“Comfamiliar viene trabajando para ser autosostenible”
Armando Ariza Quintero, director administrativo de la Caja de Compensación Familiar del Huila, sostuvo que en 2013 desembolsaron 13.500 créditos que totalizan $30.000 millones.

El viernes pasado la Superintendencia de Sociedades reveló el ranking de las 1000 compañías más grandes de Colombia por nivel de ingresos. Comfamiliar es una de ellas, quedó ubicada en el puesto 210 del escalafón.
¿Cuál es la estrategia para estar ubicados en el escalafón de las 1000 empresas más grandes del país?
Esto obedece a una planificación que traemos establecida y a un plan de desarrollo que está focalizado hacia el año 2020. En ese proceso hemos venido desarrollando líneas de trabajo nuevas acciones para ejecutar que nos han permitido incrementar de manera sustancial nuestros ingresos y lo más importante no solo es incrementar los ingresos, sino ampliar la cobertura de los servicios y generar más empleo, más posibilidades de trabajo para las familias huilenses.
Quiero mencionar que en el año 2013, Comfamiliar generó empleo directo para 2500 personas que son las que laboran en las diferentes unidades estratégicas de negocios que maneja la caja de compensación.
De acuerdo con el informe de la Superintendencia de Sociedades, ustedes tuvieron ingresos cercanos al medio billón de pesos, ¿cómo lo lograron?
Si lo llevamos al precio del dólar del día de hoy nosotros facturamos US$500 millones que es una cifra muy importante para una empresa y que obviamente certifica una vez más el crecimiento sostenido paulatino de la Caja de Compensación Familiar del Huila en los últimos 15 años.
¿Cómo hicieron para pasar del puesto 254 al 210 en solo un año?
Hemos tenido una línea ascendente muy importante como quiera que hace 10 años no aparecíamos ni siquiera entre las 1000 empresas más importantes de Colombia. Hemos venido, año tras año, mejorando nuestra posición. En 2009 estábamos en el puesto 340, un año después quedamos en el 292, en 2011 subimos al 271, en 2012 pasamos al 237 y en la vigencia anterior nos ubicamos como la empresa 168, según la publicación que hace la revista Portafolio, entre las 1000 empresas con mayores ingresos en Colombia.
¿Qué cosas han cambiado desde su entrada como director administrativo de Comfamiliar Huila?
La caja de compensación desde hace varios años viene trabajando para buscar su autosostenibilidad. En ese sentido, cuando yo llegué a la administración, el 60 por ciento de los ingresos correspondían al aporte patronal, es decir, al 4% que pagan las empresas para el sostenimiento de los programas sociales de Comfamiliar para sus trabajadores afiliados.
Nos propusimos incursionar en nuevas líneas de trabajo y fue así como empezamos a desarrollar la financiera, a fortalecer los supermercados, la vivienda y todas esas unidades de negocios, que no hacen parte de lo que pagan los patronos, hoy representa el 88% de los ingresos de la empresa. Es decir que los ingresos parafiscales que recibe Comfamiliar solamente representan el 12 por ciento del valor total de sus ingresos.
Esto nos lleva al objetivo que nos hemos propuesto de ser autosuficientes en el mediano plazo, independientemente de los aportes parafiscales.
Han entrado al valioso mercado de las microfinanzas, ¿cuáles son los indicadores a la fecha?
Desde que incursionamos en el programa de finanzas hemos venido creciendo de manera sistemática. En el año 2013 la caja de compensación hizo desembolsos para sus trabajadores afiliados por $30.000 millones que representan 13.500 créditos. Esto quiere decir que el promedio de nuestros créditos está en $2’200.000, le estamos llegando a la población que no es bancarizada con un servicio a los trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos. Ese es nuestro gran fuerte.
Dentro de los desarrollos que tiene prevista la caja de compensación están las microfinanzas para que las personas que tienen sus unidades productivas pequeñas y que no son sujetos de crédito por la banca tradicional. El programa está destinado a préstamos para los tenderos, peluquerías, panaderías, para todas las unidades pequeñas que se pueden considerar como micro o famiempresas.
Queremos ser un apoyo financiero como capital de trabajo, compra de activos fijos, de tal manera que podamos contribuir no solamente al desarrollo del sector empresarial del departamento, sino que se formalicen en sus unidades productivas y que haya más empleo formal.
También están de séptimos en el ranking de cajas de compensación, ¿cómo seguir creciendo si las que están por encima están en grandes regiones como Bogotá DC, Medellín y Cali?
No es fácil teniendo en cuenta que nosotros nos desenvolvemos en una población de 350.000 ciudadanos, mientras que las cajas que están en los seis puestos por encima, hay tres en Bogotá DC que se distribuyen un mercado de más de 8’000.000 de habitantes; dos de Medellín que se reparten cerca de 2’000.000 de personas cada una; y sigue Comfandi en Cali que está solitaria en esa ciudad tan grande. Eso hace que tengamos una limitación de crecimiento por el mercado que cubrimos.