“Cada región aprovecha los TLC a su manera”: mincomercio
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo, reveló que el Huila es una de las regiones que más tiene presencia de empresas que ofrecen servicios petroleros. Además, se comprometió a reunirse con sus similares de Minas, Agricultura y Ambiente para analizar el caso del sector piscícola que se podría afectar con el llenado del embalse de El Quimbo.

¿Cuáles fueron los resultados de la jornada que tuvo con empresarios de la región y el Gobierno Seccional?
Hemos tenido unas muy buenas reuniones con empresarios, gremios, con el gobernador del Huila y el señor alcalde de Neiva sobre muchos temas. Uno tiene que ver con el desarrollo empresarial, cómo fomentar cada vez más el fortalecimiento de los empresarios en la región.
Uno de los aspectos que fue tratado en la jornada fue el fomento del sector piscícola. En el Huila le han apostado a la tilapia. Los empresarios le han apuntado a producir tilapia de calidad, fresca, no solamente para el consumo nacional, sino para el internacional específicamente en Estados Unidos. En ese sentido, además de que se ha apoyado la ruta competitiva para la tilapia existe la preocupación por lo que podría suceder con el llenado de El Quimbo y los efectos que tendría en Betania y en el cultivo de la tilapia.
¿Qué medidas se tomarán para proteger este sector que es líder en el país?
Lo que se analizó es que hay que proteger los cultivos de tilapia en Betania y para esto es necesaria una acción integral de los gobiernos Nacional y Departamental. Estamos planteando un equipo con el Ministerio de Minas y Energía, con el de Medio Ambiente, Agricultura y el de Comercio Industria y Turismo para que analicen este caso directamente con las más de 80 empresas que están dedicadas a esta actividad, que generan alrededor de 14.000 empleos directos e indirectos que son vitales para el gobierno, para encontrar una solución satisfactoria en donde cualquier actividad que se haga en El Quimbo no tenga efectos negativos para el sector piscícola del departamento.
Otros productos como el café o las frutas, ¿cómo los van a fomentar en el exterior?
Hay que seguir fomentando el cultivo del café, hay un compromiso total por parte del Gobierno Nacional hacia el sector caficultor huilense. Sin embargo, hay productos como la granadilla ya que este es el departamento que más granadilla produce en Colombia y se está mirando cómo desde una acción integral, desde el cumplimiento de normas sanitarias se va a permitir que este producto sea exportado.
¿Hay que diversificar más la oferta exportadora del Huila?
Lo que queremos es diversificar la oferta exportable del Huila porque hoy está enfocada en lo que es petróleo y café, está llegando la tilapia aprovechando el TLC con Estados Unidos pero deben haber más productos. Ahí el desarrollo industrial debe ser fundamental.
¿En qué se beneficia la región con el establecimiento de una zona franca?
Estuvimos presentes en el lanzamiento de la primera fase de la Zona Franca Surcolombiana (ZFS) en donde se busca dar las oportunidades para que se paguen menos impuestos, menos aranceles para quien quiera hacer empresa en el Huila y generar empleo en la región. El Huila es el departamento con mayor número de firmas que ofrecen servicios petroleros y eso hay que aprovecharlo.
Usted tiene tres “sombreros”, el comercio, la industria y el turismo, en este último sector, ¿cuáles son los programas que tiene para el departamento?
Aparte de temas de desarrollo empresarial hablamos de turismo, que es fundamental para el departamento. Ustedes tienen una joya que es San Agustín, esa joya hay que aprovecharla. Estamos haciendo inversiones importantes de apoyo a lo que es San Agustín, pero debemos conectarla con el Huila en su integridad, para que la gente venga a Neiva, viaje a Pitalito, San Agustín, al Desierto de La Tatacoa.
¿Qué hacer para impulsar el turismo en la región?
Estuvimos mirando proyectos turísticos para Neiva, estuvimos mirando lo que debemos hacer para impulsar al departamento en materia de promoción turística y hablando de esto nos fuimos a la conectividad. Cómo debemos impulsar la conectividad terrestre con las autopistas que conectarán al Huila con el norte y el sur del país.
El señor gobernador me informó que hay unos prepliegos y está avanzando el proceso. Cómo se va a desarrollar el corredor turístico del sur. Hay un compromiso que se mantiene del Gobierno Nacional con $60.000 millones, ya se giraron los primeros $9000 millones para comenzar las primeras licitación y la Gobernación del Huila pondrá otros $40.000.
Pero las empresas de transporte aéreo no están ayudando al turismo regional con las tarifas más elevadas del mercado.
El transporte aéreo es una actividad privada. Lo importante es generar más competencia. Yo creo que en la medida que vengan más turistas al departamento, se generará más competencia para conquistar a esas personas.
Evaluación del TLC con EE. UU.
¿El Huila ha aprovechado estos dos años del TLC con Estados Unidos?
Huila está exportando un poco más de 500 millones de dólares al mes, de los cuales algo más de US$300 millones van a Estados Unidos y el comercio exterior está muy concentrado en lo que es petróleo y café. Gracias al TLC con EE. UU. se ha consolidado la presencia del café en ese país. Imagínese lo que sería no tener un acuerdo con Estados Unidos y que ellos aumentaran el arancel al grano colombiano. Nos desplazaría frente a nuestros competidores. De golpe no se siente directamente porque no cambió las reglas de juego, pero con el tratado se nos garantiza que no van a cambiar.
¿En qué otros aspectos lo ha aprovechado?
También está el desarrollo de nuevos productos como la tilapia, que es el ejemplo perfecto, hoy en día hay una producción importante en Betania que se está exportando a EE. UU., ¿por qué? Porque es fresca mientras que la que llega de otros países es congelada, entonces ahí hay un valor agregado importantísimo. Esa es una ventaja grande que ha hecho que las exportaciones de tilapia a ese país se hayan incrementado un 14% en 2013.
Sin embargo, hay que ir más allá diversificando productos. Proexport ha identificado productos potenciales como el cacao y granadilla.
¿A nivel nacional, cuáles son las regiones que más le han “sacado el jugo” al tratado?
Cada región lo aprovecha a su manera. Por ejemplo, la Costa Caribe lo ha aprovechado atrayendo empresas para que produzcan allá por la cercanía con Estados Unidos y de esa manera exportar más. Barranquilla se autoproclamó la capital del TLC con Estados Unidos y lo está haciendo muy bien, está haciendo la tarea convocando empresas para aprovechar este acuerdo.
Estuve en Cali la semana pasada y ellos se han fortalecido en materia de confecciones. Aumentaron las exportaciones a EE. UU. más de 30%. Entonces, cuando uno ve al país en términos generales, ¿qué encuentra? Hay 350 nuevos productos que se exportan a EE. UU. hay 1609 empresas que están llevando sus productos a ese país y que antes no lo hacían, luego las empresas colombianas están haciendo la tarea para llevar cosas distintas a los combustibles y minería.
Hoy en día la canasta de exportaciones de Colombia está concentrada en estos productos y hay que diversificar, producir otras cosas con valor agregado donde se genera más empleo.
¿Hay temor que la balanza comercial con EE. UU. sea deficitaria?
La balanza comercial con Estados Unidos, como depende básicamente de productos minero energéticos, se ha vuelto negativa porque el precio del carbón está cayendo, porque estamos dependiendo del precio del petróleo, porque el precio del oro está cayendo, entonces, como la canasta exportadora y comercial depende de los productos de minería hoy en día, se presentan estas distorsiones.
¿Pero entonces, no se está importando más de Estados Unidos hacia Colombia?
Lo que hace el TLC es fomentar el comercio de otros tipos de productos, porque los minero energéticos no están cubiertos por el acuerdo de manera directa. Estamos recibiendo más importaciones de Estados Unidos a Colombia, pero no son malas. El 90% son bienes de capital, el 80% no se producen en el país y lo que importamos de alimentos de EE. UU. son productos agrícolas que nosotros traíamos antes de Argentina, Brasil y de Ecuador.
Por eso cuando uno ve el conjunto de las importaciones de alimentos a Colombia ha disminuido. El año pasado cayó 2,3% y este año ha caído cerca del 9%, es decir que el país está importando cada vez menos productos agrícolas aunque le compre más a Estados Unidos.