sábado, 19 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-03-20 08:56

“El Huila ha sido exitoso al agregar valor alrededor del café”

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Guillermo Botero Nieto, elogió a los cafeteros y piscicultores del Huila porque le han dado valor agregado a sus productos y actualmente llegan a otras regiones y países. También denunció que las Bacrim están adueñándose del comercio ilegal en varias ciudades.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 20 de 2014

¿Cuál es el panorama del comercio informal que tanto afecta a los comerciantes legalmente establecidos?

Nosotros muy generosamente lo estamos llamando comercio informal, eso es comercio ilegal. Es ilegal porque todos los factores en él son ilegales: alimentos que no reúnen los requisitos y muy peligrosos por el uso de estufas, tanques de gas y gasolina, los artículos de contrabando y la piratería. Esos tres factores nos llevan a la conclusión de que no es un comercio informal, sino que es ilegal.

 

¿Hay, como en el contrabando fronterizo, grupos al margen de la ley detrás de este tipo de comercio ilegal?

Lo que más nos preocupa es que en algunas ciudades se ha vuelto territorio de las Bacrim, es decir, se han dedicado a manejar ese comercio, a exigir a esas personas que lo ejercen contribuciones (extorsiones) y eso ha hecho que la situación se vuelva sumamente difícil. Dos ciudades de prueba. La primera es Buenaventura, una ciudad que se está perdiendo. Hay que ir a rescatarla entre otras razones porque ahí se maneja el 40 por ciento del comercio exterior del país y es gravísimo lo que está pasando. Los delincuentes tomaron como modelo los cuadrantes de la policía porque se repartieron la ciudad por cuadrantes y están exigiendo, conforme a esa repartición, pagos y extorsiones en toda la ciudad. Ya ni la policía ni la infantería de marina son capaces de manejar la situación.

 

¿Cuál es la segunda ciudad?

Ese fenómeno se ha trasladado a Cúcuta, que está en una situación sumamente crítica. Todos los negocios que algunos llaman informales y que yo llamo ilegales están tomados por las bandas delincuenciales, absolutamente todos, desde la persona que exhibe un catre en el espacio público, lleno de mercadería, la persona que cambia bolívares por pesos o al contrario, todos están “boletiados” por las Bacrim. El contrabando de gasolina, por ejemplo, está llegando a la troncal del Magdalena Medio. Hoy en día es común encontrar en el río Magdalena las pimpinas de gasolina de contrabando, si el gobierno no toma medidas en esta ciudad el tema se pone más crítico.

 

¿Cuál es el “secreto” para tener un sector agropecuario más desarrollado en el Huila?

El departamento es marcadamente agropecuario, eso hay que reconocerlo. Con una buena suerte en la minería. Pero desde el punto de vista de la actividad económica y más concretamente Neiva es una ciudad comercial y de servicios. En ese sentido tiene una dinámica importante y continuará en esa tendencia.

En el sector agropecuario lo que siempre hemos dicho: que hay que agregar valor y en la medida que se agrega valor al sector le va bien. No nos podemos quedar como mis queridos amigos paperos de Boyacá que lo único que han hecho para agregar valor es “lavar la papa”, eso no es suficiente.

 

¿Qué ejemplos locales se podrían poner de modelo para otros subsectores del campo?

El Huila ha sido exitoso al agregar valor alrededor del café. Eso lo vemos, han conseguido precios sencillamente extraordinarios y yo diría que eso hay que continuar repicándolo en los otros productos agropecuarios. Ahí hay un futuro que me parece interesante.

A mí me sorprende, por ejemplo, la industria piscícola. Las grandes superficies y el comercio permitieron que esos negocios se desarrollaran, es decir, abrieron un canal de comercialización que se ve en todas las ciudades del país en donde la cachama y la mojarra están frescas y listas para comer. Ahí hay un valor importante y el Huila es líder.