domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-03 08:54

$45.500 millones para que caficultores afronten fenómeno de El Niño

Diálogo con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, y con el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, sobre el programa de fertilización para que los cafeteros enfrenten desde ahora la afectación que podría llegar por el fenómeno de El Niño.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 03 de 2015

El zar del café aprovechó el Congreso Nacional de Cafeteros para lanzar su iniciativa “Cien cien” que consiste en que la totalidad de la caficultura debe ser sostenible cuando la Federación cumpla su centenario. “El sector cafetero tiene, primero, la voluntad y, segundo, los elementos para hacerlo”, sostuvo.

 width= Algunos delegados del Huila con el gerente general de la Federación, Roberto Vélez Vallejo.

 

¿En qué consiste el anuncio de los 500.000 sacos de fertilizantes para los productores afectados por El Niño?

Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Hacienda: la noticia para los cafeteros de Colombia es que conjuntamente la Federación Nacional de Cafeteros y el Gobierno Nacional hemos acordado entregar un subsidio a las diferentes familias cafeteras del país, un subsidio en fertilizantes. Serán 500.000 bultos de fertilizantes, ¿por qué? Porque en este momento urge abonar y fertilizar los cafetales en todo el país para que el fenómeno de El Niño no cause daños en términos de la producción de 2016, para que no se dañe la cosecha del próximo año.

Hay que abonar y fertilizar mientras el suelo está húmedo y como ha llovido en estas últimas semanas y sabemos que viene una época de sequía, es muy importante que mientras el suelo esté húmedo se le aplique ese fertilizante.

 

¿Cómo serán distribuidos?

La Federación Nacional de Cafeteros, por cuenta del Fondo Nacional del Café, pone 300.000 bultos y el Gobierno Nacional 200.000 bultos. Con esos 500.000 bultos cada caficultor tendrá un cupo a través de la cédula cafetera. Al caficultor beneficiado le aparecerá un cupo de uno, dos o tres bultos de fertilizantes que puede ir a reclamarlo a las cooperativas de caficultores. Ese dinero no lo puede utilizar para nada más, solo para la compra de fertilizantes y debe aplicarlo inmediatamente.

Esta es una mitigación de los efectos del cambio climático. Tenemos que adelantarnos, tomar medidas preventivas y evitar de esa manera que la producción de nos afecte el próximo año.

 

¿De dónde salen los recursos para implementar esta iniciativa?

Este es un programa que estamos financiando en buena parte con los excedentes que genera el Fondo Nacional del Café. Este fondo ha mejorado tanto sus finanzas porque se nutre de una contribución cafetera que son seis centavos de dólar por libra y en la medida en que ha habido más producción y que la tasa de cambio está más alta, esos recursos han dado más pesos. Con esos mayores ingresos hemos podido comprar esos fertilizantes.

El Ministerio de Agricultura también v a concurrir con recursos. Por eso podemos hablar de unos bultos de fertilizantes para los cafeteros porque vienen directamente financiados con los excedentes del Fondo Nacional del Café. La parte del Fondo Nacional del Café son $25.500 millones y el Ministerio de Agricultura serán otros $15.000 millones o $20.000 millones.

 

¿El propósito es proteger la producción de café para el próximo año?

Mantener la producción de café es un propósito nacional. El sector cafetero nos ha ayudado muchísimo al crecimiento económico de este año, a mejorar el ingreso cafetero  y a estimular la economía por el efecto multiplicador que tiene el café en Colombia.

Hoy estamos hablando de una producción que este año llegará, muy probablemente, a  los 13,6 millones de sacos. Habíamos hablado de 13,5 millones de sacos hace unas semanas, pero todo indica que serán 13,6 millones de sacos. Esto refleja un crecimiento de 16 por ciento frente al año pasado.

 

¿Cuáles son los indicadores cafeteros en el gobierno Santos?

En 2009 el país estaba produciendo 7,8 millones de sacos. Gracias a las intervenciones del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos logramos pasar de esa cifra a 13,6 millones este año. Este ingreso nos ayuda enormemente a mantener nuestra economía como líder.

Las exportaciones de café 2009 fueron US$1500 millones, este año serán US$3000 millones gracias a todas las medidas que se han adoptado reflejando el compromiso del Gobierno Nacional con el gremio cafetero. Una de ellas el programa de protección de la caficultura ante el fenómeno de El Niño.

 

¿En este momento, con esa producción y exportaciones, se puede decir que hay bonanza cafetera?

No, definitivamente no se puede hablar de bonanza. En el sector cafetero no hay bonanza. Venimos de una crisis muy fuerte y la hemos estabilizado, hemos normalizado la situación, pero no se puede hablar de bonanza cafetera.

Entre otras cosas porque las cotizaciones internacionales están en US$1,20 la libra y eso dista mucho de los US$3 dólares que tuvimos en las épocas de bonanza. Se ha salido de una situación crítica y se ha logrado estabilizar llevando a las familias cafeteras más producción, más ingreso por cuenta de la tasa de cambio pero todavía tenemos grandes retos por delante.

 

¿Qué hacer para proteger la caficultura de la volatilidad de los precios?

Tenemos que ser muy creativos en cómo protegernos frente a un negocio, una actividad que es muy volátil: el cambio climático la afecta, volatilidad de precios, volatilidad de la tasa de cambio. De manera que tenemos que cubrirnos frente a esos cambios y hay instrumentos financieros que nos permiten hacerlo.

Esta es la etapa en donde, conjuntamente gremio y gobierno, tenemos que trabajar cómo llevarles esos productos, esas coberturas de forma masiva, a costos que sean asequibles, a los cafeteros. Tenemos que buscar cómo proteger al cafetero de forma idónea y efectiva y al mismo tiempo a bajo costo.

 width= El director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila, Jorge Enrique Montenegro, con delegados del departamento en el Congreso Nacional de Cafeteros.

 

Programa “Cien cien”

¿Cuál es el propósito del programa “Cien cien” del que usted habló en el Congreso Nacional de Cafeteros?

Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia: entre las muchas cosas que dijimos hoy hubo una que me parece importantísima. Complementando el anuncio que hizo el señor presidente de la República, Juan Manuel Santos, sobre el compromiso de Colombia con el medio ambiente, nosotros estamos lanzando hoy un programa que vamos a llamar “Cien cien” y es la voluntad del sector caficultor de que cuando esta institución cumpla 100 años, el 100 por ciento de la caficultura colombiana tenga algún grado de sostenibilidad.

 

¿Cómo lo van a implementar?

Eso, que es tan fácil decirlo, es complejo de implementar. Pero, como decimos, el sector cafetero tiene, primero, la voluntad y, segundo, los elementos para hacerlo. Eso requerirá inversiones, la sostenibilidad tiene pilares: el medioambiente, lo social y lo económico.

Estaremos trabajando sobre las tres. Hoy en día uno puede decir que la caficultura colombiana tiene más o menos un 50% de algún grado de sostenibilidad, pero va a ser, entonces, un trabajo serio, profundo, de compromiso para llegar al año 2027 con una caficultura que sea modelo a nivel mundial y que así como algún día tomamos la decisión de ser el país de la mejor calidad del mundo en materia de café, tomamos hoy la decisión de ser el primer país productos ciento por ciento sostenible en el mundo. Es uno de los anuncios grandes en este Congreso Cafetero.

 

¿Pero piensa que en solo 12 años lograrán esa meta?

Son solo 12 años, los noventa años de la Federación los cumplimos en 2017 y el centenario en 2027. Estamos acabando de hacer un diagnóstico de qué recursos necesitamos y dónde los necesitamos. Lo que sí sabemos es que como institución y como gremio, empezar a apuntarle allí.

Entre el 45 y el 50 por ciento de la caficultura colombiana tiene algún grado de sostenibilidad, bien porque están en programas de Rainforest, 4C, hay muchos programas de caficultura que están apuntando a tener cafeteros sostenibles.

Esa sostenibilidad nosotros la vamos a definir. No vamos a dejar que las ONG internacionales nos digan que tiene que ser esto o lo otro, lo que sí queremos es tener nosotros mismos la responsabilidad de que cuando lleguemos al año 2027 tener la caficultura toda colombiana con algún grado de sostenibilidad.

 

El ministro de Hacienda habló del programa de fertilización, ¿quiénes serán los caficultores beneficiados?

Nosotros ya tenemos un diagnóstico de quiénes son los cafeteros afectados por el fenómeno de El Niño y cuál es la caficultura que la necesita y la que fue más golpeada. Ya llevamos haciendo un trabajo desde hace mucho rato: dónde han sido los daños, cuáles son los distritos más afectados y cuáles son los cafeteros más afectados. Eso lo tenemos muy claro.

El programa empieza hoy. Estábamos esperando hacer el Comité Nacional virtual, que terminó anoche, y hoy empezamos la operatividad de empezar la entrega de esos dineros en las cédulas cafeteras para que el productor vaya y reclame los fertilizantes. Serán 152.000 los cafeteros beneficiados.

 

¿Comparte usted el planteamiento del ministro de Hacienda de socializar más mecanismos como los seguros y las ventas a futuro en el sector cafetero?

Tenemos que ir impulsando cada vez, con mayor dinamismo, que los cafeteros se arrimen a estas nuevas herramientas que hay en el mercado internacional, que ya las usan los cafeteros de todas partes del mundo. Desafortunadamente la manera como estamos estructurados, con una caficultura muy pequeña, en zonas muy complejas, a veces nos da trabajo llegar con estos mensajes allá, pero le apuesto que hoy en día muchos cafeteros que ya tienen buena parte de su producción vendida hacia futuro con precios de $820.000, donde uno ve que efectivamente esta cultura de las coberturas, de la utilización de seguros financieros está allí, lo que tenemos es que masificarla.

Eso va por un lado, por el otro, está el deseo del gremio de contar con un mecanismo que le ayude a bajar el golpe de la volatilidad del café, especialmente cuando vienen épocas de cambios a la baja muy drásticos, tener un fondo que le ayude de alguna manera a sensibilizar esa caída y que no sea tan violenta.

 

¿Está de acuerdo con el planteamiento que han hecho algunos expertos de incrementar la contribución cafetera y que quede incluido en el nuevo contrato de administración del Fondo Nacional del Café?

Yo no veo aumentos de la contribución ahora. Honestamente no veo ningún espacio económico ahora para que los cafeteros aumenten la contribución hacia el Fondo Nacional del Café. El ministro de Hacienda lo dijo, estamos abiertos, en este momento no hay una agenda para la negociación del contrato.

Lo que sí tengo en este momento es la potestad, que me la acaba de entregar el Congreso Cafetero, para empezar esas negociaciones. Yo creo que de esta deliberación del Congreso deben venir algunas recomendaciones como para empezar a pensar, desde el punto de vista de gremio, qué es lo que queremos negociar con el Gobierno Nacional.

El ministro de Hacienda fue muy generoso al decir que vienen sin ninguna medida preconcebida, sin ningún prejuicio sobre qué es lo que quieren hacer y lo que quiere el ministro es sentarse con el gerente de la Federación a empezar a hablar de cuáles son los temas gruesos del nuevo contrato.

 

 width=

El Congreso Nacional de Cafeteros será clausurado mañana por el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón.

 

10.000 hectáreas afectadas en el Huila por fenómeno de El Niño

El ex gerente técnico de la Federación Nacional de Cafeteros, Carlos Armando Uribe, explicó que 293 municipios cafeteros han sido afectados por el fenómeno de El Niño a octubre de este año.

Además, expresó que cerca de 300.000 caficultores han tenido problemas de producción del grano por esta situación climática en el mismo lapso.

El porcentaje de afectación es del 18,4 por ciento y la producción en estas condiciones (estimada) es de 550.130,32 cargas de café y las hectáreas están por encima de las 90.724 hectáreas.

Para el caso del Huila, son 19 los municipios con problemas por el fenómeno de El Niño que totalizan 29.354 productores. La producción anual de esa zona se acerca a los 500.000 sacos de café.

Por último, la afectación del departamento ha ascendido a 18,6 por ciento, una producción (afectada) de 36.867,22 sacos de café que equivalen a 10.296 hectáreas (ver cuadro Producción afectada por la sequía).

 width=