viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-10-29 07:48

$6120 millones mitigan la sequía en Aipe

Con energía solar sacan agua a 120 metros bajo tierra para mitigar la sequía en Aipe, norte del departamento del Huila.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 29 de 2014

Un 14% ha avanzado el proyecto que saca agua del subsuelo con la ayuda de energía solar en Aipe. La iniciativa que lleva un 45% de avance financiero, que en total son $6120 millones por asignaciones directas de regalías, se propone mitigar la sequía en las épocas de verano es este municipio del norte del Huila.

El sol, antes enemigo de los ganaderos y agricultores de la región, se ha vuelto en el más fuerte aliado para aminorar los efectos negativos de las temporadas secas que solían matar al ganado. Y es que, a pesar de estar rodeado por tres afluentes (río Aipe, Baché y Magdalena) una de las mayores problemáticas que tiene esta localidad es la falta de líquido para la producción agropecuaria.

“Todas las zonas aledañas a la explotación petrolífera tienen un problema grande de sequía. Aipe fue el segundo municipio del departamento en registrar estadísticamente muerte de ganado por esta causa”, sostuvo el alcalde Jesús Ernesto Álvarez López. “La construcción de los pozos hace parte de un encadenamiento productivo en el que con dineros de regalías se pretende fortalecer el sector ganadero de la región, que se ha caracterizado por explotar su vocación lechera”, agregó.

Pozos y energía solar

En el proyecto se identificaron 25 puntos dentro de la zona de producción de ganado donde se podía extraer agua desde unos 120 metros de profundidad. “De éstos, se empezaron a trabajar en 11, de los cuales dos ya existían, pero no se usaban, pues resultaba muy costoso el mantenimiento”, sostuvo Álvarez López.

Míller Ramírez, uno de los campesinos de la vereda de San Antonio, donde hoy funciona uno de esos pozos que le distribuye agua a 17 familias, explica que hace más de 10 años el bombeo para extraer el líquido, que se hacía una vez a la semana, utilizaba energía eléctrica y el recibo que llegaba cada dos meses superaba el millón y medio de pesos, una cifra impagable para campesinos que tienen entre 10 y 30 vacas.

“Para mí este pozo significa todo. Si no fuera por ese pozo yo habría tenido que irme para el pueblo a hacer lo que fuera para vivir. Aunque ahorita hay sequía de ahí saco agua para las ocho reses que tengo y para regar el pasto y unas matas de plátano. No es que ahora no cueste, pero son como $10.000 que pagamos para el mantenimiento y eso nos favorece”, expresó.

Proyecto en primera fase 

Según el censo ganadero del municipio, Aipe cuenta con 800 familias dedicadas a la ganadería, las cuales tienen alrededor de 26.000 animales, en su mayoría para la producción lechera. Según el Alcalde, con estos 11 pozos terminados se les estaría brindando una solución de agua al 30 por ciento de esas fincas, es decir a unas 7500 cabezas de ganado. Sin embargo, esta es solo la primera fase. Con los 25 pozos que se pretenden construir, se lograría una cobertura del 75 por ciento de los ganaderos del municipio.

El proyecto es construido por el consorcio Agua para Aipe, a cargo del ingeniero Ricardo Curiel, quien tiene más de veinte años de experiencia haciendo este tipo de pozos en La Guajira, departamento en el que estos sistemas son impulsados por energía eólica. Según Curiel, en Aipe tuvieron la necesidad de innovar y aprovechar la fortaleza que es la energía solar.

“Para que un proyecto de estos funcione con energía eólica se necesitan vientos de 30 kilómetros por hora y en Aipe los vientos son de 10 kilómetros por hora, pero en el Huila tenemos entre diez y once horas diarias de sol”, indica Curiel, quien explica que en este momento los pozos que están en funcionamiento bombean 3,7 litros de agua por segundo y la demanda apenas llega a 2,1 litros por segundo.

“Cada pozo de estos tiene la capacidad para beneficiar a veinte usuarios y cada uno de estos finqueros puede mantener 50 reses con esa agua y regar 2500 metros cuadrados de pastos de corte, es decir que con cada uno de estos pozos se atiende el riego de cinco hectáreas de pasto y se le da beber a mil reses”, agrega el constructor.