espacios de tensión, estos no sobrepasaron los límites del respeto, por cuanto la comunidad fue atenta a comprender los términos de desarrollo de los espacios, y los alcances de las entidades que en ellas participaron.

En la visita de la ANLA, ¿qué se constató respecto a la calidad del agua?

En el seguimiento, se ha realizado el análisis continuo de los resultados reportados por parte de Emgesa sobre el oxígeno disuelto como parámetro de especial importancia para el desarrollo piscícola. Se han desarrollado además, visitas periódicas de seguimiento al proyecto en donde se han acompañado algunas campañas de monitoreo. Debemos resaltar que, durante el mes pasado, se realizó el acompañamiento a las estaciones de medición ubicadas en el río Magdalena, sector aguas abajo del sitio de presa de El Quimbo, hasta la confluencia con el río Páez, en cumplimiento al deber legal que le asiste a la ANLA respecto de sus funciones de control y seguimiento a la licencia ambiental; esto aunado, a las órdenes impartidas por el Honorable Tribunal Administrativo del Huila mediante la medida cautelar decretada para la vigencia del año 2015.

¿Desde algunos sectores aseguran que la calidad del agua no es la indicada para realizar actividades piscícolas?

De acuerdo con el último informe, se ha evidenciado que el comportamiento de la concentración de oxígeno disuelto a la entrada del embalse de Betania, durante el tiempo de análisis (llenado y operación) se ha mantenido por encima de los 4 miligramos litro, valor de referencia establecido en el Decreto 1076 de 2015.

Además, se ha efectuado un estricto seguimiento y verificación a los caudales reportados a la entrada del embalse de Betania, considerando lo establecido en la medida cautelar decretada por el Honorable Tribunal Administrativo del Huila.

¿Qué recomendaciones han hecho las autoridades de acuicultura y pesca?

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) recomendó que debe mantenerse a no menos de 160 metros cúbicos por segundo; de acuerdo con las verificaciones hechas por la ANLA, a los reportes y monitores diarios que realiza Emgesa, el caudal que se ha mantenido durante la operación del proyecto, y según las últimas revisiones, en los meses de mayo y junio de 2016 se ha incrementado por el aumento de las lluvias y el debilitamiento del fenómeno de El Niño, el cual, según el IDEAM, concluyó el primero de junio.

En cuanto a la actividad piscícola en el embalse de Betania, durante la última visita de la ANLA en el mes de junio, la piscícola Surcosagro y Proceal manifestaron que la mortalidad es baja debido a que está lloviendo y por la operación de El Quimbo, el embalse de Betania mantiene buenos niveles de agua, favoreciendo las condiciones ambientales para los cultivos de tilapia y mojarra.

 

Antecedentes del proyecto.

 25 de marzo de 2008: Solicitud de la Licencia Ambiental.

Desde 10 de abril de 2008: Inicio de trámite y Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) – estudio técnico sobre la viabilidad ambiental del proyecto.

1° de septiembre de 2008: Minminas declaró de utilidad pública e interés social el área necesaria para la construcción y operación del proyecto.

21 de enero de 2009: Audiencia pública ambiental solicitada por la CAM. – Para escuchar la opinión de la población afectada.

22 de diciembre de 2008, 14 y 22 de enero y 4 de febrero de 2009: Mesas de concertación solicitadas por el Presidente Álvaro Uribe Vélez. Esto normalmente no hace parte del trámite ambiental.

15 de mayo de 2009 (Res. 899): el MAVDT sustrajo de la Reserva Forestal de la Amazonía un área para el proyecto y otorgó la licencia ambiental.

 

SANCIONES

.     Auto 2786 del 16 de julio 2015, se ordena la apertura de una investigación ambiental por no realizar el manejo adecuado de la biomasa producto del aprovechamiento forestal en el vaso de embalse, con anterioridad a la etapa de llenado del mismo.

.     Auto 4595 del 26 de octubre de 2015 formula un cargo único en contra de EMGESA S.A. E.S.P., por “No haber adelantado las actividades de repicado, apilado y retiro de la madera y la biomasa producto del aprovechamiento forestal en el vaso del embalse del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo –PHEQ-…”

.     Auto 6376 del 31 de diciembre de 2015, se decretan unas pruebas y se niegan otras dentro del procedimiento administrativo ambiental de carácter sancionatorio iniciado mediante Auto 2786 de 2015.

·         Resolución Sancionatoria de 7 de abril de 2016, se declara responsable a la sociedad Emgesa S.A. E.S.P., con NIT 860.063.875 - 8, representada legalmente por el señor Riga Bruno o por quien haga sus veces, de la imputación efectuada en el cargo único formulado mediante Auto No. 4595 del 26 de octubre de 2015.