sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-06-10 07:35

“Es sorprendente que el Estado quiera definir la suerte de Saludcoop excluyéndonos”

Carlos Ernesto Acero Sánchez, nuevo presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), estuvo en Neiva socializando la propuesta del sector ante el Gobierno Nacional para finalizar la intervención de Saludcoop.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 10 de 2015

¿Cuál es la propuesta del cooperativismo para recuperar a Saludcoop?

El movimiento cooperativo y solidario le ha hecho una propuesta al Gobierno Nacional para buscar una salida a semejante problema estructural, que es el problema del sistema de salud en Colombia. Queremos mostrar cómo el modelo cooperativo y solidario aspira a continuar participando a través de una nueva estructura, de una nueva organización y una participación cada vez más democrática de muchas personas en diferentes tipos de cooperativas en la prestación del sistema de aseguramiento, del sistema de atención y en la prestación de servicios logísticos, en un nuevo esquema integral de salud en el país para los próximos años.

 

¿Es decir que los tres ámbitos del sistema de salud serían prestados por entidades solidarias distintas, que no estarían relacionadas entre sí?

En el caso de la reestructuración del servicio de salud hacia adelante, tomando como punto de partida lo que se reestructure de Saludcoop, lo que va a permitir es una propuesta en donde habrá que prestar el aseguramiento; por aparte, no las mismas entidades solidarias, el servicio de salud a través de IPS, y otro grupo de cooperativas estarían encargadas de la prestación de los servicios de apoyo, logísticos, administrativos, entre otros.

 

De Saludcoop se criticó la integración vertical, ¿este modelo que ustedes proponen está de acuerdo con la ley?

Con esto estamos cumpliendo cabalmente con las prescripciones de la ley estatutaria y de toda la normatividad cooperativa y además estamos dando una enorme oportunidad para que a este tipo de servicio puedan entrar más cooperativas, de las que ya están en el sector, que han probado su capacidad para ofrecer y prestar con calidad estos servicios y nuevas organizaciones cooperativas y mutuales que pueden ser organizadas por los profesionales de la salud, que también pueden ser conformadas, y debería ser así, por los usuarios de la salud.

 

¿Entonces los mismos trabajadores y empleados harían parte de las cooperativas que prestarían los servicios?

Estos modelos de participación de los usuarios son muy comunes en los servicios de salud de Estados Unidos, Canadá y Europa y queremos que también se pueda movilizar acá e involucrar a los más de 33.000 trabajadores que hoy hacen parte de Saludcoop para que a través de estas estructuras cooperativas, solidarias, mutuales, puedan hacerse partícipes no solamente del trabajo sino de la propiedad de nuevas u otras organizaciones cooperativas que van a prestar en cualquiera de los tres ámbitos que he señalado: aseguramiento, prestación del servicio y apoyo logístico.

 

¿Qué les ha dicho el Gobierno?

El Estado ha propuesto que hay que acabar lo que había, hay que reformarlo. Nosotros estamos de acuerdo, pero que seamos nosotros los primeros, los auténticos dueños. Lo que nos parece sorprendente es que el Estado esté tratando de definir la suerte de nuestra empresa cooperativa y solidaria excluyendo al sector. Nosotros fuimos los que construimos este patrimonio, fuimos quienes desarrollamos una infraestructura que está hoy al servicio de los colombianos.