sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-07-13 09:38

“Compañías lecheras excedieron su capacidad de crecimiento”

Desde 2010, cada día, las empresas acopian unos 30.000 litros diarios, es decir, alrededor de un millón de litros al mes, sin embargo la producción no crece al mismo ritmo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 13 de 2015

Así lo afirma el profesor Juan Evangelista Carrulla, doctor en Nutrición de Rumiantes y profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UN).

En opinión del experto, el mercado formal de la leche ha crecido porque las grandes compañías han ido asumiendo el espacio de las pequeñas, lo cual las ha consolidado como importantes jugadores del sector.

Según el profesor Carulla, quien precisamente ofrecerá hoy en Agroexpo la conferencia “Competitividad de pequeños productores de leche en un mundo globalizado”, cada vez va a aumentar más la concentración de la compra de la leche en unos pocos, tendencia que, de continuar, hará que a 2025 ellos manejen el 80 % del mercado.

“Desde 2010, cada día, las empresas acopian unos 30.000 litros diarios, es decir, alrededor de un millón de litros al mes, sin embargo la producción no crece al mismo ritmo”, amplía.

 

Exportar leche en polvo

Frente a la actual crisis lechera por la que atraviesa el país, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, se comprometió recientemente con la creación de una alianza entre el Fondo Nacional del Ganado, el Ministerio y los transformadores de leche o pasteurizadores, para empezar a exportar leche en polvo.

El profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia señala que el país atraviesa por una coyuntura particular: “Colombia abrió sus mercados de lácteos con los tratados de libre comercio y en este momento hay sobreproducción en todo el mundo, lo que quiere decir que los precios internacionales y locales vienen bajando”.

Recientemente, como expone el investigador Carulla, una de las compañías más grandes del país anunció que dejaba de recoger el 15% de leche que normalmente acopiaba.

Asimismo explica que los grandes productores aportan el 30% de toda la que se recolecta en el país, es decir 2,5 millones de litros diarios, de los cuales dejaron de recoger entre el 10% y el 15%, que representan entre 200.000 y 300.000 litros diarios.

 

Producción concentrada

Aunque se calcula que existen alrededor de 350.000 productores, Juan Carulla menciona que no hay un dato concreto al respecto, pues la gran mayoría de las pequeñas empresas manejan solo canales informales, mientras las grandes están obligadas a reportar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la unidad de seguimiento de precios.

La producción se concentra en dos áreas del país: la región andina y el trópico bajo, las cuales generan el 55 % del líquido y cerca de un 15 % adicional, comparado con el año anterior.

“Dichas compañías producían, el año pasado, 280 millones de litros mensuales, que equivalían a 8,5 millones al día. Actualmente se reportan 9,2 millones diarios, lo cual representa un excedente de 700.000 litros”, advierte el docente, quien agrega que a pesar de este incremento, el consumo per cápita no ha crecido en los últimos cinco años.

 

Volúmenes creciendo

En el país se producen al año cerca de 6000 millones de litros de leche y se calcula que el consumo per cápita es de 140 litros, pero debería ser de 170 litros, según la FAO.

Un análisis que realizó el experto de la UN con la unidad de seguimiento de precios demostró que los volúmenes acopiados de las principales compañías vienen creciendo desde hace cinco años a una tasa del 6 % anual, no obstante los volúmenes del acopiado nacional no han crecido en ese mismo porcentaje.

“Esas compañías han crecido en sus ventas y consecuentemente han capitalizado la leche que se movía por canales informales”, menciona.

Para el profesor, los productores que quieren competir a nivel global se deberían enfocar tres puntos son: los centros de acopio, en los que es importante crear asociaciones; la higiene, que se refiere enfáticamente al análisis de células somáticas; y los sólidos, que deben cumplir los estándares de proteína y lactosa, y que se podrían mejorar considerablemente con genética.