“Estoy seguro que le llegó la hora de las vacas gordas a Friogán”
- DIARIO DEL HUILA habló en exclusiva con el presidente de Frigoríficos Ganaderos de Colombia S. A. (Friogán), Armando José Daza Daza, quien reveló que si se cumplen todas las expectativas que tienen con respecto a la reorganización de la empresa, a partir de julio la compañía empezará a “volar” operativa y financieramente.

- El alto ejecutivo lamentó que el Fondo Nacional del Ganado, principal accionista de la firma, haya entrado en liquidación, pero indicó que hay proyectos para reabrir la planta que tienen en Antioquia y probablemente instalar dos más en Cesar y Casanare. Guardó prudencia al no revelar los nombres de las tres sociedades que entrarán a cancelar las deudas que tienen con los bancos.
¿Cómo tomaron la decisión de la Superintendencia de Sociedades de suspender el proceso de reorganización hasta finales de este mes?
Friogán es una empresa muy buena, con mucho presente y mucho futuro. Tiene muchas empresas interesadas en ser accionistas y con esto de la reorganización administrativa y financiera (Ley 1116) los plazos son muy cortos para hacer este proceso.
Pero en el último mes han salido algunas empresas interesadas en capitalizar a Friogán y luego ese dinero será para cancelar a los acreedores no en los 10 años que dice la ley, sino en plazos más cortos que serían días, semanas o meses.
Entonces, están de acuerdo con la Supersociedades.
Eso no se pudo culminar con el plazo anterior que teníamos para presentar el acuerdo. La Superintendencia de Sociedades escuchó la voz del promotor, de la misma empresa, de muchos accionistas, proveedores y acreedores que le expresaron que esta es la salvación de la empresa porque ya se consiguió quien la capitalice y entonces le solicitaron un plazo a la entidad para coordinar toda la logística. Nos pareció muy acertada la decisión de la Supersociedades, que diera este plazo y podamos así cumplir el objetivo que nos hemos trazado.
Ustedes denunciaron hace unas semanas que a pesar de haber encontrado un inversionista que pague los compromisos ante los bancos, uno de éstos, el Banco de Occidente, no los quiso recibir, ¿Qué fue lo que sucedió?
Hubo un momento un poco incómodo para el inversionista y para nosotros que lo acompañábamos porque el banco no nos recibió y por el contrario nos sacaron sin siquiera oírnos. Con ese banco no hemos adelantado, pero sí lo hemos hecho con los demás bancos y hay mucha posibilidad que ellos acepten a este inversionista sin ningún problema.
¿La mayoría de los bancos a los que les deben dinero aceptaron la oferta del inversionista y de Friogán?
Sí, están muy satisfechos y han tratado que esto se dé porque es la única forma de cancelar esas obligaciones, que Friogán quede completamente saneado y pueda se desarrollar sin esos apuros financieros que hemos tenido en los últimos años.
La compañía ha tenido dificultades económicas en los últimos años. ¿Cuál es la situación actual de Friogán?
Friogán en este momento tiene cuatro plantas en funcionamiento y una cerrada (en Antioquia) que está previsto reabrirla en 2017. Hemos tenido dificultades con el contrabando en la planta de Cúcuta porque desafortunadamente en esa zona, de 450 animales que se consumen diariamente los frigoríficos solo faenamos 60 o 70, el resto llega de otra parte, es decir, de contrabando.
Esa situación se presenta a pesar que la frontera se cerró. Tengo entendido que los puentes fueron cerrados, pero la frontera en su totalidad, no y el contrabando sigue. Ahí tenemos una competencia dura porque el tema cambiario de Venezuela el contrabando se acentúa mucho. Aspiramos que esto se normalice porque este asunto cambiario consideramos que debe ser igual en todas partes y allí el dólar oficial y el negro tienen una diferencia muy grande que es la que hace que se motive el contrabando.
¿Y en los demás frigoríficos de la compañía cómo están trabajando?
En las demás plantas estamos trabajando al 100 por ciento de su capacidad. Esto en las plantas de Villavicencio, La Dorada y Corozal, todas están en muy buenas condiciones y en este momento estamos haciendo unas inversiones para ampliar las plantas y ajustar esa inversión al Decreto 1500 que debe regir a partir de agosto de este año y tenemos que estar preparados para esto.
Los dineros que hoy no estamos cancelando a los bancos por la reorganización los estamos invirtiendo en obras, en los frigoríficos, los estamos mejorando considerablemente. A partir de agosto Friogán debe tener unos frigoríficos en muy buen estado, con una capacidad adicional y listos para "volar" operativa y financieramente.
Sin embargo, tuvieron afectaciones por la no aplicación del Decreto 1500 y los problemas con Venezuela.
Sí. Friogán ha tenido tres etapas en sus 10 años. Tuvo una primera, que abarcó los primeros 3 años, que fue muy buena en donde el 70 por ciento de lo que sacrificaba se iba para el mercado de Venezuela y eso nos daba muy buenas utilidades. Eso fue hasta mediados de 2009 cuando se rompieron las relaciones comerciales entre los dos países.
El resto de 2009, 2010 y 2011 fueron desastrosos para Friogán. Ahí nos tocó cerrar la planta de Cúcuta y la de Valparaíso porque el mercado se había acabado con Venezuela. Pero a partir de 2012 hemos venido con una muy buena recuperación pasando de 200.000 animales que se sacrificaron ese año a 330.000 en 2015, un incremento superior al 50 por ciento en faenado; en desposte fue igual y la modernización de las plantas ha ido en la misma dirección.
Hoy en día tenemos un Friogán muy bueno, muy preparado para atender el Decreto 1500 y para las exportaciones que se están abriendo desde Colombia para los países de África y Asia.
¿Cuál es la participación de Friogán en todo el mercado de frigoríficos del país?
Friogán, hoy, tiene el 8,5 por ciento del mercado de los frigoríficos en Colombia teniendo en cuenta que en el país hay alrededor de 700 sitios en donde se sacrifica ganado. Con el Decreto 1500 se estima que quedaremos unos 120, es decir que ese excedente hay que atenderlo y ahí es donde tenemos una oportunidad de negocio muy grande. Para eso estamos haciendo estas inversiones.
Creemos que después de eso debemos llegar el año entrante con una participación del 14 o 15 por ciento del mercado colombiano.
¿Con la llegada de estos nuevos inversionistas a la empresa habrá cambios sólo en lo accionario o también en otros aspectos como el operativo?
Friogán seguiría igual en lo operativo, seguramente con las inversiones y el capital que le entre habrá algunas perspectivas y oportunidades nuevas de negocios, en ampliaciones o en hacer negocios específicos de exportación, pero lo único que variaría sería el componente accionario. Hoy en día el Fondo Nacional del Ganado tiene el 78,67% y si entra un inversionista grande seguramente habrá dos grandes y quedarán otros medianos como el IDEA de Antioquia y muchos pequeños. Lo que cambiaría sería solamente el componente accionario.
¿Qué pasará con las acciones que tiene el Fondo Nacional del Ganado en Friogán ya que es el principal accionista y entró en liquidación?
Al Fondo Nacional del Ganado lo van a liquidar, inexplicablemente porque el FNG no debe plata, pero ese no es mi campo, ni mi tema. En la liquidación, el Fondo tiene unas acciones en Friogán y en otros frigoríficos, estas acciones, supongo, las pondrán en venta a alguien, o a los ganaderos o se las entregarán a un nuevo Fondo para que las tenga, esa es una decisión del liquidador.
¿A pesar de las dificultades económicas que han tenido, hay proyectos de expansión de la compañía?
Friogán tiene sus frigoríficos en zonas donde hay ganadería, donde hay materia prima. Hay dos en donde la empresa ha estado incursionando, una en Cesar y otra en Casanare. Hay dos proyectos que han estado suspendidos por el tema financiero. Si Friogán se recupera financieramente y los otros inversionistas consideran que ese puede ser un buen renglón, seguramente se abrirán frigoríficos en esta región.
Friogán y Ceagrodex son directivos de Asocárnicas, ¿comparten también en lo tecnológico o lo comercial?
Ceagrodex comparte con nosotros junta directiva en la Asociación Nacional de Empresas Cárnicas (Asocárnicas), asistimos a las reuniones directivas y también compartimos en tecnología. Ceagrodex nos ha visitado y nosotros hemos hecho lo propio allá en el Huila. Trabajamos como hermanos.
Usted ha hablado de inversiones para estar acordes al Decreto 1500, ¿eso incluye que los frigoríficos puedan faenar otro ganado diferente al vacuno?
Los frigoríficos de Friogán tienen infraestructura para sacrificar vacunos, búfalos y porcinos. Esta última línea solo la estamos trabajando en Villavicencio, pero en todos los frigoríficos tenemos las instalaciones para los porcinos también.
¿Si se llega a dar este proceso de pago de obligaciones con los bancos, usted le ve futuro a la empresa?
El futuro de Friogán lo veo extraordinariamente bueno. Nunca había visto yo una empresa con un futuro tan bueno como el que tiene Friogán con todo lo que se avecina: la aplicación del Decreto 1500, la reducción de frigoríficos, la apertura de los mercados internacionales en Asia, África, en las Antillas. Estoy seguro que le llegó la hora de las vacas gordas a Friogán.
¿Quiénes son los inversionistas que quieren hacer parte de Friogán y cancelar las deudas con los bancos?
En esto sí, yo no me atrevo a dar nombres porque son tres sociedades y hasta que eso no sea una realidad, no quiero dar nombres. Cuando sea una realidad y ya sean accionistas pues eso será público y ustedes tendrán la información.
Anuncio de seguimiento en junio de 2015
De 2011 a 2014 la Sociedad Frigoríficos Ganaderos de Colombia (Friogán S. A.) tuvo pérdidas superiores a los $40.000 millones. En 2011 fueron $20.000 millones y en las vigencias siguientes han sido de $10.709 millones (2012), $5917 millones (2013) y $5345 millones (2014), respectivamente.
Por esta razón, la Superintendencia de Sociedades anunció el 1 de junio del año pasado que empezaría un seguimiento económico y financiero a esta compañía cuyo socio mayoritario es el Fondo Nacional del Ganado (78,67%), fondo parafiscal que se nutre de las contribuciones hechas por el sacrificio legal de bovinos y la venta de leche, es decir, de aportes de todos los ganaderos del país.
La junta directiva del FNG la componen el Ministerio de Agricultura, Analac, el ICA, Fedegán, Unaga, Fedefondos y un representante de los pequeños ganaderos. Por otra parte, Friogán S. A. nació jurídicamente el 1 de febrero de 2006 mediante la fusión de cuatro empresas: Frigoriente S. A., Frigomedio S. A., Frigosabanas S. A. y Fricolsa S. A.
El análisis realizado por la Supersociedades indicó que Friogán “atraviesa una coyuntura económica difícil, la cual se refleja en las pérdidas netas recurrentes registradas en los últimos tres ejercicios 2012, 2013 y 2014”.
“La sociedad no ha evaluado los costos que generan los activos improductivos que generan capacidad ociosa y que pueden afectar los resultados de la operación”, añadió en su momento María Zoraida Peña González, coordinadora del Grupo de Análisis y Seguimiento Financiero del ente regulador.
Explicó que la compañía estaba expuesta a un alto riesgo financiero, dado que su indicador de liquidez muestra que no cuenta con los activos suficientes para cumplir con las obligaciones contraídas. La empresa “cuenta con $0,56 de activos por cada peso de obligaciones contraídas, a pesar de estar realizando esfuerzos necesarios para seguir como una sociedad en marcha”.
En agosto del año pasado, Supersociedades admitió en reorganización a Friogán y al FNG
El 6 de agosto de 2015 la Superintendencia de Sociedades, a través de los autos 400-010330 y 400-010328, admitió en reorganización a Frigoríficos Ganaderos de Colombia S. A. (Friogán) y al Fondo Nacional del Ganado (FNG).
De acuerdo con la documentación que reposa en el expediente, el proceso de Friogán inició por “solicitud de admisión suscrita por el representante legal de la sociedad, Armando José Daza Daza”.
En la misma petición, solicita “coordinación con el Fondo Nacional del Ganado, que también presentó ante la Superintendencia petición de apertura de un proceso de reorganización y es titular del 78,67% de las acciones de Friogán S. A.”.
El superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, resaltó que “el proceso de reorganización pretende, a través de un acuerdo, preservar empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias, mediante su restructuración operacional, administrativa y de sus pasivos”.
Como promotor fue designado Pablo Muñoz, profesional de las más altas calidades y quien se encuentra inscrito en la lista de auxiliares de la justicia de la Superintendencia de Sociedades.
El 31 de mayo pasado, la Supersociedades, mediante auto 400-008614, decidió suspender el proceso de reorganización de Friogan S. A., hasta el 30 de junio de 2016.
La decisión que tomó la entidad se dio luego de evaluar una serie de peticiones del representante legal junto con varios acreedores, quienes explicaron que el plazo se justifica para finiquitar los procesos de negociación del acuerdo.
“De igual forma, el promotor, mediante memorial radicado ante la Superintendencia de Sociedades, pidió la suspensión del proceso, aduciendo la posibilidad de que un inversionista capitalice la sociedad en concurso”, añadió la Supersociedades.