viernes, 18 de julio de 2025
Contexto/ Creado el: 2019-11-23 02:25 - Última actualización: 2019-11-23 02:25

Dos comunidades indígenas de Caquetá avanzan en reparación

Con el propósito de contribuir a la reparación de los daños ocasionados en el marco del conflicto armado de aquellas comunidades o grupos poblacionales que se vieron afectadas en conjunto, la Unidad para las Víctimas desarrolla a nivel nacional el proceso de reparación colectiva, diferenciado por los enfoques étnicos y no étnicos; desde una perspectiva material, política y simbólica.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 23 de 2019

En Caquetá las comunidades indígenas Embera Chamí Purú Resguardo Honduras y Nasa Páez Resguardo la Gaitana, las cuales en su mayoría han sufrido las afectaciones del conflicto armado del país, están avanzando en el proceso final de la ruta de reparación colectiva dirigido por la Unidad para las Víctimas.

Por ende, la ruta de reparación comprende las fases de identificación, alistamiento, diagnóstico o caracterización del daño, formulación del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) e Implementación; además de un esquema de fortalecimiento de sus capacidades ciudadanas, políticas, comunicativas, sociales, comunitarias; y de gestión de la Oferta con las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación a Víctimas SNARIV.

Es por esto que la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad, desarrolla tres (3) fases iniciales de la ruta con los sujetos Yaguara II, Embera Catío de San Pablo El Pará y Jaieny Diona de San José de Fragua; con este último se hizo efectiva la actividad de consulta previa, y la caracterización de los daños ocasionados por el conflicto, buscando proteger su integridad cultural, social, económica y el derecho a la participación. En medio del proceso, las comunidades reciben orientación a través de jornadas de atención, ferias de servicios, y mesas de concertación interinstitucional.

En el marco de la implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC), el Ministerio de Salud, desarrolla una prueba piloto con las comunidades que se encuentran en la etapa final, con el objetivo de propiciar escenarios que permitan potenciar los espacios de resistencia, tramitar el dolor y el duelo, y recuperar los lazos familiares a través de la danza, la pintura y el vestuario. La estrategia está operada por el cooperador internacional denominado Blumont, organización que pretende proporcionar programas de ayuda, estabilización y desarrollo en todo el mundo; con el acompañamiento psicosocial para la reconstrucción del tejido, por parte de la Unidad para las Víctimas.

Avances proceso psicosocial comunidad Embera Chamí:

200 integrantes conforman la comunidad Embera Chamí Purú, Resguardo Honduras en la vereda San José de canelos a dos (2) horas de Florencia, fueron reubicados, sufrieron la pérdida de personas y arraigo; pero buscan a través de este proceso, reorganizar su gobierno y cultura.

Con miras al desarrollo de los objetivos, se han realizado 24 jornadas con adultos, y desarrollado tres intercambios culturales; el primero de ellos realizado en Cauca para robustecer prácticas ancestrales y de medicina tradicional; el siguiente se llevó a cabo en el Resguardo de Sabaleta en Carmen de Atrato Chocó y el último en Caquetá, en el que se ejecutó un ritual de armonización al territorio y la socialización de experiencias del intercambio anterior y transmisión de saberes ancestrales de parteras, sobanderos botánicos y prácticas alimentarias. Como medida de satisfacción se entregaron 150 árboles para siembra en el territorio. En el acto de cierre de fase se ejecutó la iniciativa local de memoria denominada monumento al abuelo Rosendo, personaje insignia de su cultura Embera.

Avances Proceso psicosocial comunidad Nasa:

92 miembros de la comunidad Nasa Resguardo La Gaitana se encuentran vinculados al proceso; se han implementado acciones para fortalecer y dinamizar la práctica de la medicina tradicional, a través de transmisión de saberes ancestrales y construcción de una huerta de plantas medicinales. Se ha desarrollado acciones de cierre simbólicos con iniciativas de memoria y mingas de pensamiento con hombres y mujeres.

La unidad realizó un intercambio de saberes a finales de julio para el fortalecimiento de la medicina tradicional, la transmisión de prácticas de la partera, el sobandero y el botánico en el departamento de Cauca. Por otro lado, y para afianzar la cotidianidad de la guardia Indígena, miembros de la comunidad Nasa de Cauca visitaron a la comunidad, para la ejecución de esta medida de rehabilitación.

Luz Derly Mayorga, gobernadora de la Comunidad Nasa Resguardo La Gaitana manifestó que “hemos trabajado en cinco líneas productivas para la compra de 30 novillas, conseguimos un territorio de 48 hectáreas, una trilladora de arroz; se ha invertido en una hidroeléctrica comunitaria; con los recursos de la indemnización colectiva. Hemos obtenido apoyos con el banco mundial de alimentos, realizado actividades para el fortalecimiento cultural, en temas de intercambio de saberes, formación de la guardia, medicina tradicional; estamos en formación, trayendo líderes de otros lugares. Vamos cogiendo fuerza en lo cultural y consiguiendo las cosas materiales que perdimos, estamos agradecidos con la unidad para las víctimas y las demás instituciones por el apoyo y el acompañamiento”.

“Quiero agradecer por las experiencias de intercambio de saberes, el apoyo que nos ha brindado la Unidad para las Víctimas dentro del Plan de Reparación Colectiva. La comunidad queda con un conocimiento enriquecedor para fortalecer cada uno de los espacios, el tejido social y el proceso organizativo. Con estas experiencias estamos totalmente agradecidos y esperamos que existan más espacios para seguir enriqueciendo nuestros conocimientos ancestrales” afirmó Albeiro Guasiruma Gobernador de la comunidad Embera Chamí Resguardo Honduras.

Sandra Jhovana Bello directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Caquetá y Huila concluyó que “Se puede identificar una comunidad mucho más fortalecida en sus procesos culturales; en el caso de la comunidad Nasa, se estaban perdiendo sus prácticas, han vuelto a preparar la chicha, a recuperar la lengua materna, el respeto por la simbología a través de la construcción de la casa del pensamiento, sus formas de organización también se han fortalecido. Muy satisfechos con el proceso, muy agradecidos también por el compromiso de las comunidades, que han podido sanar o aliviar en cuanto a las pérdidas de personas, territorio y prácticas”.

La Unidad para las Víctimas realiza de manera permanente, el enlace de la comunidad indígena con la oferta de entidades regionales, nacionales y donantes internacionales; en este caso intervienen Ministerio de trabajo con el programa Emprendiendo Sueños operado a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Blumont, el Banco mundial y la alta consejería. Lo anterior con miras a la reparación integral y la No repetición de los hechos Victimizantes.