“En este país no tenemos reservas sino para seis años”
DIARIO DEL HUILA dialogó con Rubén Darío Lizarralde Montoya, ex ministro de Agricultura y actual presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), sobre la actual coyuntura del sector: los precios bajos del crudo, la falta de exploración y sísmica y la posibilidad que en seis años el país deje de ser autosuficiente en esta materia.

Tal parece que la industria petrolera colombiana está pasando por uno de sus peores momentos.
En el sector petrolero han sucedido cosas muy delicadas. La primera, es un desinfle acelerado en los precios del petróleo. Eso hizo que muchas empresas operadoras disminuyeran el presupuesto en la parte de exploración y en sísmica.
¿Por qué es delicada esa situación?
Al disminuir el presupuesto en estos temas, esas compañías están renunciando a encontrar petróleo en el futuro. Hablando en términos agrícolas: el que no siembra, no cosecha.
¿Ecopetrol y las demás empresas no están interesadas en hacer más exploración en Colombia?
Primero, debo decir que acá hay una cantidad de empresas, están la Exxon, la OXI y otras que son muy importantes en otras partes del mundo, pero que en Colombia son pequeñas.
La gran empresa aquí es Ecopetrol y a partir de junio del próximo año, cuando recoja Campo Rubiales, la compañía quedará con cerca del 80 por ciento de la producción.
¿Eso está afectando las acciones de las compañías petroleras?
Si Ecopetrol no invierte en exploración van a pasar las siguientes cosas: la primera ya está pasando y ustedes lo pueden ver, la acción de Ecopetrol está hoy en día por debajo de los niveles de cuando arrancó.
¿Por qué está pasando eso?
Porque los analistas del mercado accionario no solamente evalúan qué está produciendo Ecopetrol, sino qué va a pasar en el futuro y en este país no tenemos reservas sino para seis años.
De modo que si yo no exploro, si no busco petróleo, que lo hay, en seis años no voy a tener crudo y entonces una empresa no puede decir que ha tomado las mejores decisiones para crecer en el futuro y por eso la están castigando desde el punto de vista accionario.
¿Qué riesgo corre el país? ¿Deja de ser autosuficiente en materia petrolera?
Desde el punto de vista del país, Colombia está corriendo un grave riesgo de que no solamente no esté contribuyendo con las exportaciones, como lo hace hoy, sino que tenga que importar.
Esos dólares que entran por la exportación del petróleo, ¿qué va a pasar con ese dinero?, ¿quién los va a compensar? Ese es un tema supremamente delicado para la economía nacional.
¿Cuál es la respuesta de Ecopetrol cuando se le pregunta por la falta de exploración y sísmica en el territorio nacional?
A uno le responden que están haciendo exploración offshore y sísmica offshore y en estos momentos la sísmica que se está haciendo en Colombia es de las más importantes que se está haciendo en el mundo.
Eso es perfecto, pero resulta que si hoy encuentran petróleo, se puede hacer uso de ese petróleo en 10 o 12 años, si las cosas salen bien. Pero qué va a pasar del año sexto, que duran las reservas, al año 12, que empiezo a tener nuevamente producción de crudo.
¿Qué decisiones deberían tomar las compañías petroleras?
Yo tengo que hacer exploración y sísmica en el continente también porque tengo que encontrar el petróleo que permita que no se terminen mis reservas para que pueda seguir manejando un equilibrio macroeconómico que el país está necesitando en este momento.
Impuestos totales sobre la renta (OCDE y Colombia)
Impacto de la reforma tributaria
El presidente de Campetrol, Rubén Darío Lizarralde, aseguró que con la reforma tributaria con la que se inició el año 2015, la industria colombiana enfrenta un aumento en la carga fiscal importante a sus utilidades que ya era notablemente alto.
Esta reforma trajo consigo una nueva tributación, la sobretasa del impuesto sobre la renta para la equidad (CREE), que aumentó en 5 puntos porcentuales la carga impositiva colombiana sobre la renta.
Cabe destacar que la carga impositiva sobre la renta en Colombia fue la tercera más alta del mundo con un 33% (25% de imporenta y 9% del CREE) y este año se ubica como la primera con la adición de la sobretasa.
Estas cargas, aunque buscan aumentar el recaudo nacional, desincentivan la inversión privada nacional e internacional, debido a las altas tasas de estos impuestos y la dificultad para su declaración y efectiva tributación.
La inversión extranjera directa (IED), que en el primer semestre ha disminuido en un 47% respecto a 2014 (pasando de $8819 millones de dólares a $4674 millones) puede verse impactada negativamente por esta estructura tributaria menos atractiva.
En promedio, una empresa normal estaría tributando el 30% de sus utilidades (alrededor de $488 millones en impuesto de renta y complementarios de $1826 millones de utilidades), mientras que las de bienes y servicios petroleros estarían tributando 38% de sus utilidades ($4208 millones en impuesto de renta y complementarios de $11.118 millones de utilidades). Todo esto sin tener en cuenta el impacto de las nuevas medidas de la reforma.
Importante alza en el precio del crudo
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer un 8,80 por ciento y terminó en 49,20 dólares el barril, continuando con la remontada de los últimos días y terminando en su nivel más alto desde el pasado 21 de julio.
De acuerdo con Caracol Radio, al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del crudo WTI para entrega en octubre subieron 3,98 dólares.
Mientras tanto, en Londres, el barril de Brent para entregas en octubre subió 4,10 dólares, y llegó a 54,15, y acumuló un crecimiento de 25,52 por ciento en las 3 recientes sesiones.
La cadena radial informó que la fuerte alza se produjo después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) volviese a advertir sobre los bajos precios del crudo y de que un informe mostrara una reducción de la producción en EE. UU. en el mes de junio.
La OPEP, en una publicación en su página web, señaló que está dispuesta a hablar con todos los productores para que el crudo tenga un precio "justo", un mensaje que disparó entre los inversores las expectativas de una posible reducción de la producción por parte de la organización.
Hasta ahora, los productores han optado por mantener el suministro pese al desplome del precio del crudo vivido en los últimos meses por, entre otras cosas, un exceso de oferta.
El mensaje de la OPEP disparó ayer el precio del petróleo de Texas, que había abierto a la baja tras dos días seguidos de fuertes subidas.