viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-12-17 08:49

“Administrar denominaciones de origen es para no perder oportunidades”

En el Huila se le tramita la denominación de origen del sombrero de Suaza y las artesanías en cerámica de Pitalito. Las existentes de cholupa y achiras están en proceso de que sean los productores quienes las administren. Para ello, Ricardo Ballesteros, conferencista del Aula de Propiedad Intelectual -API- de la Superintendencia de Industria y Comercio, estuvo en Neiva capacitándolos. DIARIO DEL HUILA, conversó con él.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 17 de 2014

Asociados a 43 organizaciones solidarias del Huila hicieron parte de una jornada académica que busca capacitarlos para que administren las denominaciones de origen. Productores de bizcocho de achira, cholupa y el sombrero de Suaza recibieron formación sobre el  uso de los derechos que permite el sello para que sus bienes y servicios se puedan comercializar en el mercado.

“Los productores artesanales y agroindustriales pueden tener un mecanismo de propiedad intelectual como la denominación de origen para la protección de sus productos”, declaró Ricardo Ballesteros conferencista del Aula de Propiedad Intelectual -API- de la Superintendencia de Industria y Comercio. DIARIO DEL HUILA conversó con él.

También se habló de las marcas colectivas y marcas de certificación,  mecanismos idóneos que están en las mismas condiciones que las denominaciones de origen y ayudan a las asociaciones a poder incluirse utilizando estos mecanismos de protección.

La actividad hace parte de un convenio suscrito entre la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila -Asocoph- y la Oficina de Productividad y Competitividad de la Gobernación. Participaron integrantes de 43 organizaciones provenientes de los municipios de Acevedo, Suaza, Pitalito, Rivera, Palermo y Gigante.

¿Cómo ve al sector asociativo en el Huila para el ejercicio de esos derechos de propiedad intelectual?

Lo más importante es el interés, el apoyo del sector público y privado, cómo se trabaja entre la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila -Asocoph-, la Oficina de Productividad y Competitividad de la Gobernación y otros entes. Es imprescindible la intención de los empresarios de querer llevar a cabo sus proyectos, apoyarse en los mecanismos idóneos de propiedad intelectual. La colaboración entre estas entidades llevará al Huila a tener un lugar muy importante en el desarrollo empresarial y económico del país.

¿Qué tienen que hacer los productores?

Lo esencial es que el productor conozca la legislación y se asesora porque ésta le brinda muchas herramientas para el buen ejercicio de su desarrollo empresarial. Que sepan que pueden registrar sus marcas ante la Superintendencia y así tener un medio para la defensa y el posicionamiento de sus bienes y servicios. Las asociaciones de artesanos y agricultores deben saber que pueden tener una denominación de origen dependiendo del cumplimiento de los requisitos y así tener un registro que les va a permitir la protección de ese derecho y usarlo con la garantía de que ningún tercero lo va a hacer. Es oportuno que conozcan todos los procedimientos.

¿Existe esa cultura de registro de propiedad industrial en Colombia? ¿En el Huila?

Estamos mejorando, el país está tomando niveles de desarrollo empresarial cada vez mejor y sus protagonistas se han vuelto conscientes de registrar sus marcas y protegerlas. Así mismo, la Superintendencia le facilita a los microempresarios unos costos administrativos más módicos, acceso a la información en la página web y en otros medios. La intención es que la gente se apropie de los temas. Así que Colombia y el Huila va por buen camino en la medida de que el empresario se está formalizando y amparando.

En el Huila se están tramitando las denominaciones de origen para el sombrero de Suaza y  las artesanías en cerámica. ¿Qué tan fácil o difícil es?

No son ni difíciles ni fáciles sino procesos que tienen unos requisitos. Lo primero es tener el interés pero también se debe analizar estratégicamente si lo que van a pedir se enmarca como denominación de origen o pueden acudir a una marca colectiva o certificación. El Estado no las niega sino que pide que quien las solicite lo cumpla unos tópicos. No hay que exacerbar la norma y que todo deba ser denominación de origen.

De las existentes, la del café es la que ha tenido mayores avances a través de la Federación Nacional de Cafeteros, ¿qué pasa con las achiras y la cholupa? ¿Qué hace falta?

 A modo personal, lo más importante que observo es el compromiso de las personas de llevarlo a cabo, de las asociaciones de sacar adelante los reglamentos de uso, los consejos reguladores,  de ejercer idóneamente su denominación. Tenerla registrada por registrarla, no basta. El desarrollo lo hace el grupo que esté interesado en llevarla a cabo, si eso no sucede van a perder una gran oportunidad.

 

En la búsqueda de una nueva denominación de origen  

Desde hace aproximadamente tres meses, la Cooperativa Multiactiva de artesanos de Pitalito -Coarpi- junto con la Oficina de Competitividad de la Gobernación y la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila -Asocoph-, están hablando de la necesidad de sacar el sello de denominación de origen de las artesanías del Huila.

“Estamos capacitándonos sobre la parte legal, lo que implica ser, a futuro, administradores de cualquiera de las denominaciones de origen. Para Coarpi ha sido fundamental porque tenemos artesanías representativas, no solo la chiva sino diferentes expresiones en cerámica que son costumbristas. Eso le ha dado el plus a nivel internacional”, comentó Rubiela León Gómez, integrante de Coarpi.

Para los artesanos, la gestión ante la Superintendencia de Industria y Comercio es una estrategia para abrir mercado en el extranjero y aprovechar el valor que están adquiriendo los productos artesanales en el mundo. “Para ubicar al Huila departamento pionero y competitivo- porque tiene con qué- es necesario hablar de estos sellos y la tramitación de ellos”, agregó León Gómez.

Tipos de certificaciones de Propiedad Intelectual

Denominaciones de origen

Dirigidas a factores humano y geográfico, que el producto se desarrolle en una zona determinada. Tiene unas características propias, con información técnica y que el grupo humano radicado allí lo fabrique y procese. 

Marcas colectivas

Facilita a grupos asociativos de comunidades indígenas, agroindustriales o pequeños empresarios  para utilizar la marca para que todos y cada uno de ellos para tener una mejor economía a escala de venta y distribución que pueda favorecer teniendo unos manuales de uso, unos mejores estándares de calidad que ellos mismos impongan.

Marca de certificación  

Se utilizan para garantizar una calidad o estándar de un producto o servicio. Las solicita un tercero para que frente a compradores cumpla con unos requisitos solicitados en esa marca. Por ejemplo, que es un producto hecho cien por ciento de panela, algodón, orgánico, etc.