“Acá tenemos el desafío de defender Ecopetrol y también el medio ambiente”
- En el marco de la campaña “Unidos X Ecopetrol, defiende lo que es tuyo”, José Marín Moreno, fiscal de la Unión Sindical Obrera, y César Loza, presidente de la USO, se refirieron a la situación actual de la industria petrolera en Colombia.

- Más de setecientos trabajadores se concentraron en torno a la campaña, pertenecientes a cerca de 3000 familias huilenses. Según ese sindicato, la reducción del personal petrolero también está afectando de manera negativa a Ecopetrol.
¿Cómo es la situación actual de los trabajadores y contratistas de Ecopetrol?
José Marín Moreno: aquí ha habido varios componentes para que el presidente Juan Carlos Echeverry salga a los medios a decir que hay una baja de los precios del petróleo, pero para nadie es un secreto que no hay pérdidas sino que no hay utilidades iguales a las de algunos años anteriores. Pero si determinamos el levantamiento de un costo de un barril acá en el Huila, mostrado por Ecopetrol, vale 12,8 dólares. Y si lo estamos vendiendo en 35 o 40 hay un margen de utilidad, lo que no hay es el margen de rentabilidad igual. Eso lo han aprovechado para recortar presupuesto en los proyectos, exploración, en despido de personal.
¿Cuál ha sido el impacto directo de la situación de la industria petrolera en el Huila?
En el Huila hay más de 700 trabajadores que nos encontramos en el parque central de más de 3 mil familias huilenses. Ha habido un impacto en los restaurantes, transporte, la aviación, hoteles, en todo, pero la producción sigue siendo la misma. Aquí no ha habido reducción en la producción. Ahora, porqué nos van a decir que van a entregar en el Huila y otras partes del país, campos de producción si la producción sigue igual, los pozos y el mantenimiento siguen igual.
¿Por qué se dice que la reducción del personal también afecta a Ecopetrol?
Porque que ya no se van a hacer los mantenimientos preventivos sino correctivos, y el personal que queda es el que le carga las labores adicionales. Y lo más riesgoso, que ponen a los trabajadores a ser polifuncionales, es decir, eléctricos a que hagan labores mecánicas y los mecánicos que hagan de operadores. Eso nosotros lo estamos denunciando al interior, sin embargo hay una política de entregar estos campos de producción. El campo de nosotros en el Huila que se entregó en 1974, producía en 1994 11200 barriles, cuando nosotros logramos quitárselo a la multinacional Hocol, y que hoy producimos 27.000 barriles; es un campo viejo que hay que entregarlo.
Impactos directos en Colombia
¿A nivel nacional cómo está la situación?
César Loza: a nivel nacional, la misma cámara Campetrol ha dicho que hay un impacto en la industria con el despido aproximado de 55.000 trabajadores de Ecopetrol. Al final de 2013 había un estimado de 48.000 trabajadores al servicio de firmas contratistas. El mismo presidente de Ecopetrol ha manifestado que de esa población han salido aproximadamente 26.000 trabajadores al servicio de firmas contratistas y aproximadamente 300 funcionarios directos.
¿Y cuáles han sido las consecuencias de esa situación en el país?
La consecuencia es que hay un impacto significativo y negativo sobre la mano de obra de la industria petrolera. Nosotros como sindicato hemos dicho que no compartimos la falta de inversión petrolera en los campos de producción, en los oleoductos, en exploración, refinación, por una razón sencilla: esta situación de los precios internacionales del crudo son cíclicas, esto no va a ser indefinido y el crudo está teniendo el fenómeno del rebote. Si Ecopetrol no hace la inversión y modernización de sus activos, cuando la condición cambie, la empresa no va a tener competitividad y eso vuelve más vulnerable la empresa. Entonces hemos dicho al gobierno nacional y a todas las esferas que les corresponde el manejo de la política petrolera en Colombia, que es importante desarrollar el plan de inversiones en la industria.
Campetrol ha dicho que si no hay exploración, la producción caerá más. ¿Cómo ven ustedes esa dificultad?
El país hoy tiene un estimado de 1849 millones de barriles en reservas, eso da un tiempo aproximado de seis años de exploración. Por supuesto si no hay exploración la situación de abastecimiento de crudo para la refinaría va a ser crítico y el país va a tener que importar. Lo que pasa es que hay también un debate que tiene muchas aristas y es que el Gobierno le está facilitando las condiciones a las empresas multinacionales para que hagan explotación y exploración en zonas vedadas, recientemente lo de La Macarena lo demuestra.
¿En ese sentido, cuál es entonces la posición de ustedes?
Nosotros como sindicato tenemos una consigna, incluso muy acompasada con lo que el senador Jorge Robledo ha debatido en la Comisión Quinta y es que crudo sí, pero no así ni en cualquier parte, ni de cualquier manera. En el afán de sacar crudo no puede ser que vayamos a entregar nuestros parques naturales, nuestros ecosistemas para que saquen el crudo y nos dejen cero de utilidades al país, y además acaben con nuestro medio ambiente.
¿Cuál es entonces la solución que ustedes plantean?
Lo que nosotros hemos dicho es que el país en eso tiene que hacer un ejercicio juicioso donde tiene que involucrarse las comunidades impactadas, académicos, expertos, sindicatos, para que realmente se haga el análisis de cómo debe explotarse el recurso en qué áreas y de qué manera se debe hacer. Porque entre otras cosas, en Colombia se va a empezar a implementar una modalidad de explotación que se denomina fracking o fracturamiento hidráulico, que es una modalidad de explotación diferente al modelo o procedimiento convencional, donde se inyectan presiones diez veces superiores a lo que se hace en un yacimiento convencional. Defender Ecopetrol pero también defender el medio ambiente. La sociedad colombiana y las fuerzas vivas debemos movilizarnos en contra de eso y es una situación que hay que tener en cuenta y hace parte de la política de explotación de nuestros recursos, máxime cuando se están planteando garantías jurídicas a las multinacionales.