Economía/ Creado el: 2020-08-14 06:14 - Última actualización: 2020-08-14 08:20
Economía cayó 15,7 % entre abril y junio, el peor retroceso en la historia reciente
El aislamiento obligatorio decretado por la pandemia de la COVID-19 golpeó la economía del país.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la economía colombiana se contrajo un 15,7% en el segundo trimestre del año, mientras que en el mismo periodo del año anterior el Producto Interno Bruto (PIB) se ubicó en el 3%.
Según la entidad, el desplome registrado entre abril y junio es el peor de la historia colombiana y denota el impacto que tuvo el aislamiento obligatorio en el país, decretado por el Gobierno para hacerle frente a la pandemia que ha ocasionado la COVID-19.
La actividad que mostró la contracción más fuerte fue el de actividades artísticas, entretenimiento y recreación, con un descenso del 37,1%, “debido al cierre total de los establecimientos relacionados a este sector, como bares, teatros, cines, entre otros”, explicó Juan Daniel Oviedo, director de la entidad.
Le sigue comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, con un descenso del 34,3%, construcción con una caída del 31%, e industrias manufactureras con una contracción del 25,4%.
A pesar del aislamiento, algunos sectores económicos lograron crecer levemente, en el segundo trimestre del año. Es el caso de las actividades inmobiliarias que tuvo un crecimiento del 2%, seguida por actividades financieras con 1% y agricultura que alcanzó una variación del 0.1%.
Según la entidad, el desplome registrado entre abril y junio es el peor de la historia colombiana y denota el impacto que tuvo el aislamiento obligatorio en el país, decretado por el Gobierno para hacerle frente a la pandemia que ha ocasionado la COVID-19.
La actividad que mostró la contracción más fuerte fue el de actividades artísticas, entretenimiento y recreación, con un descenso del 37,1%, “debido al cierre total de los establecimientos relacionados a este sector, como bares, teatros, cines, entre otros”, explicó Juan Daniel Oviedo, director de la entidad.
Le sigue comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, con un descenso del 34,3%, construcción con una caída del 31%, e industrias manufactureras con una contracción del 25,4%.
A pesar del aislamiento, algunos sectores económicos lograron crecer levemente, en el segundo trimestre del año. Es el caso de las actividades inmobiliarias que tuvo un crecimiento del 2%, seguida por actividades financieras con 1% y agricultura que alcanzó una variación del 0.1%.