$500 millones para nueva marca de café Huila
Una nueva marca de café huilense está siendo gestada en un trabajo interinstitucional. 400 familias cafeteras del sur y norte del Huila hacen parte de un proyecto que no choca con la denominación de origen y constituye una nueva forma de exportar el grano producido en el departamento. EXCLUSIVO.

Diez asociaciones de caficultores, tres de ellas de mujeres, serán las protagonistas de un proyecto piloto que busca unificar una marca de café huilense para llegar a mercados internacionales. Se trata de una iniciativa que nace en el corazón de los productores, que fue presentada al Ministerio de Agricultura y ya fue priorizada para empezar su ejecución en el 2015.
Exactamente, se denomina Fortalecimiento de la cadena productiva del café mediante la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), perfilación especializada y apoyo a la comercialización en el departamento del Huila y beneficiará a cuatrocientas familias cafeteras con la inyección de $508’500.000.
De esa manera, caficultores de los municipios de Pitalito, Palestina, Oporapa, Acevedo, La Plata y Palermo encuentran maneras de dar valor agregado a su producto y eliminar los intermediarios en el proceso de comercialización. “Se busca impulsar una marca única de café del Huila, liderada por los grupos asociativos del departamento para posicionar el grano a nivel internacional principalmente”, indicó Carlos Mauricio Mosquera, secretario técnico de la Cadena del Café en el Huila.
De la certificación a la perfilación
Para la puesta en marcha del proyecto habrá un trabajo interinstitucional organizado que involucra a las asociaciones de productores, la Gobernación del Huila, la Universidad Surcolombiana, Agroempresarial SA (de Pitalito) y Procolombia.
Los cultivadores de café serán visitados en sus fincas y se verificará si poseen sellos de buenas prácticas agrícolas como el Rainforest, FLO, UTZ, entre otros. Si no las tienen serán orientados para que obtengan certificaciones sin tener que pagar ningún precio.
“Hay productores que tienen café de muy buena calidad pero no tienen sellos, así que serán homologados con las BPA y así tendrán la tranquilidad de que harán parte del programa”, comentó el funcionario.
Una vez se hayan realizado las inspecciones y capacitaciones, la Usco realizará el perfil de taza del grano de todas y cada una de las familias, a través del Centro Surcolombiano de Investigación en café (Cesurcafé). De esa manera, se garantizará la calidad y se hará un mapa de perfiles para direccionar las exportaciones hacia mercados con exigencias diversas.
Caminos de exportación
El fin último del proyecto será la llegada del café huilense a otros países. Según Carlos Mauricio Mosquera, compradores alemanes y de Estados Unidos ya están interesados. La proyección es que para agosto de 2015 ya se estén enviando lotes al exterior o, a más tardar, a finales del próximo año. En principio será café trillado solamente y se evaluarán otras posibilidades a medida que avance la ejecución.
Para lograrlo, los agricultores recibirán capacitación en exportaciones a través de Procolombia, entidad gubernamental encargada de promoverlas en el país. De igual modo, será esta institución quien realice un video institucional de la marca del café del Huila, cuyo nombre y logo está siendo estudiado por publicistas en Bogotá.
Proyecto con visión de género
Tres de las diez asociaciones de caficultores que intervendrán en el proyecto de marca de café Huila (el nombre está por definirse) son de mujeres. Y ha sido la primera dama del departamento, María Fernanda Ramírez de Iriarte, quien acompañó la formulación del mismo y el trámite en el Ministerio de Agricultura.
La Asociación de mujeres cafeteras del municipio de Palermo (Asomupal), Asociación de Mujeres Cafeteras del Occidente del Huila (La Plata) y el colectivo Mujer, café y cocina de Pitalito, son la pieza clave en esta iniciativa que una vez termine como piloto, pretende extenderse a más familias productoras del territorio huilense.