domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-02-01 10:31

“A Fedegán nadie la está persiguiendo… lo que debe hacer es dedicarse a la ganadería”

Roberto Ramírez Ocampo, uno de los gestores del movimiento Democracia y Modernización Ganadera (Demogán), habló con DIARIO DEL HUILA sobre la jornada que llevará a cabo hoy y mañana en el departamento. Mañana a las 9:00 a. m. tendrá una charla con productores de la región en las instalaciones del Comité de Ganaderos del Huila.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 01 de 2016

El empresario de la ganadería expresó que a la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) nadie le quitó la administración del Fondo Nacional del Ganado (FNG), sino que lo perdió por muchos motivos, entre ellos, por no haberse democratizado. EXCLUSIVO.

 

¿En qué consiste su jornada de hoy y mañana en el Huila?

Se trata de contarle a los ganaderos del departamento cuál es el trabajo que está haciendo nuestro movimiento, que se llama Demogán, que quiere decir: Democracia y Modernización de la Ganadería.

Queremos compartir qué es y por qué Fedegán perdió la administración del Fondo Nacional del Ganado (FNG). Estos temas vale la pena que los conozcan: la realidad de las exportaciones de ganado en pie, de carne en canal, las posibilidades que estamos trabajando para establecer una gran pulverizadora que nos permita evitar más enlechadas en Colombia porque eso no puede continuar sucediendo.

 

Entonces también hablarán de las necesidades de los ganaderos del país.

La leche más costosa que existe en la economía de un lechero es la que tiene que botar o la que no puede vender. Es hacer una charla ganadera en donde nosotros vamos a presentarles quiénes somos, qué hemos hecho y para dónde vamos.

Luego, el propósito es entablar un diálogo con todos los participantes, de una manera amable. No se trata de hacer críticas acervas, ni maltratar absolutamente a nadie, sino compartir y tender puentes con la ganadería para ver si podemos hacer que este sector tenga un futuro, cosa que en este momento pueden pensar algunos que no es.

 

¿Cuál es su planteamiento: a Fedegán le quitaron la administración del FNG o ellos lo perdieron por no seguir las directrices del Gobierno Nacional?

Lo primero que tengo que aclarar es que el Gobierno Nacional no le quitó a Fedegán el manejo del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Fedegán simplemente lo perdió por no haberse democratizado, que está en la ley y que a su vez, de una manera poco constitucional, le entrega el manejo del FNG con nombre propio a Fedegán.

No hay leyes para una persona, ni leyes para una institución. No deberían existir. Lamentablemente en este caso la hicieron a nombre de Fedegán. Eso no puede ser.

 

¿Esa es una de las razones, la no democratización de la Federación Colombiana de Ganaderos?

La primera razón por la que no le quitaron la administración del FNG, sino que la perdió, fue porque no quiso de ninguna manera democratizarse. Si usted encuentra a una persona que haya promovido una lista en una asamblea de Fedegán, sin que ésta haya pasado el visto bueno de la junta directiva de Fedegán, eso no va a suceder.

Todos los que aspiren a ser directivos de ese gremio tienen que estar aprobados previamente por la Junta de Fedegán. Eso no suena democrático. La Federación es un gremio privado y puede hacer lo que le conviene, sin embargo, cuando se manejan dineros públicos debe hacer público todo lo que hace y eso no sucede en este gremio. Entonces, no le quitaron la administración del Fondo, lo perdió por no haberse democratizado.

 

¿Por qué otras razones creen en Demogán que Fedegán ya no administra el FNG?

El Decreto 2537 del 29 de diciembre de 2015 indicó que cuando un fondo parafiscal ingresa a la Ley 1116 inmediatamente el Gobierno Nacional está obligado a suspender la administración de ese fondo. El FNG entró a la Ley 1116 o de quiebras por recomendación de Fedegán debido a la quiebra de la empresa Frigoríficos Ganaderos de Colombia (Friogán S. A.) y desde luego que haber hecho inversiones con dineros del Fondo Nacional del Ganado, que es de todos los ganaderos, en una empresa fracasada, lamentablemente no habla muy bien de la manera cuidadosa como se tienen que manejar los dineros públicos. Entonces, nadie le quitó el manejo del FNG a Fedegán. Lo perdió por las razones que le estoy dando.

 

La Federación ha dicho que uno de los resultados de su trabajo es lograr que hoy Colombia esté libre de fiebre aftosa con vacunación. ¿Está de acuerdo con eso?

Desde luego que no y me parece muy pertinente la pregunta que me hace. No lo compartimos, primero que todo, Colombia es libre de aftosa con vacunación y tenemos que seguir vacunando. Eso tienen que entenderlo todos los ganaderos.

Nosotros, los ganaderos del país, estamos pagando la vacuna dos veces. Primero, porque nos retienen el dinero de la cuota parafiscal por carne (cada animal sacrificado) y leche (venta de cada litro de leche). Esos son los recursos con los que se alimenta el Fondo Nacional del Ganado, que a su vez le entrega dinero a las campañas de aftosa y brucelosis que adelanta Fedegán.

La participación del gremio en estas campañas deja mucho que desear. Un comité de ganaderos recibe la vacuna antiaftosa directamente del laboratorio, el comité le hace llegar a cada ganadero el número de vacunas que va a aplicar y éste último las paga a $1050. Entonces el ganadero termina pagando dos veces la vacuna.

 

¿Gracias a quiénes se dio ese logro?

Los que han hecho la labor son los laboratorios gracias a los comités de ganaderos y estos últimos deberían ser los que reciben los dineros por la intermediación. También han realizado un gran papel los ganaderos, lo que debería haber es un acuerdo entre los ganaderos y los comités con los laboratorios para tener las vacunas a menores precios.

Lo que no queremos es que haya una persona en la mitad (Fedegán) que no hace nada porque ni siquiera envía visitas a las fincas. Este ha sido un trabajo de los ganaderos sin ninguna influencia de la intermediación de Fedegán.

 

¿Está de acuerdo en que hay una persecución del Gobierno Nacional contra Fedegán?

Eso tampoco es así. El Gobierno Nacional, en una paciencia que desbordaba la comprensión de muchos ganaderos de Colombia, le dio a Fedegán cuatro prórrogas para que se democratizara y no lo hizo. Fedegán decía que ya lo estaba haciendo, pero no era cierto; entonces, cuando el Gobierno Nacional publicó el Decreto 2537 del 29 de diciembre de 2015 entonces salió a decir que lo estaban persiguiendo. A Fedegán nadie la está persiguiendo.

¿Y cuándo Fedegán tenía entrada libre al Ministerio de Agricultura durante el periodo de Andrés Felipe Arias Leiva? Nosotros no creemos que las declaraciones que ha hecho Fedegán a través de quien lo preside lo hayan vuelto objetivo del Gobierno Nacional, de ninguna manera. Eso es darse demasiada importancia. Ahora el victimizado es Fedegán.

 

¿Qué ha incumplido Fedegán en cuanto a las metas que les ha planteado a los ganaderos?

Fedegán no ha hecho su trabajo. Pasamos de un inventario ganadero en 2006, cuando se hizo el Plan Estratégico de la Ganadería, de 24 millones de cabezas de ganado y ahora apenas estamos en 22 millones de cabezas, cuando en ese plan se afirmaba que en 2015 habría 30 millones de cabezas de ganado. Tenemos menos ganado que cuando se hizo el plan estratégico. Fedegán tiene que dedicarse a la ganadería. Quien se merece el respeto es el ganadero. Nadie más.

 

Así como hoy estarán en Neiva, ¿llevarán a cabo jornadas en otros departamentos?

Estamos procediendo a recorrer el país ganadero para hablar de esperanzas, no para decir lo mal que vamos, ni nada de esas cosas. Queremos que entre todos saquemos adelante a la ganadería y vamos a tratar de hacerlo de manera austera, no tenemos el Fondo Nacional del Ganado para movilizarnos, a nosotros nos apoya la industria y algunos ganaderos. La semana pasada estuvimos en Cundinamarca, hoy llegaré a Neiva y luego pasaremos al Cesar. Ojalá que podamos cubrir todo el país ganadero.