sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-05-12 07:30

“El mundo tiene mucho que comprarle al Huila”

102 empresas huilenses tienen potencial para exportar de acuerdo a cálculos de Procolombia. La presidenta de la entidad, María Claudia Lacouture, señaló que durante 2014 el Huila comercializó US$1’698.600 en exportaciones no minero-energérticas. DIARIO DEL HUILA habló con ella.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 12 de 2015

Cerca de 120 empresarios huilenses asistieron a la Brigada Regional Exportadora de Procolombia realizada ayer en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera de la ciudad de Neiva. La conferencia de apertura la dirigió María Claudia Lacouture, presidente de la entidad, quién precisó que el Huila juega un papel muy importante en el desarrollo agrícola del país y que “el mundo tiene mucho que comprarle”.  

Asesorías personalizadas y grupales fueron dirigidas por funcionarios de Procolombia para orientar a los asistentes exportadores y no exportadores sobre los consumos globales, las buenas prácticas, los procedimientos para llevar los productos al extranjero, entre otros asuntos. “El Huila vienen escalando de manera importante en las exportaciones pero lo valores aún son pequeños comparado con las oportunidades”, señaló Lacouture. DIARIO DEL HUILA conversó con ella.

Si bien el Huila ha crecido en exportaciones, ¿cómo hacer para diversificar la oferta exportable ya que está basado principalmente en café y pescado?

Hemos visto que las oportunidades de la demanda del consumo internacional son múltiples relacionadas con la producción que tiene el Huila. El departamento tiene una cadena productiva agrícola interesante y vemos que a nivel internacional esos productos aumentan su consumo. Por ejemplo, el de frutas ha crecido más del 15% y existe la posibilidad de que el Huila produzca y exporte. De igual forma, estamos viendo el cacao, la energía, los abonos y hay unos nichos interesantes en textiles y confecciones, de artesanías.

¿Cuáles son los principales obstáculos que están teniendo los empresarios huilenses para la entrada a nuevos mercados internacionales?

Depende de los sectores, en el de agroindustria el principal es la homologación, validación de plantas y del producto dependiendo del mercado extranjero. Desde Procolombia acompañamos a las empresas en cuanto a costos, validación de los costos pero son obstáculos que se pueden trabajar con el empresario si hay una responsabilidad y compromiso de parte de ellos.

El tema fitosanitario sigue siendo uno de los impedimentos para que productos agrícolas llegan a ciertos mercados, ¿cuáles son las gestiones desde Procolombia?

El mensaje para los empresarios es que Procolombia está ahí para ayudarles a conocer los requerimientos de los mercados y acompañarlos en el proceso de cumplimiento de los mismos. 

¿Cuál ha sido el papel de la asociatividad para que cada vez lleguen más productos huilenses al exterior?

Desde Procolombia lo que hacemos es impulsar la unión de pequeños empresarios y vender cada vez más en términos de volumen. Hemos visto muchos ejemplos exitosos como es el caso del café y estos deben multiplicarse contándoles que cuando se tiene producción pequeña, con una demanda interesante, asociarse genera muchos beneficios.

Los bienes que se están exportando son principalmente primarios, ¿cómo ganar valor agregado?

Hay dos temas para resaltar. Efectivamente el volumen en dólares de exportaciones sí están siendo grandes empresas con materias primas pero llama la atención que venimos construyendo un tejido empresarial donde estamos viendo que las pequeñas y medianas empresas que hacen el 95% de las ventas externas, el 25 de ellas son con valor agregado mientras que en las grandes, el cinco por ciento es con valor agregado.

Por otro lado, en Procolombia viene impulsando la inversión en el departamento, ¿qué tan atractivo es el departamento en ese sentido?

Recientemente se viene trabajando y es prioritario el trabajo con las autoridades locales y los empresarios porque si no tenemos proyectos o interés para traer inversionistas, no tenemos un producto para vender. Necesitamos la intención de lograr una capitalización para poderlos acompañar.

 Siete oportunidades en 57 mercados

“Queremos que las empresas crezcan a través de la internacionalización y hemos traído todos los servicios de la entidad para lograr ese proceso de aprendizaje y capacitación. Lo que hacemos es identificar las empresas con oportunidades con productos que ya están siendo vendidos a nivel nacional de manera exitosa o que tienen bienes que pueden ser vendidos en otros países”, expresó María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia, en su visita a Neiva.

Las oportunidades que desde la entidad han descubierto para el Huila están en agroindustria y manufacturas. En el primer renglón existen siete para 57 mercados: filetes de pescado, cacao, los demás pescados, cafés especiales, productos de panadería y molinería, frutas y hortalizas procesadas y frutas frescas; esto para. En cuanto a manufacturas, hay posibilidades para abonos y artesanías

“Hemos hecho un análisis desde Procolombia  donde vemos las oportunidades de consumo a nivel internacional y hay sectores del Huila que están siendo demandados en gran escala. Hay que trabajar de la mano y tener un compromiso a mediano y largo plazo”, sentenció Lacouture.

Turismo arqueológico, el potencial del Huila

En la visita de María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia, a Neiva además de hablar de exportaciones, presentó el panorama del turismo en el Huila y las potencialidades para atraer a visitantes extranjeros. “El nicho arqueológico es el de mayor potencial en el Huila debido a su amplia red de museos que guardan vestigios de civilizaciones antiguas”, declaró la alta ejecutiva, precisando que el Parque Arqueológico de San Agustín es de interés especialmente para los europeos.

De igual forma, turistas de Alemania, Suecia, Polonia, Italia, Francia, Holanda, Rusia y Turquía son aquellos que más tienen posibilidades de ser atraídos por las riquezas culturales y naturales del Huila gracias a 87 frecuencias semanales en promedio que conectan a Neiva con Bogotá. En 2014, un total de 3064 extranjeros llegaron al departamento, provenientes de Estados Unidos, Ecuador, México, Venezuela, España, entre otros países; el crecimiento es de 0,8% respecto al 2013.

“El turismo el Huila tiene bellezas culturales y naturales. Se viene trabajando con la Cámara de Comercio de Neiva y los operadores para mejorar el servicio y ayudarlos a vender de una manera más eficiente en el extranjero. Lo estamos promocionando en más de quince países y lo que hemos visto es un crecimiento en el número de turistas que llegan”, puntualizó Lacouture.

  width=

María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia

En inversión: construir plantas para proceso

Agroindustria: oportunidad para el desarrollo de estrategias con piscicultores del Huila para la construcción de plantas empacadoras y procesadoras de trucha con miras a satisfacer el mercado local y generar excedente para exportación.

Cacao, chocolatería y confitería: Huila tiene el potencial para aumentar el rendimiento de las 20.000 hectáreas de cultivo de cacao. Los inversionistas tienen oportunidades para aliarse con socios locales para transformar el grano en productos como manteca de cacao y licor de cacao.

Hortofrutícola: trabajo con socios locales para la construcción de plantas empacadoras de fruta.

Bienes y servicios petroleros y mineros: oportunidades para prestar servicios a las empresas petroleras instaladas en el departamento, entre ellos el transporte y almacenamiento.

 

Mercados potenciales para el Huila

Sector                                   Top destinos de exportación     Mercados potenciales

Filetes de pescado                 Estados Unidos/Perú                        Canadá/Chile/Reino Unido

Cacao                                    Bélgica / España/ Italia                    Corea del Sur/Estados Unidos/Reino Unido

Los demás pescados              Estados Unidos                               Canadá/ Alemania

Derivados del café                 Islandia, Francia, Reino Unido           Emiratos árabes, Finlandia, India

Productos de panadería

Y molinería                            Estados Unidos, Canadá                   Brasil, España, Rep. Dominicana

Frutas y hortalizas

Procesadas                             Países Bajos                               Francia, Perú, Estados Unidos

Frutas frescas                         Reino Unido, Ecuador                 Rep. Checa, Turquía, Bélgica

Artesanías                              Rep. Dominicana                        Alemania, Rusia, Turquía

Abonos                                   Ecuador                                     Estados Unidos, Guatemala, Bolivia      

 width=

Los asistentes a la Brigada recibieron asesorías personalizadas

 width= 

Procolombia, Gobernación del Huila y Cámara de Comercio de Neiva firmaron un convenio para unir esfuerzos para las exportaciones