“Corríamos el riesgo de tener falsos positivos de fiebre aftosa”
Después de que algunas vacunas para el primer ciclo de vacunación contra la fiebra aftosa en Colombia no pasaron las pruebas de impurezas, el Instituto Colombiano Agropecuario- ICA- evalúa las que hacen falta para poder cerrarlo. DIARIO DEL HUILA conversó con Luis Humberto Martínez, gerente general de la entidad.

¿Cómo va el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en Colombia?
Estamos cerrando el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa. Hay nueve departamentos que quedaron para el mes de agosto, entre ellos el Huila. Protegimos el país en las zonas fronterizas, donde hay mayor tránsito. Ya estamos haciendo las pruebas de las vacunas que nos entregó Vecol para liberarlas a finales de julio para vacunar cerca de 4’600.000 animales en las zonas que faltan y nos preparamos para que el segundo ciclo sea normal desde noviembre.
Se habló de problemas en las vacunas proporcionadas por la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios- Vecol-, ¿qué fue lo que sucedió?
Vecol tiene una producción importante que podría cubrir los dos ciclos de vacunación del país sin ningún inconveniente. A comienzos de 2015 se les cayeron unos lotes, pasaron la prueba de potencia mas no la de impurezas y como ICA, en común acuerdo con ellos, decidimos no darle salida a éstos porque a pesar de que van a proteger al animal y podrían ser usados, corríamos el riesgo de que en pocos meses de vacunar el ganado, resultara como falsos positivos de aftosa, era poner en peligro el status sanitario del país.
¿Está garantizado el cierre de ese primer ciclo?
Estamos haciendo la reevaluación de unos lotes, evaluando unos lotes nuevos para poder cerrar el primer ciclo. Venimos vacunando año tras año, dos ciclos, hay una protección importante, no se han presentado brotes de aftosa en muchos años y esa es la tranquilidad que podemos tener. Fedegán está muy pendiente del proceso y Vecol nos ha garantizado que los biológicos que han sacado permiten la protección.
¿Y el segundo?
Vecol está en producción, deben pasar la prueba los primeros lotes en este mes de julio al igual que los laboratorios que producen los biológicos. Esperamos cubrir, sin mayor contratiempo el segundo ciclo de vacunación de 2015.
Por otra lado, tienen la importante responsabilidad de llevar a lograr la admisibilidad a Estados Unidos de varios productos agrícolas, ¿cuáles son los avances de ese proceso?
Ya Estados Unidos aprobó la entrada a su país de la uchuva sin el tratamiento de frío y eso va a abrir unas grandes oportunidades porque va a permitir aumentar las exportaciones, reducir los costos a los productores y lo más seguro es que se disparen las áreas de siembra. Estamos trabajando duro para el aguacate hass que es uno de los productos priorizados y esta semana tuvimos una delegación visitando los predios productores y reuniéndose con los campesinos para verificar cómo está el avance en los compromisos que adquirimos con ellos para la admisibilidad. No es un tema fácil, Estados Unidos es muy exigente y hemos encontrado una buena sintonía con los productores. Falta poco.
¿Para el caso de las pasifloras?
Estamos trabajando fuertemente con los productores, esto no es una responsabilidad solo del ICA. Nosotros hacemos todo el acompañamiento, acatamos las recomendaciones que nos piden y las transmitimos a los agricultores. Vamos avanzando y además de Estados Unidos, el mercado europeo es muy importante y podría ser menos exigente. EE. UU. es estratégico por la cercanía y el alto consumo.
Otro proceso que están llevando a cabo son las certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), ¿cuál es la situación del Huila en ese sentido’
El Huila es una de las zonas del país donde mejor se está adelantando el proceso de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Hemos encontrado el respaldo de la Gobernación y la Secretaría de agricultura y ello permite que como ICA avancemos de manera significativa. El llamado es a que los productores se vinculen para poder certificarse ya que comprarán sus productos a mejores precios y así estarán listos para cuando se abran los procesos de admisibilidad en los países con los que tenemos acuerdos comerciales y puedan exportar sin ningún problema.
Finalmente, luego de la mortalidad de peces en la Represa de Betania, ¿qué controles está realizando el ICA in situ?
Estamos trabajando de la mano con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca- AUNAP-, cosa que no se había hecho antes, para realizar el acompañamiento a los piscicultores del embalse de Betania con controles constantes de calidad del agua. Atendimos el tema fitosanitario, prohibimos las siembras, se levantó nuevamente pero los empresarios están advertidos, han entendido porque si no respetan la capacidad de carga nos va tocar nuevamente suspender el cultivo de alevinos. Esperamos que trabajen de manera organizada y se apoyen con la AUNAP y nosotros, para que no se repitan esas situaciones.