“El plebiscito debe ser votado de manera abrumadora”
Ariel Rincón Machado, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva, habló con DIARIO DEL HUILA de sus impresiones sobre la firma de la paz, el proceso de negociación y el plebiscito de este domingo. Reveló que en épocas como la Zona de Distensión en San Vicente del Caguán la inversión cayó a cero y muchos empresarios debieron salir del departamento. Tercera entrega de Economía, Gremios & Paz.

FAUSTO MANRIQUE
Especial para Diario del Huila
¿Cuáles son sus impresiones de la firma del acuerdo de paz el lunes en Cartagena?
Ariel Rincón Machado, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva: yo creo que el país, todos los colombianos, queremos la paz y le apostamos a que se puedan superar los escollos que en un momento dado se tengan y que llegue la paz al país.
No más el hecho de la firma de los acuerdos, ante el mundo entero, tiene un impacto positivo enorme porque para los ojos del mundo entero el país habrá salido de la guerra y vendrán tiempos mejores.
¿Entonces, según su análisis, la economía crecerá más que en años anteriores?
Eso quiere decir que bienvenida será la inversión. Muchos inversionistas internacionales no vienen al país por el conflicto interno y tienen una serie de restricciones en cuanto a la inyección de recursos. Hay unos vetos, pero el hecho de la firma de los acuerdos hace que se levanten estas restricciones de inversiones y mejore la misma percepción del país ante los ojos del mundo entero.
Ver uno cómo la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su conjunto, Estados Unidos, la Corte Penal Internacional (CPI) avalando la justicia transicional, todo el mundo queriendo ayudar, es una oportunidad que no puede perder el país ni los colombianos.
¿La paz viene a ser un conjunto de oportunidades para la región?
Esto está lleno de oportunidades. No hay negociaciones perfectas, yo estoy de acuerdo en eso. Habrá que ceder algunas cosas, pero tenemos mucho más qué ganar frente a las concesiones que se pudieron dar en un algún momento.
Tenemos que prepararnos para ver cómo capitalizamos esas oportunidades que vamos a tener. Solo en el turismo, muchos países de Europa, Asia y Latinoamérica previenen a sus ciudadanos sobre venir a zonas en donde hay conflicto armado. A esos ciudadanos, logrado el acuerdo y puesto en marcha, los veremos en el país y la región utilizando los hoteles, las vías, el comercio, el transporte; también habrá más inversiones para mejorar la producción de alimentos.
El turismo será uno de los sectores con buen crecimiento, ¿y el agropecuario?
Colombia está entre los cinco países con mayor potencial de producción de alimentos y nuestra ubicación hoy día tiene unas connotaciones distintas a las del pasado. Antes éramos la cola del país, hoy somos una estrella vial privilegiada porque conectamos la Orinoquía con el Pacífico, con el sur del país y del continente.
Si hablamos de producción de alimentos, el país tiene una reserva de varios millones de hectáreas en la altillanura que hay que ponerlas a producir. Esa producción que salga debe pasar por el Huila para llegar al Pacífico o a otras zonas del territorio nacional.
Tenemos mucho que ganar. Me gusta ver la cohesión de todas las fuerzas vivas, del gobernador del Huila, los alcaldes del departamento, la academia y los empresarios. Hay sinergia entre ellos y estas oportunidades que pueden llegar con la paz son enormes, no podemos desaprovecharlos.
Eventos por la paz
Hace unas semanas llevaron a cabo Expohuila 2016 y la semana pasada trajeron al periodista británico John Carlin. Ambos eventos tuvieron que ver con la paz. ¿Están comprometidos con la paz en la región?
La gran conclusión de Expohuila 2016 fue que todos debemos apostarle a la paz, todos tenemos algo que contribuir a la paz, a generar oportunidades para la justicia social, para la gente y esta feria tuvo como protagonista a la paz y las apuestas productivas: la caficultura, la producción de cacao, piscicultura, turismo, fruticultura, desarrollo minero de manera responsable.
En Expohuila mostramos la fortaleza empresarial del departamento, el buen momento que estamos pasando, pero también hicimos pedagogía y conciencia sobre la paz porque no solamente es recoger y fundir las armas, no, es cómo le damos oportunidades a los que no tienen empleo, a los reinsertados; si no se les da oportunidades estarán condenados a seguir delinquiendo. ¿Quién da las oportunidades? El sector privado, entonces hay que estimularlo para que genere puestos de trabajo.
Vale la pena recordar que tuvimos un panel de paz con las dos posiciones que se han venido dando en torno al plebiscito. Por un lado Claudia López, del Partido Verde y promotora del SÍ, y por el otro, el senador Iván Duque, del Centro Democrático y partidario del NO; además, nos acompañaron de la Agencia de Reintegración y el comandante de la Escuela Militar.
¿Si las apuestas productivas se fortalecen, habrá más oportunidades en el posconflicto?
Si innovamos, si somos exitosos en los procesos de emprendimiento, si somos más creativos, generamos más valor agregado, habrá más ingresos para las familias, puestos de trabajo y al final habrá bienestar.
Luego de Expohuila vino el periodista John Carlin a hablar de paz. ¿Cómo se dio ese conversatorio?
La semana pasada seguimos hablando de paz. Tuvimos la oportunidad de traer al periodista John Carlin, autor del libro El Factor Humano que inspiró la película Invictus. Fue un buen momento para analizar la paz desde dos contextos distintos: la de Sudáfrica y la de Colombia. Lo que pudimos observar es que sí se puede lograr la reconciliación, la reintegración a la sociedad civil y tener la capacidad de ponerse de acuerdo.
John Carlin estuvo en la Asamblea de Confecámaras y luego se identificaron tres cámaras de comercio para que fuera a esas regiones: Neiva, Cali y Cúcuta. Neiva tuvo la convocatoria más elevada de esta gira, asistieron más de 500 personas al foro.
Inversión bajó a cero
En épocas como la Zona de Distensión la inversión bajó a cero en el Huila. Hoy en día los empresarios inyectan en la región unos $100.000 millones anuales.
La Cámara de Comercio de Neiva fue constituida hace más de ocho décadas, ¿cómo ha vivido el conflicto armado colombiano?
La Cámara de Comercio de Neiva se apresta a cumplir 85 años de existencia institucional. Es la que ha registrado la angustia, los logros y éxitos del sector empresarial. Esta entidad es la receptora del sentir de los empresarios, el éxito de los empresarios es el nuestro, si a ellos les va mal a nosotros también.
En los momentos más oscuros que vivió el país por cuenta del conflicto, durante la Zona de Distensión, hubo una desbandada de empresarios del Huila. Les tocó irse y la inversión llegó a cero.
¿Cómo fue esa época, calificada por usted como “oscura”?
Esa época fue muy difícil, muy oscura para la economía de la región. Hubo mucha incertidumbre. Por fortuna el país se sobrepuso y logró volver otra vez a la esperanza. Hay que reconocer que cada presidente ha hecho lo que ha correspondido en cada momento de la historia del país.
¿Se ha recuperado la región después de esos años difíciles para los empresarios y para el departamento?
Ahora estamos maduros para pasar la página. Hoy lo único que se ve son buenas inversiones. Hoy usted puede ver un crecimiento constante, estamos hablando de inversiones entre $80.000 y $100.000 millones anuales en los registros. Hay que aclarar que los registros no necesariamente reflejan las cifras finales de los proyectos o de las inversiones.
Con la firma de los acuerdos definitivamente tenemos unas oportunidades increíbles para superar problemas, hacer justicia social y todos logremos el anhelado bienestar. Este departamento tiene mucho para superarse a sí mismo, darle oportunidades a su gente, pero sobre todo, tiene mucho para darle al país.
Aunque usted ha sido muy prudente al hablar de afectaciones personales por cuenta de las FARC, estoy casi seguro que también ha tenido que vivir el conflicto armado. ¿De qué manera lo ha afrontado?
¿Quién en algún momento no ha tenido angustias, zozobra, por tantas dificultades y presiones? Yo creo que ningún huilense se escapa de haber tenido angustia en un momento dado, y miedo porque todo lo que ha vivido el Huila en este conflicto ha generado miedo, situaciones escabrosas, durísimas.
¿A pesar del estigma que se generó sobre el Huila y su inseguridad, es necesario pasar la página?
Al Huila le ha correspondido vivir acciones cinematográficas, con impactos muy fuertes que generaron el estigma de que en el departamento era imposible vivir. La historia no la podemos desconocer, pero debemos pasar la página y ver hacia adelante porque tenemos mucho trabajo, mucho por hacer.
Flaco favor hacemos llenándonos de incertidumbre y pesimismo. Creo que al país lo sacamos adelante en la medida que tengamos fe, esperanza y trabajemos como nos corresponde.
¿Cuál es el aporte de la entidad que usted lidera en lo que viene después de la firma de la paz?
En los últimos años la entidad creó un departamento de Competitividad e Innovación que se ha dedicado a estructurar proyectos sobre las apuestas productivas para atraer inversión. En eso hemos estado concentrados porque tenemos proyectos de emprendimiento, innovación, patentes, valor agregado.
¿Están trabajando con los alcaldes de los municipios priorizados para recibir recursos e inversiones en el posconflicto?
Nos reunimos la semana pasada con dos municipios que han sido identificados para inversiones: Baraya y Algeciras. Con el Gobierno Departamental y con los mandatarios estamos identificando cuáles son los proyectos productivos para ver cómo los estructuramos y que tengan impacto en las comunidades. Esta semana hemos trabajado con el alcalde de Algeciras y lo haremos después con el de Baraya.
¿Su posición frente a la paz es compartida por todas las cámaras de comercio del país?
No hay duda. La Red de Cámaras de Comercio está jugada con el proceso de paz y estamos llamadas a ayudar a cristalizar las oportunidades para las regiones con proyectos productivos, haciendo construcciones colectivas, ayudar a juntarnos, trazar derroteros.
¿Cuál será el trabajo de toda la red de cámaras de comercio después del plebiscito?
Después de lograr que salga adelante el plebiscito el próximo 2 de octubre, como posiblemente será, tendremos que llevar a cabo propósitos colectivos a nivel de las regiones y la Red de Cámaras de Comercio tiene mucho que aportar en el posconflicto.
Hay tanto por hacer en el posconflicto en productividad y competitividad que vamos a jugar un papel determinante.
Negociadores de calidad
“Creo que se ha llegado a un muy buen acuerdo para el país, para todos los colombianos porque ganamos todos”, dijo el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva sobre la firma de los acuerdos de paz del pasado lunes en Cartagena.
¿Es optimista con respecto a la jornada del próximo 2 de octubre? ¿Considera que va a ganar el SÍ?
Hay que participar. El plebiscito debe ser votado de manera abrumadora, siendo respetuosos con los del “NO”, esa es la democracia. En mi opinión voy a votar “SÍ” en el plebiscito porque creo que merecemos una oportunidad y ojalá participemos copiosamente porque esta es una responsabilidad de todos los colombianos.
¿Está de acuerdo con la totalidad del documento negociado en La Habana y firmado el lunes por el presidente Santos y Timochenko?
Así algunas cosas de la negociación no nos gusten, tenemos que darnos una oportunidad ya que esa misma oportunidad nos la está dando todo el mundo: la ONU, la Iglesia Católica en cabeza del Papa Francisco, los países latinoamericanos, la Unión Europea, Estados Unidos, cómo no aprovechar esto.
¿Qué es lo que más destaca del proceso de negociación con las FARC en Cuba?
La calidad de los negociadores que tuvo Colombia fue extraordinaria. Creo que un equipo formidable estuvo allí en esta negociación. No fue un proceso fácil ya que estuvieron cuatro años trabajando milimétricamente.
Claro, en estas negociaciones hay que hacer concesiones porque sino no sería una negociación. En términos generales fue un excelente trabajo, una excelente negociación. Así lo han reconocido otros países que también tuvieron conflictos internos y entregaron hasta el 30% del gabinete o del Congreso o la vicepresidencia de la República.
¿En términos generales, fue un buen acuerdo para Colombia?
Creo que se ha llegado a un muy buen acuerdo para el país, para todos los colombianos porque ganamos todos. Creo que con esto vamos logrando la paz, no podemos privarnos de esta oportunidad que se nos presenta de llegar a la paz con las FARC.