viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-12-09 07:57

“El próximo año va a estar duro en materia fiscal”

El director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz, le reveló a DIARIO DEL HUILA que empezarán a dialogar con diversas entidades para modificar el Estatuto Orgánico de Subsidios con el propósito que éstos sean productivos. También indicó que está en marcha un documento Conpes para las vías terciarias del país

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 09 de 2014

¿Cómo ve usted el panorama fiscal del próximo año?

El próximo año va a estar duro, duro en materia fiscal.

¿Cuáles son las razones?

En la renta petrolera, no en 2015, sino en 2016 vamos a tener, si las cosas no cambian, retos fiscales sustanciales en lo que es inversión.

¿Pero en el presupuesto del próximo año se verán esos retos fiscales?

El presupuesto del próximo año ya fue aprobado, pero hay que ser realistas. La caída del precio del petróleo, y nosotros hemos venido siendo protegidos por la revaluación del dólar, nos va a afectar. La revaluación no nos va a seguir protegiendo de la misma manera y estamos enfrentando un escenario fiscal para el cual nos tenemos que preparar.

¿Todo es negativo cuando el precio del petróleo cae?

La caída del precio del petróleo, eso sí, aunque afecta nuestra situación fiscal en el Gobierno, es muy buena para la economía y puede ayudar a acelerar muchos sectores del país.

Entonces, le reitero, ¿habrá hueco fiscal no en 2015 sino en 2016?

Cuando hagamos el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), en enero, le digo.

¿Pero el análisis a futuro es desalentador en materia de precios del crudo?

La regla fiscal permite hacer la presupuestación con el precio de mediano plazo. El mercado de futuros está a un precio más alto que el mercado actual. Vamos a esperar la evolución y eso probablemente nos va a llevar a ponderar metas en el plan de desarrollo para que sean fiscalmente sostenibles.

Usted reveló detalles de un estudio que hizo en los municipios cafeteros del país, ¿cuáles son los principales aspectos de la investigación?

Una cosa que debemos tener presente es que hicimos un ejercicio en los municipios cafeteros de Colombia y los distribuimos frente a su tamaño y frente al área de café sembrado. Claramente, sembrar café es bueno para un municipio, aumenta la mayoría de ingresos de la localidad y las brechas que tiene frente al resto del país.

Entonces, ¿es buen negocio sembrar café?

Por eso es muy importante en el Plan Nacional de Desarrollo la promoción de siembra de café y el fortalecimiento de la institucionalidad cafetera.

Pero hay dificultades para que los campesinos, cafeteros o no, accedan al crédito.

Algo que nos está arrojando la Misión de transformación del campo es que el habitante rural en Colombia, tan solo el 5,6%, tiene acceso al crédito y a pesar que la cartera agropecuaria es sustancial lo que viene ocurriendo es que al habitante urbano que tiene tierras en el campo le prestan dinero; pero al habitante rural no le están prestando dinero.

Eso se debe principalmente a un tema de tierras y también porque no está formalizado.

Sin embargo, ¿los indicadores en las zonas cafeteras son mejores con respecto a otros renglones productivos?

Los resultados que le estoy compartiendo son estadísticamente relevantes. Las zonas cafeteras en general, si las vemos a través de un ejercicio de diferentes índices, están en todas las métricas: pruebas Saber, cobertura neta en educación, mortalidad infantil, en cobertura de acueducto, en déficit cualitativo de vivienda, es relevante. Los municipios cafeteros tienen un mejor desarrollo integral. No solo sus municipios tiene mejor desempeño integral, sino que los ciudadanos en municipios cafeteros tienen una mejor calidad de vida en el resto de municipios del país.

Usted anunció que habrá una especie de revolución en materia de subsidios, ¿cómo será esto?

Es un trabajo que está empezando el DNP frente al Estatuto Orgánico de Subsidios. Lo que tenemos en Colombia son mecanismos de focalización para los subsidios de corte social. Mecanismos como el Sisbén, pero no tenemos uno en Colombia que nos permita sacar adelante los subsidios productivos, saber qué es lo que vamos a subsidiar o a quién vamos a subsidiar.

Vamos a empezar el diálogo con la Federación Nacional de Cafeteros y con otros sectores. Será una iniciativa que presentaremos después de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo en el segundo semestre del próximo año.

¿En ese sentido evaluarán la garantía de compra del sector cafetero?

La garantía de compra, en el sector cafetero, es fundamental, es una herramienta social muy importante para este renglón de la economía. Permite, especialmente en municipios del país donde hay uno o dos compradores solamente, derrotar la posición dominante que existe frente al pequeño productor.

En el mencionado estudio se indica que en los municipios y departamentos cafeteros hay mejores vías terciarias, ¿no están sobredimensionados estos indicadores?

La Federación tiene la virtud de ser un ente que presta bienes públicos a sus agremiados. Entonces están llevando constantemente información detallada de vías terciarias en las zonas. Además, estamos en el ejercicio de un documento Conpes de vías terciarias.

¿Y en cuanto a las soluciones de vivienda en el campo?

En el Plan Nacional de Desarrollo van incluidas 100.000 soluciones de vivienda. A mí me gustaría destacar en la zona rural lo importante que es el mejoramiento de vivienda. Si uno en una ciudad como Bogotá construye 1000 viviendas eso no se siente.

Pero si en la zona rural se edifican 1000 viviendas eso es crear otro municipio, que requerirá equipamiento social muy difícil. En materia de costo-eficiencia la antigua herramienta de mejoramiento de vivienda es también una opción muy valiosa.