“Atrás quedaron las épocas de la designación de los gerentes de la Federación a dedo”
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, dialogó con DIARIO DEL HUILA, sobre la elección del nuevo zar del café, sobre los proyectos a futuro con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y el nuevo contrato de administración del Fondo Nacional del Café que vence el próximo año.

El alto funcionario reveló que en el último trimestre de este año entrará en funcionamiento la primera fase de la Refinería de Cartagena. Fueron US$7000 millones de inversión que representarán en 2016 un crecimiento de la producción industrial del país del 8 por ciento.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, fue el encargado de clausurar el Congreso Nacional Cafetero Extraordinario que se llevó a cabo la semana pasada.
Su discurso en el Congreso Extraordinario de Cafeteros fue emotivo por el recuerdo del nombramiento de su padre como gerente general de Fedecafé.
En 1982, hace 33 años, tuve la oportunidad (en ese momento tenía 20 años y era un estudiante universitario) de participar en un Congreso Nacional de Cafeteros Extraordinario que eligió a mi padre, Jorge Cárdenas Gutiérrez, como gerente general de la Federación. Ese fue un día y un momento muy especial. Yo le preguntaba a mi padre “De su vida qué día recuerda como el más emblemático, el día en que sus aspiraciones y sus sueños se volvieron realidad” y me respondió que fue el día en que el Congreso Nacional de Cafeteros lo eligió como gerente.
¿Para usted qué significa que la Federación Nacional de Cafeteros haya tenido en sus 88 años solo 11 gerentes?
Esta semana que pasó elegimos un nuevo gerente; el undécimo en estos 88 años de historia de la Federación Nacional de Cafeteros. Solamente ha habido 11 Congresos Nacionales de Cafeteros Extraordinarios en la historia de este gremio en donde se ha elegido un nuevo gerente.
Pero la elección de este gerente diría yo que refleja y representa lo que es la renovación de la institucionalidad cafetera. Nosotros siempre hemos pensado que la institucionalidad cafetera tiene una gran fortaleza y es que se puede adecuar, se puede adaptar a los nuevos tiempos, a la nueva realidad. Lo que vimos fue que esta institucionalidad, renovada en las elecciones del año pasado, y renovada en la elección del gerente general, está mostrando una gran virtud y es la de adaptarse a esos nuevos retos, irse regenerando y de ir construyendo los elementos que la hacen idónea, capaz de administrar un nuevo entorno, unas nuevas condiciones.
¿Cuál fue su papel en la elección del nuevo zar del café?
Durante todo este proceso, usted sabe que mucho de las comunicaciones se hace a través de las redes sociales, un día que estábamos en Pitalito en compañía de Octavio Oliveros y varios amigos, puse un mensaje de Twitter, que tiene esa característica de tener solo 140 caracteres, en donde dije que el nuevo gerente debía conocer la base cafetera, tener contacto con la base cafetera y conocer, al mismo tiempo, la riqueza institucional. Esos son los dos elementos que, en mi opinión, sintetizan las cualidades del gerente de la Federación.
Debe tener contacto y conocimiento de la base cafetera, pero al mismo tiempo entender que está hoy sobre los hombros de 88 años de historia, de riqueza institucional, de un gremio que ha afrontado muchas crisis y muchas bonanzas y que se ha caracterizado por responderle a la base cafetera, por resolver los problemas de la base cafetera, por mejorar la calidad de vida de los caficultores de Colombia. Tiene que comprender esa riqueza institucional que nace en los comités municipales, que pasa a los comités departamentales, que llega al Comité Nacional de Cafeteros, todo ese andamiaje para ponerlo al servicio del caficultor.
¿Roberto Vélez Vallejo era el candidato del Gobierno Nacional?
El gremio ha acertado en la escogencia de su gerente porque ha identificado a una persona que precisamente responde y refleja esos dos principios. Y lo ha hecho después de un proceso de selección abierto, un proceso que no se ha hecho a puerta cerrada, un proceso que por primera vez, y esa es la marca, la huella que deja el presidente Juan Manuel Santos, un proceso que ha liderado, que ha conducido, independiente y autónomamente el gremio cafetero. Cuando al Gobierno le preguntaban cuál era el candidato, cuál es el mejor gerente, siempre respondía “el que genere la unidad cafetera”, ese era el candidato del Gobierno.
¿Qué destaca de este proceso que se dio?
Este proceso se dio de manera histórica. Se abrió un proceso para que se pusieran en consideración hojas de vida de personas que pensaban que tenían las características y condiciones para ser posibles gerentes de la Federación. Llegaron cerca de 18 hojas de vida, el Comité Directivo seleccionó ocho, luego se reunió el Comité Nacional y de manera consensuada escogió la terna. Cualquiera de los tres hubiera sido un excelente gerente general de Fedecafé.
¿Cuál es su opinión de Roberto Vélez?
Roberto Vélez Vallejo nació en esta casa. Es una persona que conoce como nadie la caficultura, ha hecho toda su carrera en la Federación Nacional de Cafeteros. Eso muestra, en primer lugar, que el trabajo en la Federación es una experiencia de vida, es un entrenamiento, una preparación donde las personas avanzan, progresan y se van perfilando para cargos cada vez más importantes. Ha ocupado cargos tan importantes como la Gerencia Comercial, la representación en Japón y el manejo del consumo interno. Se enfocó, en su recorrido por los departamentos, en la unidad, en que los departamentos productores se sientan representados, sientan que tienen un gerente amigo, un gerente que defiende sus intereses.
¿El nuevo zar del café tiene el apoyo del Gobierno?
Nosotros estamos comprometidos con el éxito del gremio porque es al mismo tiempo el éxito de la nueva gerencia. Estaremos siempre al lado del sector cafetero, buscando soluciones, fórmulas, que nos permitan seguir construyendo y generando bienestar a la base cafetera. El gerente tiene todo el apoyo del Gobierno Nacional en cabeza del presidente Juan Manuel Santos.
En el Congreso Nacional de Cafeteros de finales del año pasado el señor presidente de la República dijo, a raíz de una intervención que se hizo de manera espontánea sobre la gerencia de la Federación, que el Gobierno ofrecía sus servicios para actuar como facilitador en una transición en la gerencia y que acompañaría ese proceso. El presidente ha cumplido fielmente su palabra. Siete meses después registramos la elección del nuevo gerente luego de un proceso fluido, amigable, sin traumatismos.
¿Entonces no fue una elección a dedo?
Nuestro papel en el Comité Nacional de Cafeteros fue precisamente el de buscar esos consensos, el de buscar los nombres que generaban unidad, cohesión, después de un diálogo muy fluido, abierto. Atrás quedaron las épocas de la designación de los gerentes de la Federación a dedo o donde el Gobierno intervenía. Esta nueva Federación tiene la capacidad de identificar la persona que puede llevar la representación gremial.
Algunos delegados del Comité Departamental del Huila y su director ejecutivo, Jorge Montenegro, dialogaron con el minhacienda.
Indicadores de la caficultura
Según sus cálculos, ¿de cuánto será la cosecha al final de este año?
Hoy podemos decir que si tomamos la fotografía de la caficultura y la comparamos con lo que teníamos hace cinco años las condiciones son muy diferentes. Este año vamos a producir 13 millones de sacos. Este año el valor de la cosecha cafetera, es decir el ingreso de los caficultores, será de 5,5 billones de pesos, el valor más alto que ha tenido la cosecha cafetera en toda su historia.
Esta fotografía refleja lo que hemos hecho en los últimos años: tecnificación, renovación, ampliación del servicio de extensión, el apoyo que se ha dado en una gran cantidad de programas (incluyendo el PIC). La edad promedio de la caficultura colombiana es de apenas siete años. De manera que estamos bien preparados.
¿La devaluación del peso es buena o mala para la caficultura?
Tenemos la fortuna de contar con unos precios que hoy son prácticamente el doble del que tuvimos en el peor momento hace dos años. Estamos viendo con mucha satisfacción cómo el precio internacional ha subido y cómo también nos está ayudando la devaluación del peso. Cuando a mí me preguntan si la devaluación es buena o mala lo primero que yo digo, como ilustración, es “piensen en los caficultores”. Los caficultores hoy están vendiendo la carga de café por encima de los $800.000 y eso se debe a que hoy tenemos un dólar que se acerca a los $3000.
¿Entonces están respirando más tranquilos, por ahora?
En el negocio del café hay picos, que así como el precio hoy está bien, mañana puede estar menos bien; que así como hoy tenemos una gran fortaleza desde el punto de vista de cómo hemos combatido las principales plagas, en cualquier momento el cambio climático puede traer desafíos; entonces aquí la complacencia no es buena consejera, tenemos que estar preparados para afrontar retos y todos los desafíos que se puedan presentar.
¿Cuál es la agenda con el nuevo gerente?
Tenemos que empezar desde ya a trabajar en una serie de retos para los cuales tenemos insumos que debemos aprovechar. El año entrante debemos suscribir un nuevo contrato para la administración del Fondo Nacional del Café, desde ya tenemos que empezar a trabajar en ese nuevo contrato, debemos aprender de la experiencia de los últimos 10 años, aprender de las recomendaciones, de los estudios, entre ellos el de la Misión del Café; hay que revisarlo desapasionadamente, volver a pensar serenamente sobre las recomendaciones, algunas se descartarán, pero eso lo debemos hacer en un ambiente sereno.
Tenemos también otro elemento muy importante y es la Misión Rural que entregará sus estudios, sus recomendaciones y nos vamos a apoyar enormemente en una base de información que es de una riqueza enorme que es el nuevo Censo Nacional Agropecuario. La semana pasada fue presentado públicamente y reitera lo que todos ya sabemos: que tenemos diferencias en la calidad de vida entre el país urbano y el país rural que son inaceptables. Tenemos que cerrar esas diferencias en la calidad de vida, entendidas como acceso al agua potable, vivienda digna, electrificación rural, educación en el campo, en comparación a lo urbano.
¿Esas diferencias también se evidencian en el sector cafetero del país?
Eso coincide con que el centro de gravedad de la caficultura colombiana se ha ido moviendo hacia el sur donde tenemos más dificultades en términos de los niveles de pobreza, acceso a los bienes públicos básicos esenciales, tenemos que reconocer esta realidad y hacer un esfuerzo para que a través de la Federación, a través de la caficultura podamos mejorar las condiciones de vida de nuestros compatriotas en las zonas del país donde hay más dificultades. Eso lo tenemos que hacer de manera muy consciente.
En el discurso del presidente del Comité Nacional de Cafeteros se reiteró el apoyo del gremio a la paz, ¿el sector es esencial en el posconflicto?
El gran propósito nacional, el gran objetivo que es la paz requerirá de una institucionalidad fuerte y sólida. Colombia no tiene en el sector rural una institucionalidad tan fuerte como la de la Federación Nacional de Cafeteros. Fedecafé será la gran aliada en las inversiones que tendrá que hacer el país para el posconflicto. Inversiones para mejorar la calidad de vida en la zona rural. Desde ya tenemos que prepararnos para que la ejecución de muchos de estos programas del posconflicto la podamos hacer a través de los comités municipales y los comités departamentales.
Un ambiente de cordialidad y unidad fue el que se vivió en el pasado Congreso Nacional Cafetero Extraordinario en Bogotá.
Asamblea de la ANDI
Usted participó recientemente en la Asamblea Nacional de la ANDI y anunció la ampliación de exención de aranceles a materias primas que no se producen en el país, ¿en qué consiste esta política?
Desde hace tres años el Gobierno Nacional ha venido implementando una política de disminución de los aranceles de los insumos, materias primas y bienes de capital que no se producen en Colombia, bajando esos aranceles a $0. Esa política hasta el día de hoy beneficiaba a 3490 partidas arancelarias y traía un costo se unos $700.000 millones al año.
¿Qué quiere decir esto? Que al no cobrar estos aranceles, la DIAN dejaba de recibir $700.000 millones. Para el periodo que inicia el 15 de agosto, que es cuando expira el decreto que está actualmente vigente, se extiende la política ampliándola a 3623 partidas arancelarias. Se han identificado más productos que no se elaboran en el país y que son insumos importantes de la industria. No se les va a cobrar arancel alguno y tendrán un costo de $1,3 billones.
Otro anuncio fue el descuento de 2 puntos del IVA a los empresarios que adquieran bienes de capital.
Los bienes de capital que están adquiriendo los empresarios de Colombia en este momento, maquinaria y equipos, pagan un IVA del 16%. Como una novedad en el Estatuto Tributario, dos puntos, de los 16 puntos porcentuales, los podrán descontar el próximo año en el pago de impuesto de renta. Esto quiere decir que la inversión en bienes de capital tendrá un alivio porque el impuesto que pagan del 16% en la práctica será solo del 14%. Esos dos puntos tienen un costo aproximado de $500.000 millones anuales.
Todo esto con el ánimo de reforzar la competitividad de la industria porque el Gobierno es consciente que la economía está en una transición donde estamos saliendo de un escenario de altos precios de los productos básicos, del petróleo, de altos ingresos por exportaciones por esa cuenta, también estamos enfrentando una nueva realidad y es la de mercados regionales muy desacelerados, muy deprimidos, entonces tenemos que hacer una transición apoyando a la industria, al agro, al turismo en Colombia y por eso se tomaron estas medidas.
¿Están considerando una reforma tributaria para fortalecer más la industria nacional?
El Gobierno Nacional está comprometido con una reforma tributaria estructural para balancear las cargas y darle más competitividad a la industria. Tenemos una nueva realidad, hay una transición a un modelo que requiere una industria fuerte y competitiva, lo mismo en el agro y en el turismo. Por lo tanto el Gobierno está comprometido con una reforma estructural que balancee un poco las cargas. ¿Cuál es el contenido de esa reforma estructural? Hay que esperar que en su momento nos lo provea la comisión de expertos. Ellos estarán entregándonos periódicamente los informes. Va a comenzar con el de las entidades sin ánimo de lucro y esperamos que para noviembre haya terminado todo su trabajo.
¿Cuándo entrará en funcionamiento la Refinería de Cartagena, que le da un empujón fuerte a la industria?
En el último trimestre de este año entra en operación la primera etapa de la refinería de Cartagena. Para el año 2016 se espera que la refinería esté en pleno funcionamiento en todas sus unidades. Durante el próximo año el incremento de la producción industrial, como consecuencia de la entrada en operación de la refinería de Cartagena, representará un crecimiento del 8% de la producción industrial del país.
La refinería de Cartagena es una de las inversiones más grandes que se ha hecho en Colombia en toda su historia, más de US$7000 millones.
En la pasada Asamblea Nacional de la ANDI, el ministro de Hacienda hizo importantes anuncios como la entrada en funcionamiento de la Refinería de Cartagena.