domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-01 09:01

“Colombia está de vuelta al mundo del café”

Como lo había anticipado en la edición dominical el DIARIO DEL HUILA, el octogésimo segundo Congreso Nacional de Cafeteros será más deliberativo, las comisiones financiera, comercial, administrativa y técnica, tendrán más tiempo para analizar y entregar un grupo moderado de recomendaciones a la gerencia y los altos ejecutivos de Fedecafé.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 01 de 2015

El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, sostuvo que a mediados de este mes, una comisión de funcionarios del gremio y del Ministerio de Agricultura estará en Rusia conociendo la industria de fertilizantes y analizando posibles alianzas comerciales. Cooperativas como Coocentral ya están importando fertilizantes de ese país.

 

Una producción de 13,6 millones de sacos de café para el final de este año, unas exportaciones de 12,5 millones de sacos (US$3000 millones) y una cosecha cafetera con un valor de $6 billones, son los principales indicadores de la caficultura al cierre de 2015.

Las cifras fueron reveladas ayer por el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Roberto Vélez Vallejo, quien, previo a la versión 82 del Congreso Nacional del gremio, tuvo un almuerzo con los medios de comunicación más importantes del país, entre ellos, DIARIO DEL HUILA.

El zar del café llegó acompañado de sus más cercanos colaboradores y expuso las principales cifras de la caficultura este año. Dijo que el grano ha servido de muleta al país en estos momentos de crisis en donde la industria extractiva pasa por su época de vacas flacas.

Rentabilidad del negocio

Sobre la rentabilidad de los productores, reconoció que han tenido un año complicado por el fenómeno de El Niño. “Normalmente de su cosecha, el caficultor tiene un 10% de pasilla. Con este fenómeno ha subido al 18%, es decir que El Niño ha impactado un 8% la cosecha nacional”.

También recordó que lo más costoso para el cafetero es la mano de obra y los fertilizantes. El primero se volverá más difícil todos los años y anunció que es necesario tener avances en la mecanización del cultivo.

Del segundo afirmó que cada vez es más costosa por el fenómeno de la revaluación del dólar. Por esta razón, agregó que a mediados de este mes viajará a Rusia un grupo de funcionarios de la Federación y del Ministerio de Agricultura para conocer ese mercado y sopesar posibilidades comerciales con la industria rusa.

Actualmente, hay algunas cooperativas cafeteras que ya han importado fertilizantes con buenos resultados para sus asociados. Una de ellas es Coocentral, en Garzón (Huila), que ya tiene lazos comerciales con esta nación y está comercializando sus productos en varios departamentos.

Congreso diferente

Vélez Vallejo reiteró su mensaje de que hay que devolverle la rentabilidad a la caficultura y ese será el tema central del Congreso Nacional de Cafeteros que empezará el próximo jueves: “Unidos por la rentabilidad del caficultor”.

Una de las curiosidades que tendrá este certamen, que es el máximo evento gremial del campo colombiano, es que el presidente, Juan Manuel Santos, no abrirá el Congreso. En toda la historia de Fedecafé, el presidente de la República siempre ha participado en los actos de instalación.

Este año, por encontrarse en Francia en una cumbre sobre el cambio climático, el jefe de Estado no podrá asistir, pero el viernes cerrará el certamen. Quien instalará el evento será el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría.

Más deliberación

Las jornadas del Congreso Nacional de Cafeteros este año serán diferentes. El gerente general de la Federación expresó que será un certamen más deliberante. Las comisiones financiera, comercial, administrativa y técnica estarán congregadas en reuniones privadas, para debatir las principales recomendaciones que entregarán a los altos ejecutivos del gremio.

“Vamos a tener las comisiones deliberando más tiempo, pero con recomendaciones sintetizadas. En años anteriores, las sugerencias para la Gerencia de la Federación eran tantas que se volvía casi imposible implementarlas”, anotó el alto ejecutivo.

Durante el certamen gremial, también será presentada a los representantes de los caficultores una propuesta del Fondo de Estabilización, que servirá como “colchón” a los productores cuando los precios caigan de manera brusca.

 

ENTREVISTA:

“Tenemos que aumentar la productividad. Es una meta clarísima”

¿Cómo termina el año 2015 para la caficultura colombiana?

Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros: el año que estamos terminando, 2015, es satisfactorio porque tendremos una producción entre 13,5 y 14 millones de sacos, con una cosecha cafetera de $6 billones que le ha estado dando dinámica a la economía regional, exportaciones por US$3000 millones, pero todavía con un gremio que no es capaz de tener unas utilidades importantes para capitalizarse, de manera que el cafetero se sienta tranquilo.

Entonces, ¿las cifras macro están bien, pero las de los caficultores mal?

Desde el punto de vista macroeconómico nos fue bien, pero desde el punto de vista del cafetero es un año que todavía no deja las utilidades necesarias para estar satisfechos con el negocio hacia adelante.

¿Qué tanto ha afectado al sector cafetero colombiano el fenómeno de El Niño?

Sobre el fenómeno de El Niño, la última foto que tomamos muestra que si bien en una cosecha normal es claro que un cafetero tiene un 10% de producción que no es exportable, este año, cuando tomamos la foto en octubre, nos dio que había un 18%, es decir, 8 por ciento más, unas 400.000 hectáreas de café que tuvieron algún grado de afectación, en algunos casos con afectaciones hasta del 80 por ciento y otras menores.

¿Cuáles son las metas para el próximo año?

Las metas para 2016 son parecidas, si somos capaces de continuar con el proceso de renovación de más o menos 60.000 hectáreas; tenemos que continuar trabajando en el aumento de la productividad. Esa es una meta clarísima que tenemos. Hemos venido aumentando de 11 sacos por hectárea a 17 sacos por hectárea producto del trabajo que se ha hecho en los últimos cinco años.

 

ENTREVISTA:

“Vamos a hacer una visita técnica a Rusia”

¿Cuál será la misión de ustedes en Rusia en los próximos días?

Hernando Duque, gerente técnico de la Federación Nacional de Cafeteros: lo que el gerente ha dicho es lo siguiente: a él le preguntaron por la posibilidad de que la Federación importe fertilizantes. La respuesta que dio, que es lo que vamos a hacer, es que Rusia tiene hoy una dinámica a nivel mundial en producción de fertilizantes y tiene un desarrollo tecnológico aparentemente muy importante.

¿Irán solos o con algún otro gremio o entidad del Gobierno Nacional?

Lo que se quiere hacer con el Ministerio de Agricultura es una visita técnica, conocer las plantas de producción, las materias primas, la factibilidad de producir grados basados en mezclas simples para la zona cafetera colombiana y tener una mirada técnica.

Y lo comercial, ¿cuándo lo analizarán?

Posteriormente se mirará la parte comercial de costos y transportes. Pero de lo primero que queremos estar seguros es de la parte técnica.

¿Por qué el interés en Rusia y no en otros países?

Surge porque la dinámica rusa hoy en fertilizantes es altísima y es uno de los principales países que produce fertilizantes en el mundo. Se sabe que hay plantas gigantescas, casi como ciudades colombianas intermedias, dedicadas a la producción de fertilizantes. Son muy eficientes. Llama la atención ese desarrollo.