‘La moda no es algo frívolo’
DIARIO DEL HUILA, presente en Colombiamoda 2014, dialogó con Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente ejecutivo de Inexmoda, entidad organizadora de este evento.

Diario del Huila, Medellín
Ayer finalizó en la ciudad de Medellín la vigésima quinta edición de Colombiamoda. Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente ejecutivo del Instituto para la Exportación y la Moda-Inexmoda, habló con DIARIO DEL HUILA sobre la realización de la feria, hizo un balance general de lo que fue el evento y la situación del sector textil en el país.
Botero Hoyos es administrador de negocios de Eafit con un máster en gerencia internacional de Oxford Brookes University y durante muchos años fue director ejecutivo de la cámara sectorial de algodones, fibras, textiles y confecciones de la ANDI.
Se cumplieron 25 años de Colombiamoda, ¿qué hizo especial a esta edición?
Reestructuramos nuestro método de convocatoria, lo renovamos. Esto permitió que las marcas comerciales participaran nuevamente en la feria. Para esta edición quisimos darle la oportunidad a esos nuevos talentos, nuevos empresarios, dándoles esa primera oportunidad que nos han dado a todos cuando iniciamos nuestras carreras profesionales. Rediseñamos también el proyecto de NonStop en el que 12 diseñadores tuvieron la oportunidad de presentar sus trabajos, sus sueños, lo que con tanto empeño y creatividad realizaron para esta versión de la feria de la moda.
¿Por qué cree que luego de 25 años se mantenga la feria?
Porque es un epicentro de desarrollo para el sector textil. En Colombiamoda nos beneficiamos todos: compradores, vendedores, diseñadores, modelos y hasta el público que se deleita con cada espectáculo, con cada pasarela. En Colombiamoda se concretan negocios de gran importancia. Esta feria es el punto de encuentro para que todos los actores de ese gran sistema moda puedan en un mismo lugar y en una ciudad maravillosa como Medellín.
Sin embargo, se dijo que Colombiamoda ya no tenía el mismo auge.
Creo que Colombiamoda 2014 demostró que sigue siendo tan importante y está tan posicionada como desde hace varios años. Durante los tres días de la feria tuvimos algo más de 8000 compradores nacionales e internacionales, cerca de 60.000 personas visitaron Plaza Mayor y presenciaron las exhibiciones y pasarelas. Tuvimos la presencia de 670 marcas y se concretaron negocios por aproximadamente 250 millones de dólares.
¿Por qué Colombiamoda 2014 le apostó a los nuevos talentos?
Como lo dije anteriormente, quisimos darle la oportunidad a esos nuevos talentos así como alguna vez nosotros recibimos ese voto de confianza al iniciar nuestras vidas laborales. Esto permitió que los nuevos diseñadores midieran el nivel de aceptación de su propuesta y adquirir mayor experiencia en cuanto a las dinámicas reales del mercado.
Cuando se habla de moda generalmente se piensa en frivolidad. ¿Usted qué piensa?
Es cierto que la moda es imagen, pero detrás de eso hay un trabajo impresionante de gente muy capaz, con mentes brillantes. Por ejemplo, Colombiamoda no solamente son pasarelas o negocios, tenemos espacios como el Pabellón del Conocimiento con una amplia propuesta en términos de capacitación y formación para todos los amantes del sistema moda que buscan ampliar sus conocimientos para ser más competitivos. La moda no es tan frívola como se piensa.
¿Cuál es la situación del sector textil en el país?
Nos estamos reponiendo de una situación algo compleja. Afortunadamente el sector textil viene creciendo debido a los acuerdos comerciales lo que ha permitido que se nos abran puertas, mercados. La cadena textil está volviendo a su punto de equilibrio y queremos que trascienda los límites en los próximos años.
¿Y cuál es su principal amenaza?
El contrabando y el lavado de activos son las principales amenazas para la industria textil. Entre el 30 por ciento y el 40 por ciento de lo que se comercializa en el país es producto de lavado de activos vía contrabando. En el sector formal las pérdidas por este flagelo estarían entre 2,5 y 3 billones de dólares al año.
¿Cómo piensan blindarse?
El presidente Juan Manuel Santos se comprometió a impulsar con el nuevo Congreso de la República el proyecto de ley que busca frenar el contrabando. Los empresarios tenemos puestos los ojos en la aprobación del proyecto de ley que lo penalice y esperamos que tenga un feliz trámite en el Congreso de la República y se convierta en una verdadera herramienta para acabar este gran problema. Mientras esas soluciones se dan debemos apuntarle a trabajar en asociatividad para trascender límites. Tenemos que trabajar conjuntamente porque la competencia no está entre nosotros, sino con lo que está llegando de otras partes del mundo y las limitaciones que tenemos hacia afuera.