lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-09-05 09:37

Íquira y Tesalia en Huila, sin certificación de Contraloría General

La Contraloría General de la República certificó los ingresos corrientes de libre destinación y el gasto de funcionamiento de 1.042 entidades territoriales, pero se quedaron sin el documento; un departamento, una ciudad capital y 89 municipios, entre ellos, dos del Huila.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 05 de 2016

JUAN CARLOS BRAVO O.

DIARIO DEL HUILA

Redacción Economía

La Contraloría General de la República certificó, para la vigencia 2015, los Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) y los gastos de funcionamiento a 1.042 entidades territoriales; 31 departamentos, 30 capitales y 981 municipios, quedando sin certificar un departamento, una capital y 89 municipios, para un total de 91 entidades, entre ellas, dos municipios del Huila.

Se trata de Íquira y Tesalia que se quedaron sin la certificación de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación y el Gasto de Funcionamiento. Y el departamento del Huila, se encuentra como uno con mayores gastos de funcionamiento a nivel nacional.

Y el caso del municipio de Tesalia es más preocupante; para la vigencia de 2015 se encuentra en el grupo de 18 municipios omisos, debido a que no transmitieron la información presupuestal dentro de los plazos establecidos. A estas entidades se les iniciarán procesos sancionatorios, de acuerdo con la normativa vigente.

 

Certificación

La certificación y la categoría de las entidades territoriales les garantizan la posibilidad de participar en programas y proyectos de inversión cofinanciados por la Nación y les permite acceder a los créditos otorgados por el sistema financiero, además de servir para establecer los salarios de la administración pública territorial.

La mayoría de entidades muestran un nivel de endeudamiento saludable pero algunas están en los límites de deuda y hay otras que los sobrepasan, dejando en saldo rojo las finanzas.

 

Mayores gastos

 En cuanto a gastos de funcionamiento financiados con ICLD, los departamentos con mayor monto ejecutado para la vigencia 2015 fueron Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander, Atlántico, Tolima, Nariño, Meta, Huila y Magdalena. Estas entidades, en conjunto, representan el 75% ($1,5 billones) del total de los gastos de los departamentos certificados que ascienden a $2,0 billones.

Los distritos especiales y municipios, que totalizaron 1.011 entidades certificadas, recaudaron $16,2 billones de ICLD en 2015, de los cuales diez entidades recaudaron $9,7 billones. Son estos en su orden: Bogotá D.C., Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Barrancabermeja, Pereira, Envigado e Itagüí.

Entre los rubros que explican la magnitud de estos recaudos, se destacan los impuestos de predial unificado, en los municipios de Cali, Pereira, Cartagena, Medellín, Bucaramanga y Bogotá. En el impuesto de industria y comercio, se destacan: Barrancabermeja, Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Bucaramanga, Pereira y Medellín.

Los municipios con mayores Gastos de Funcionamiento ejecutados para la vigencia 2015 fueron: Bogotá D.C., Medellín (Antioquia), Cali (Valle del Cauca), Cartagena (Bolívar), Barranquilla (Atlántico), Barrancabermeja (Santander), Bucaramanga (Santander), Pereira (Risaralda), Villavicencio (Meta) y Palmira (Valle del Cauca).

Mientras tanto, los municipios con menor recaudo de ICLD para la vigencia 2015 fueron: Cepitá (Santander), Giraldo (Antioquia), Tununguá (Boyacá), El Calvario (Meta), Vetas (Santander), Iza (Boyacá), Guapotá (Santander), Aguada (Santander), Sácama (Casanare) y San Eduardo (Boyacá). Estos municipios tan solo alcanzaron a recaudar $6.692 millones (0,04% del total recaudado en ICLD).

 

Menores recaudos

Los departamentos certificados recaudaron un total de Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) por $4,4 billones en 2015, de los cuales diez en conjunto obtuvieron el 73% del total: Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander, Atlántico, Boyacá, Nariño, Tolima, Meta y Córdoba.

Entre los rubros que explican la magnitud de los recaudos de ICLD, tuvo una participación importante, en los impuestos indirectos, el consumo de cerveza en los departamentos de Boyacá (67%), Tolima (51,8%), Meta (49,4%), Córdoba (48.4%), Atlántico (47,9%), Santander (39,3%) y Valle del Cauca (27%); mientras que en registro y anotación se destacaron Cundinamarca (40,7%), Atlántico (20,9%) y Santander (17,1%), y en el impuesto a los licores, lo hicieron los departamentos de Nariño (39,7%) y Córdoba (17,4%).

Este menor recaudo se explicó por la importancia que tiene para estas entidades (a excepción de la Guajira, Caquetá y Choco), el rubro de otras transferencias del nivel central nacional, que corresponden a la participación del IVA girado por el Ministerio de Hacienda (con fundamento en la Ley 12 de 1986) y la transferencia para funcionamiento realizada por el Ministerio del Interior (con fundamento en el Decreto 2274 de 1991).

 

Las finanzas territoriales en 2015

1)    El ciclo político del cambio de gobernadores y alcaldes llevó a una mayor ejecución para cumplir las metas, lo cual aumentó el gasto generando déficit y presionó la deuda.

 

2)    Las finanzas territoriales en municipios de menor categoría tienen una dependencia de las transferencias del Gobierno Nacional.

 

3)    La mayoría de entidades muestran un nivel de endeudamiento saludable pero algunas están en los límites de deuda y hay otras que los sobrepasan, dejando en saldo rojo las finanzas.