domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-03-07 10:32

“Empresarios del Campo” quiere potencializar producción agropecuaria en el Huila

Empresarios del Campo, programa del Gobierno Departamental que buscará brindar herramientas de crecimiento para los productores del Huila, ya comienza a tomar forma a través de la estructuración del Plan de Desarrollo, el cual definirá programas y proyectos pertinentes.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 07 de 2016

Alfonso Barragán Perdomo, asesor de despacho del Gobierno Departamental del programa Empresarios del Campo, explicó a DIARIO DEL HUILA cómo avanza el proceso y mencionó importantes aspectos como los convenios con Finagro y el apoyo a importantes sectores del Huila como las frutas y la agroindustria en cacao.

Los próximos cuatro años, los sectores del ámbito agropecuario del Huila buscarán ser el foco de diferentes programas a nivel departamental, para potencializarlos y fortalecerlos a través de múltiples herramientas. Uno de esos programas es Empresarios del Campo, que de acuerdo con Alfonso Barragán Perdomo, ingeniero agrónomo y asesor del despacho del Gobierno Departamental en ese aspecto, ya comienza a tomar forma en el Plan de Desarrollo del Huila.

¿De qué se trata el programa Empresarios del Campo en la administración actual?

Básicamente el programa es un ejercicio que el gobernador Carlos Julio González Villa nos ha encomendado para su programa El camino es la Educación y contempla buscar las herramientas necesarias para que los productores del departamento puedan crecer en todos los aspectos, desde lo técnico, económico, social, ambiental y familiar, lo cual es fundamental.

¿Cuáles son esas herramientas que brindarán a los productores?

Una, facilitar créditos para lo cual nos articulamos con Finagro, con el Fondo Agropecuario de Garantías complementarias del Huila para que la gente pueda tener acceso a créditos, con las garantías nacionales y las departamentales. Esto es fundamental. Segunda, el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), también complementario departamental para las personas en materia de inversiones de infraestructura o maquinaria y equipo; y puedan tener un incentivo que estaría para el pequeño productor de las dos, alrededor del 50%. Quiere decir que la persona estaría pagando el 50% de crédito que es un incentivo supremamente bueno para los productores. Hay otro tema importante dentro de los créditos, que es el convenio que desarrollamos con Finagro donde ya tenemos la Ordenanza lista para que la Asamblea la apruebe y así tener nosotros el crédito con Infihuila en las líneas de Tesoro Empresarial Campesino, que complementa todo lo anterior.

Recientemente estuvo el ministro de Agricultura en Neiva, Aurelio Iragorri, ¿cuál será el apoyo de esta cartera para el Huila?

Este aspecto es importante ya que el ministro de Agricultura se comprometió con el gobernador Carlos Julio González Villa en aportarnos unos recursos, para lo cual nosotros ya estamos estructurando lo que tiene que ver con un Fondo de Agroinsumos donde el principal aspecto es el de fertilizantes para que se puedan hacer importaciones de estos productos a menor costo y transferir un buen valor al productor para que el costo de ese fertilizante salga más económico y podamos nosotros sostener el fondo a través del tiempo. Con esto queremos también hacer una Ordenanza para que cada año le estemos invirtiendo unos recursos y se puedan beneficiar más personas. Vamos a iniciar con $10.000 millones de los cuales el Gobierno Nacional nos ha manifestado un aporte de $3000 millones o aspiramos que se incremente a $5000 millones. Por otro lado, el gobernador Carlos Julio se comprometió con otros $5000 millones para poder tener $10.000 millones de ese crédito y asimismo un gran apoyo para los productores.

¿Cómo piensan apoyar a los campesinos en la comercialización?

Nada sacamos con que la gente produzca sino tiene a quién venderle. Este tema lo estamos articulando básicamente con la Oficina de Productividad y Competitividad, para que la gente tenga el proceso de mirar ventas, que podamos hacer exportación o hacer distribución del producto a nivel nacional pero con una seguridad y tranquilidad de que podamos nosotros garantizar de que van a tener buenos recursos.

 

¿Con qué sectores ya tienen proyectado todo este trabajo?

Con los cacaoteros, por ejemplo, queremos nosotros estructurar una propuesta tecnológica, con el fin de que podamos dejar una impronta a nivel departamental en la parte de valor agregado o lo que es agroindustria en cacao. Hemos hablado con personas conocedoras en Holanda, para ver cómo nos asesoran y saber cuál es ese proceso que el mundo está pidiendo para que nosotros y nuestros productores de cacao puedan estructurar la propuesta en ese sentido. De igual forma, tenemos el sector de las frutas; nosotros estamos muy bien catalogados con lo que comenzamos hace cuatro años con la pitahaya. Ya hay producciones interesantes y requerimientos. Se están haciendo unas exportaciones hacia Japón, pero vamos a integrarnos con Corpoica y el ICA para dar un mayor apoyo allí y buscar que tengamos las fincas certificadas para que la gente pueda hacer sus exportaciones sin mayores dificultades y de esta forma poder garantizar un mejor ingreso para los productores. En todo esto estamos trabando, y también haciendo los ejercicios con el fin de que los empresarios en el departamento del Huila, y empresarios del campo, puedan tener un respaldo y puedan sentirse bien atendidos por el Departamento. Que los recursos que invirtamos en el programa El camino es la educación pueda llegarle a la gente y se pueda ver una transformación en los próximos cuatro años.

Para participar de todos los recursos y convocatorias, ¿qué deben hacer los campesinos y las mismas personas, a qué o quiénes deben acudir?

Nosotros en este momento estamos terminando de estructurar el Plan de Desarrollo y una vez que esté estructurado comenzará la ejecución de los programas y proyectos. Por ejemplo, para Mujer Rural vamos a hacer la convocatoria. Queremos que sean grupos de mujeres organizadas para que presenten proyectos, de los cuáles se hará una evaluación, selección y asignación a los ganadores para que en todo el departamento tengamos mujeres beneficiadas y puedan llevarse ese tema. Otra invitación que le estamos haciendo a todos los productores del departamento y organizaciones de productores de toda índole, es a que se inscriban en la página del ministerio de Agricultura de Colombia Siembra, www.minagricultura.gov.co. Allí hay un link del programa Colombia Siembra para los cultivos que correspondan, con relación a lo que la persona va a sembrar. Con el ministerio haremos todas esas acciones para multiplicar los recursos nuestros con los del ministerio y así llegarle a las personas en forma directa.

Nosotros tenemos unos recursos de OCAD que podemos direccionar. Otros recursos correspondientes de ciencia y tecnología para el sector agropecuario, para que se beneficien y podamos así desarrollar todas estas actividades que estamos planteando. Entones una vez aprobado el Plan de Desarrollo, las actividades de cada programa y proyecto iniciarán. Finalmente, uno de los temas claves en todo este tema tiene que ver con la asociatividad, pues la mayor parte de proyectos tienden a salir del tema de asociados y eso es lo que queremos nosotros hacer, entendiendo que así es mucho más fácil salir a los mercados.