domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-01-26 10:25

“Esta ha sido la producción de energía térmica más alta en la historia”

En diálogo exclusivo con DIARIO DEL HUILA, Jorge Alberto Valencia Marín, director general de la Unidad de Planeación Minero energética (UPME), reveló que en estos momentos el parque generador, tanto hidráulico como termoeléctrico, tiene una buena disponibilidad y se mantendrá así durante el tiempo que dure el fenómeno de El Niño.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 26 de 2016

Por otra parte, expresó que en los proyectos que los municipios presenten al Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas (FAER), incluirán el medidor y la acometida para cada uno de los usuarios.

¿Cuál es el papel de la Unidad de Planeación Minero Energética en la campaña “Todos contra el derroche”?

Desde el Gobierno Nacional se han venido liderando la campaña “Todos contra el derroche” que trata de concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de hacer un uso adecuado de los recursos naturales como el agua, pero también de la energía eléctrica.

La energía eléctrica, que es el caso particular del sector en el que nosotros estamos, que es el de Minas y Energía y que somos los responsables de la planeación del sector de la energía eléctrica, tenemos las facilidades de producción para contar con el servicio de energía, pero con situaciones como la que estamos viviendo con el fenómeno de El Niño pues el sistema se estresa bastante ya que es sometido a una presión importante en cuanto a la producción de energía eléctrica y eso hace que el uso de los recursos de manera eficiente sea muy importante para garantizar que en el mediano plazo vamos a tener cómo atender la demanda de forma adecuada.

¿Actualmente hay dificultades con la generación de energía, sea esta hidráulica o térmica?

El país ha venido operando tanto con su parque de generación hidroeléctrica con los embalses y las plantas de generación que tenía reservas precisamente para momentos críticos de hidrología como estos y también el parque térmico ha venido entregando la energía de forma importante al sistema dándole soporte a la atención de la demanda en estos periodos de intenso calor y escasez de lluvias.

¿En qué porcentaje se genera energía térmica en estos momentos?

En algunos periodos, incluso superamos el 50% de generación en plantas térmicas dependiendo de la demanda total del día, pero en alrededor del 40%-45% como le digo incluso el 50% atendido con generación térmica. Lo restante, el agua que entra al sistema, porque al sistema sigue entrando agua y parte del líquido que está embalsado en las diferentes centrales hidroeléctricas del país se utiliza en estos momentos para atender la demanda.

¿Por qué algunas termoeléctricas tuvieron que ser intervenidas por la Superintendencia de Servicios Públicos?

Lo que pasa es que el mercado eléctrico tiene unas dinámicas que a veces son difíciles de comprender, tienen una forma de funcionar en el mercado en donde los precios de la producción de energía en cada instante son los que marcan qué plantas deben generar. En términos generales las plantas han venido entregando energía al sistema, las plantas termoeléctricas han tenido un nivel de disponibilidad acorde con las circunstancias que se están presentando. Cuando digo esto me refiero a que todo equipo como estos debe tener unos mantenimientos periódicos de acuerdo con el número de horas de operación y esos mantenimientos se vienen cumpliendo.

¿Es decir que algunas plantas termoeléctricas deben parar sus operaciones permanentemente?

Por supuesto que algunas plantas tienen que estar parando pero el parque generador ha venido entregando una cantidad de energía muy importante al sistema batiendo, incluso, récords si lo ponemos en términos numéricos comparando con otros periodos secos que hemos vivido en el pasado. Esta ha sido la producción de energía térmica más alta en la historia y sobre todo tener en cuenta que la situación de El Niño no empezó en agosto-septiembre de 2015, este fenómeno, aunque con menos intensidad, empezó en 2014 lo que ha exigido que muchas plantas de generación termoeléctrica vengan generando desde esa época y van acumulando horas de operación y esto hace que se requiera mantenimiento.

Sin embargo, esta es una situación normal, las plantas han venido funcionando, estamos teniendo una buena disponibilidad y eso nos ha llevado a que en estos momentos se está atendiendo la demanda adecuadamente y la perspectiva es que vamos a seguir así por lo que resta de El Niño lo cual no obsta para que tengamos un uso adecuado de los recursos no solamente por la situación coyuntural del fenómeno climático sino que en términos generales, esto redunda en que vamos ajustando nuestros patrones de consumo a más eficiencia y eso va a ser un beneficio directamente para el bolsillo de cada uno de los ciudadanos, mientras mejor hagamos uso de energía en nuestros hogares nos va a llegar una factura con menor valor que nos ayudará a pagar más fácilmente.

¿Qué impacto calculan ustedes que tendrán estas campañas para no derrochar agua ni energía eléctrica?

Las estimaciones que hemos hecho nosotros de efectividad de estas campañas puede llegar incluso hasta el 10 por ciento del consumo; en algunos casos de hogares ubicados en zonas de altas temperaturas como aquí en el Huila, si uno cambia un poco el patrón de consumo sin necesidad de alterar la calidad de vida, bajará el consumo sin generar incomodidad.

¿Qué proyectos están trabajando en estos momentos o tienen planeados en el Huila para expandir el sistema de transmisión nacional?

Uno de los proyectos que ahora empieza su construcción y a finales del año anterior se aprobó su licencia ambiental es la concreción de un plan de expansión anterior denominado Tesalia-Alférez y ahora estamos revisando dentro de los planes de expansión nuevos con la Electrificadora del Huila, estamos revisando algunos proyectos que pueden requerirse por el crecimiento importante de la demanda en el departamento.

¿Han considerado otras iniciativas por recomendación de la Electrificadora del Huila?

Estamos revisando la necesidad de una ampliación de la subestación Altamira, probablemente algunos otros proyectos de expansión asociados al sistema de transmisión regional y de ahí eventualmente podrían aparecer nuevos proyectos de expansión, de conexión al sistema de transmisión nacional, que es lo que está bajo responsabilidad directa de la UMPE.

¿Por esa razón fue que reunió recientemente con los altos ejecutivos de Electrohuila?

Por eso es importante el trabajo que hacemos con las electrificadoras de intercambiar información, de mirar cómo están previendo sus expansiones para nosotros tener la información adecuada para poder expandir el sistema de transmisión nacional. Tenemos hasta junio de este año para terminar este proceso.

¿Qué modificaciones se han dado en los requisitos para que los municipios accedan a los recursos del FAER?

Hay un decreto de expansión de cobertura que expidió el Gobierno Nacional el semestre pasado y está en las fases últimas de reglamentación y muy pronto se van a sacar las resoluciones respectivas para establecer cuáles son los procedimientos finales que se deben seguir.

En términos generales, lo que establece el decreto es que los alcaldes van a poder presentar proyectos para optar a recursos del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas (FAER), bien sea con el operador de red, en este caso la Electrificadora del Huila, o con algún operador idóneo que se encargue del diseño, la construcción y demás. La primera etapa será el diseño para optar a los recursos del FAER y posteriormente habría que ejecutarlos con los recursos de este fondo que tiene unas exigencias importantes y de esta manera realizar los proyectos y entregárselos al operador de red para que los opere y mantenga durante su vida útil.

¿Y cuáles son los nuevos requisitos o beneficios para los municipios?

Hay unos cambios en cuanto a los requisitos. El Plan Nacional de Desarrollo, para el actual periodo de gobierno establece una posibilidad que antes no tenían estos proyectos y es que en la infraestructura que se financie con recursos de FAER se incluyan el medidor y la acometida de cada uno de los usuarios. Estos son elementos nuevos que trae el Plan Nacional de Desarrollo y que van a facilitar más a las administraciones municipales para que estos proyectos puedan llegar realmente con beneficios a toda la comunidad.