Dúo “Canela” cultura y tradición
El dúo Canela representará al Huila en el XXVI concurso nacional “Príncipes de la Canción” que se llevará a cabo en el Festival Nacional de Música Colombiana en Ibagué en el mes de marzo. Grupo musical que durante un tiempo ha trabajado fuertemente para aportar a la cultura opita, en lo que ellas esperan es que haya un mayor sentido regionalista por el Huila

Por: Mauricio Silva
Es inevitable que hoy en día las nuevas generaciones dejen de escuchar ritmos y géneros musicales que han aparecidos en los últimos años. Y se ha podido evidenciar que no conocen ni aprecian las tradiciones y costumbres. Pero personas como Laura Margarita Salas o Madeleine Laguna, dos estudiantes universitarias pero con talento y con ganas de hacer música huilense, quieren mostrar a Colombia y al mundo entero la riqueza musical que tiene el Huila, es su principal sueño.
No tienen algún tipo de parentesco pero como artistas comparten gustos, métodos interpretativos y algunos aspectos musicales que las ha llevado a tarima y llenar al público de emoción. Eran solo unas chiquillas de 4 y 6 años de edad cuando Madeleine y Laura Margarita se enamoraron ciegamente de la música, como cualquier niño a esa edad con la fiebre, el deseo y tal vez con pataletas por intentar aprender de sus padres.
¿Cómo les parece? Vienen de familias musicales, por lo menos Madeleine pues sus padres tienen una gran trayectoria musical, su madre ex vocalista de muchas orquestas tropicales del departamento del Huila y también ex vocalista de orquesta reconocidas a nivel nacional. Por otro lado, su padre también fue cantante y director de grupos musicales en el Huila.
Madeleine, participó desde muy niña en grupos musicales y luego de un tiempo también fue cantante en grupos de música alternativa y ahora con bastante amor interpreta pasillos y bambucos de nuestra tierra.
Laura no viene de familia de músicos ni cantantes pero cuando se reúnen en familia, disfrutan cantando karaokes. Empezó a cantar a la edad de 6 años en coros de iglesias donde fue conociendo más niños que a los pocos días eran sus amiguitos de coro durante 3 años. Al cumplir 9 años se dio cuenta que el canto era su enfoque principal, algo que cambiaría su vida. Desde ese momento siendo solo una pequeña, participaba en concursos de cantos en diferentes instituciones educativas, en eventos comunitarios, de hecho también hizo parte del grupo musical “Semillitas” donde con su bella voz encantaba a todo el público cuando realizaban sus presentaciones.
En sus estudios universitarios, estas chicas se encontraron e hicieron esta mezcla espectacular de vocal. Escucharlas es muy agradable por sus potentes voces, Jamás habían trabajado juntas y logran tener un acople único, terminaciones, vibratos que para muchos en ocasiones se vuelve algo tedioso intentar combinar voces, pero estas chicas lo lograron y al escucharlas unidas en dueto es realmente mágico, placentero, agradable y emocionante.
Al público le empezó a gustar este dúo, que lo llamaron “Canela” entre aplausos y sonrisas fue como la gente le dijo gracias a estas chicas por su puesta y entrega en el escenario a su primera presentación en las instalaciones de la Universidad Surcolombiana. Su segunda presentación, la hicieron en el centro de convenciones José Eustasio Rivera donde también se presentaron con otros grupos artísticos en una temática de emprendimiento por parte de la facultad de Economía de la Universidad Surcolombiana.
Fue un arduo trabajo para el dúo “Canela” y claro, también para su acompañante y maestro Juan Pablo Rodríguez Mendoza, un tiplista y profesor en la Facultad de Artes de la universidad en las que estas chicas estudian. Entre ensayos, dedicación y paciencia, en su vocación es claro el querer ayudar a los estudiantes y en este caso Laura y Madeleine. Las dos familias las están apoyando y se sienten muy orgullosos cuando sus hijas suben a un escenario cantando las canciones que sus abuelos y padres interpretaban.
Con el trabajo intensivo de “Canela”, su principal iniciativa es que las nuevas generaciones se aferren y amen el folclor opita, que desde niños entiendan el sentido de amar un canto a la tierra, un canto a los antepasados. Este propósito se ha fijado en un punto focal de nivel cultural donde canciones como “El beso que le robe a la luna (bambuco)”, “Yo (bambuco)”, “A cambio (bambuco)”, “No es tan fácil (pasillo)” y el inigualable “Pueblito viejo” sean reconocidas por los niños y adolescentes de la capital opita, que con esta iniciativa se ponga en pie un proceso de que todos los opitas demuestren ese sentido folclorista y regionalista que al pasar de los años se ha ido perdiendo.
Y entre tanto trabajo de Canela, se van como los representantes de Huila en el XXVI concurso nacional Príncipes de la Canción, que se llevará a cabo en el Festival Nacional de Música Colombiana en Ibagué en el mes de marzo. Con todas las ganas de llevarse el primer puesto, ganar ese premio y dejar el departamento del Huila en lo alto como cuna cultural colombiana.
El Huila es una gigantesca tierra con personas de talentos ocultos pero con deseos de expresarlos, ejecutarlos y enseñarlos, con visiones de grandes metas y posicionando a nuestro departamento, a nuestra capital opita, como una potencia de la cultura colombiana.