Íquireños recibirán US $4000 por kilo de oro vendido
La Cooperativa Multiactiva Agrominera de Íquira recibió ayer la Certificación Firemind por realizar actividades responsables con el medio ambiente y la comunidad. El reconocimiento fue hecho por la Alianza por la Minería Responsable (ARM).

En los próximos días los 31 asociados de la Cooperativa Multiactiva Agrominera de Íquira venderán oro certificado y recibirán 4000 dólares adicionales por cada kilo que entreguen a un joyero que esté dispuesto a pagar ese premio. Esa ganancia accesoria al valor real del metal es fruto del reconocimiento que recibieron ayer por su Minería Responsable: la certificación Firemind.
Diana Siller, coordinadora de proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo y ejecutados por la Alianza por la Minería Responsable (ARM), siguió de cerca el proceso que generó que los iquireños lograran la primera certificación de este tipo en Colombia. En el Huila trabajó en convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje -Sena-, la Gobernación y Secretaría de Agricultura. DIARIO DEL HUILA conversó con ella.
¿Cómo conocieron a la Cooperativa Multiactiva Agrominera de Íquira?
Hace un poco más de un año empezamos un proceso de identificación de organizaciones mineras que tuvieran potencial para adoptar algunas prácticas ambientales y sociales. En el Huila encontramos una gran oportunidad con los mineros de Íquira que mostraron unas ganas de mejorar y un compromiso con sus asociados y la comunidad.
¿Cómo fue el proceso para que la cooperativa lograra la certificación?
Articulamos esfuerzos con el Sena que apoyó con capacitaciones en cuanto a seguridad y salud ocupacional. De nuestra parte, sobre tecnologías para mejorar en los procesos que ya tenían instalados y que disminuyen el impacto en el medio ambiente de sus actividades y a la vez los preparamos para una auditoría independiente, que cumplieran los requisitos que nosotros tenemos en el estándar Minería Justa Firemined.
¿Qué significa este logro de la asociación minera de Íquira?
Está rompiendo un récord, es para estar orgullosos porque logró cumplir con todos los compromisos que se planteó y las instituciones del Huila respetaron lo acordado para contribuir con este proceso que se logró en menos de un año.
¿De qué se trata exactamente la certificación Firemined?
Es una lista de gestiones que tienen que ver con buenas prácticas ambientales como la reducción en el uso del mercurio y el manejo responsable de sustancias tóxicas; generar condiciones de trabajo digno para los empleados y con sus comunidades; en temas de salud y seguridad de los cuales deben ser conscientes. Otro aspecto fue tener todo en orden a nivel organizativo, las licencias y el cumplimiento de normas. Todo esto la Cooperativa Multiactiva Agrominera de Iquira logró cumplirlo y los auditores aprobaron su certificación.
¿Cuáles serán los beneficios que implica la certificación?
Nosotros los vamos a acompañar en el proceso de venta de su oro certificado Firemined, trabajamos en la apertura de mercado. El oro certificado es un metal que para un comprador tiene un precio más alto porque además del precio justo, los mineros reciben un premio adicional de 4000 dólares por kilo para que puedan invertir en su cooperativa y en su comunidad. Se espera que un porcentaje del premio se use para el bienestar social.
¿El dinero que obtiene de premio tiene alguna regulación de parte de la Alianza de Minería Responsable?
La Alianza ha creado una figura que se llama Comité de Premio donde se invitan a que ellos representan diferentes intereses de la comunidad. Está la cooperativa, puede estar un ama de casa, algún director de salud, algún maestro, dependiendo del contexto. Que entre todos decidan en qué van a usar ese premio.
Una apuesta por la minería a pequeña escala
¿Cuál es la importancia de que la minería se trabaje de manera cooperativa?
Nosotros valoramos mucho la articulación de esfuerzos y la corresponsabilidad. No somos una organización que promueva el paternalismo en el que se da y listo. Se promueve que quede a nivel local una capacidad ya instalada para asegurar que el convenio con instituciones y los mineros permanezca y se genere un proceso continuo de mejora.
¿La Alianza de Minería Responsable está trabajando con más organizaciones en Colombia?
Se está trabajando con organizaciones mineras en Nariño, Sur de Bolívar y Santander. Las primeras son las que tienen mayor avance en las certificaciones. También trabajamos en Perú y Bolivia que están en procesos de mejora al igual que Colombia.
En la industria extractiva, ¿cuál es la relevancia que adquiere la minería artesanal?
Parte de nuestra misión es que se logre reconocer que el minero a pequeña escala de oro debe verse de forma independiente al de mediana o gran escala, que también ellos tienen un derecho sobre la actividad minera, que tradicionalmente la han practicado y de eso depende su comunidad. Que se reconozca la minería artesanal como un trabajo digno, que merecen que se les respete y no criminalice. En Colombia todavía estamos luchando a que se defina lo que es el minero artesanal porque no es lo mismo uno responsable que considera las normas, respeta el medio ambiente y le presta su servicio a la comunidad, a uno que no lo haga.
¿Ustedes desarrollan estrategias para contrarrestar la minería ilegal?
Nosotros tratamos de contribuir en procesos de política pública sobre formalización para que se les ayude. El problema es que el número de mineros ilegales es grande, no está el número exacto, y nosotros tratamos de apoyarlos para que dejen de estar en condiciones de ilegalidad.
“Esta no es la meta final
José Ignacio Pérez es el representante legal de la Cooperativa Multiactiva Agrominera de Íquira y dice que conseguir la certificación Firemined no es la meta final. Para él y los treinta asociados los esfuerzos deben continuar e intensificarse para seguir cumpliendo los compromisos y disminuir los impactos negativos en el medio ambiente.
“Organizamos todo como empresa y nos sentimos orgullosos. La siguiente meta es comercializar. En quince o veinte días haremos nuestras primeras ventas al exterior, nunca habíamos exportado. De los cuatro mil dólares que recibamos adicionales al valor del oro, ya el Comité de Premio tiene fijado cómo se repartirá”, comentó ayer entusiasmado.
Los integrantes de la cooperativa ya no trabajan en los socavones de 200 y hasta 300 metros de profundidad ubicados en las veredas Buenos Aires, El Cedro, Damitas y el centro poblado de San Luis del municipio de Íquira, occidente del Huila. Cerca de 73 personas están empleadas allí y en las plantas de beneficio. “Todos con los requisitos legales”, resalta.