lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-04-21 10:38

“Con Ecopetrol puede pasar lo mismo que con Isagén”

Hoy se llevará a cabo en Neiva la presentación de la campaña “Unidos X Ecopetrol, defiende lo que es tuyo” a cargo de la Unión Sindical Obrera (USO) y la Red de Justicia Tributaria. Será a partir de las 9:00 de la mañana en el Recinto Ferial La Vorágine.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 21 de 2016

En diálogo con DIARIO DEL HUILA, César Loza, presidente de la USO; Mario Valencia, director de la Red de Justicia Tributaria; y José Marín Moreno, fiscal de la USO, sostuvieron que el Gobierno Nacional, el presidente de la compañía Juan Carlos Echeverri y la junta directiva tienen un plan para desmembrar la empresa.

 

¿En qué consiste el evento que llevarán a cabo hoy en el Recinto Ferial?

César Loza, presidente de la Unión Sindical Obrera (USO): hoy vamos a presentar en Neiva la campaña “Unidos X Ecopetrol, defiende lo que es tuyo”. La estamos presentando en diversas regiones en alianza con la Red de Justicia Tributaria.

Es una campaña que consiste en explicarles a los huilenses lo que significa Ecopetrol para el país y queremos denotar cómo el activo más valioso que tiene Colombia puede correr exactamente la misma suerte que Isagén.

 

¿Por qué afirman ustedes que a Ecopetrol le puede pasar lo mismo que a Isagén?

Nuestra Empresa Colombiana de Petróleos era una compañía integral que manejaba cuatro líneas de negocio: exploración, producción, refinación y transporte. Pero sistemáticamente han venido fraccionando la empresa. Recientemente crearon una filial para que manejara la exploración costa afuera.

Es decir que ese tipo de exploración no la hará Ecopetrol directamente sino a través de una filial. En el caso de producción, la junta directiva de Ecopetrol, donde está el presidente Juan Carlos Echeverry, ha tomado la decisión de cerrar campos porque dice que son viejos, que no son rentables para la compañía y en consecuencia de esos campos deben desprenderse.

 

¿La USO comparte esa decisión?

Eso no lo compartimos porque esos campos viejos o pequeños son los que han permitido robustecer a la empresa. El 51% de la producción que tiene la compañía es de campos viejos. Quiero hacer un paréntesis aquí para mostrar la importancia de los campos considerados viejos.

A finales de la década de los 90 logramos, con un trabajo conjunto que se hizo con comunidades, que en Meta dos yacimientos, campos denominados Castilla y Chichimene, que estaban manejados por una multinacional (Chevron) y producían entre 16.000 y 18.000 barriles diarios, pasaran a ser de Ecopetrol.

Pues bueno, esos campos que no quiso asumir Ecopetrol ni el Gobierno Nacional hoy son la joya de la corona porque entre los dos producen 170.000 barriles por día y pueden llegar a 200.000.

 

Líneas de negocios

En esta entrevista se ha hablado de los riesgos de desmembrar a Ecopetrol en exploración, producción, refinación y transporte, pero solo han argumentado los dos primeros, ¿y los demás?

Vamos a hablar de refinación. Las dos grandes refinerías que tiene Colombia, Cartagena y Barrancabermeja, la primera no es de Ecopetrol, es de una filial llamada Reficar. Entonces de alguna manera se está debilitando la empresa porque se le está quitando un activo valiosísimo.

Si vamos a mirar la refinería de Barrancabermeja, que es la más grande del país y tiene una carga de 250.000 barriles por día, pasa hoy por un estado de obsolescencia, requiere un proyecto que se denomina “Proyecto de modernización de la refinería de Barrancabermeja” para que mejore su capacidad de conversión (pase del 76% al 96%), para que produzca combustible más limpio, para que garantice el abastecimiento interno de combustibles en el país y el Gobierno Nacional, Juan Carlos Echeverry y la junta directiva han tomado la decisión de que el proyecto de modernización no va. Entonces se le está dando un impacto muy fuerte a Ecopetrol en refinación.

 

¿Y el riesgo en materia de transporte de hidrocarburos?

Ahora hablemos de transporte. A Ecopetrol le quitaron el transporte, crearon una empresa llamada Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S. A. S., filial a la que le entregaron todos los activos relacionados con el transporte y ya se habla en algunos medios de comunicación que hay inversionistas extranjeros interesados en comprarla.

El año pasado Cenit representó el 45% de los ingresos de Ecopetrol. Hay inversionistas interesados en dar hasta 10.000 millones de dólares. Si a esto le sumamos lo que ha pasado con Propilco, que es una compañía que maneja la cadena petroquímica y está ubicada en la costa norte de Colombia, que tiene garantizado el 100% del suministro de la materia prima por parte de Reficar, el actual presidente de Ecopetrol tomó la decisión de venderla.

 

¿Cuánto van a pagar por Propilco?

La va a transar en un estimado de US$500 millones cuando la compró en 2008 en $690 millones. Además la van a vender por un precio menor, pero es un activo valiosísimo porque produce utilidades y no compartimos que esta compañía se venda, todo lo contrario, hay que fortalecer a Ecopetrol de manera integral.

Ese tipo de situación que sucede con Ecopetrol lo que nos permite concluir es que nuestra empresa la están dividiendo en pedazos para venderla. Esta compañía es un activo valioso para los colombianos.

 

¿Qué pasaría si todas esas líneas de negocio se le suprimen a Ecopetrol?

En los últimos cinco años, sin incluir 2015, le transfirió a la Nación $40 billones. Por supuesto que este dinero entra al fisco nacional y son recursos de los que dispone el Estado. Si la compañía es enajenada, sencillamente los colombianos vamos a tener que asumir unas tres o cuatro reformas tributarias para compensar está pérdida.

Esta campaña lo que busca es despertar, en esta parte del país, una sensibilización muy profunda de toda la sociedad para que entre todos nos comprometamos a defender este activo valiosísimo porque puede ocurrir exactamente, como ya lo advertimos, lo que pasó con Isagén.

 

Congresistas interesados

Tengo entendido que la campaña ya empezó en otras zonas del país, ¿cómo les ha ido en las convocatorias?

Mario Alejandro Valencia, director de la Red de Justicia Tributaria: la campaña ya inició. Se instaló en Bogotá con la participación de centrales sindicales, movimientos sociales, ambientalistas, la participación de representantes de ocho partidos políticos. Esto es importante porque de nuevo, así como ocurrió lo de Isagén, hay también un interés por parte de los sectores políticos por vincularse en la defensa de la empresa.

 

¿Qué representantes de partidos políticos los acompañaron a la jornada de Bogotá?

En la reunión que hicimos en Bogotá participaron congresistas del Polo Democrático, el Partido Liberal, la Alianza Verde, el Partido Conservador, del Centro Democrático, de Cambio Radical, del Partido de La U y MAIS.

A ellos les importa lo que está pasando con Ecopetrol. El desmembramiento de la empresa no es ciencia ficción, no es una película de alienígenas como lo afirma Juan Carlos Echeverri, es cierto. La entrega de campos menores, suspender la modernización de Barrancabermeja, la privatización de Propilco y la posible venta de Cenit son hechos que ya están avanzando y nosotros no queremos esperar a que nos coja la tarde para lamentarnos cuando ya estén privatizados estos negocios.

 

¿A qué otras ciudades han llegado?

Se hizo una campaña de lanzamiento en Barrancabermeja el 17 de febrero y en Bogotá el 15 de marzo y también se va a realizar una presentación para ir sumando otros sectores sociales. En Cartagena y en Villavicencio se hará lo propio y esperamos que eso se vuelva una campaña nacional para que no ocurra lo que sucedió con Isagén.

El Gobierno Nacional está en una angustia fiscal aguda y echará mano del principal patrimonio que es de todos los colombianos, que es Ecopetrol, no para privatizarla como han dicho, sino para desmembrarla e ir vendiéndola por pedazos.

 

Jornada de hoy

¿Quiénes están convocados a la reunión de hoy?

José Marín Moreno, fiscal de la USO: como responsable de esta área en la campaña, hemos invitado al gobernador del Huila, al alcalde de Neiva, a los mandatarios de los municipios productores de petróleo, a los no productores, a los concejales, diputados, a los maestros, la CUT, sindicatos, líderes comunales, porque necesitamos que Colombia despierte.

 

¿Son optimistas con la convocatoria que han hecho en la región?

Este patrimonio es de todos los colombianos y esperamos hoy contar con una gran cantidad de personas para que creemos un comité departamental, luego hagamos un gran comité nacional y se haga el lanzamiento de la campaña por la defensa de Ecopetrol.

 

¿El presidente de Ecopetrol ha mostrado algún interés en escuchar sus reclamos?

No esperaremos seguir recibiendo hechos cumplidos, tenemos un presidente de Ecopetrol agresivo, que no le importa la empresa. Él es economista, no sabe de petróleo y a nosotros sí nos interesa la compañía.