Dirigentes piden reformar Estampilla Prousco
Esto permitirá financiar las matrículas mínimo durante los próximos dos semestres académicos de los estudiantes de la Universidad Surcolombiana de los estratos 1,2,3 y 4.

El diputado Alexander Vargas y los concejales Jorge Ramírez y Deiby Martínez, mediante comunicación solicitaron a los representantes a la Cámara de la misma Colectividad Julio César Triana y Carlos Cuenca, presentar un proyecto de ley con el aval del gobierno y carácter urgente, para que los dineros recaudados por concepto de la Estampilla Prousco, se puedan destinar al financiamiento de las matrículas mínimo durante los próximos dos semestres académicos de los estudiantes de la Universidad Surcolombiana de los estratos 1,2,3 y 4.
El diputado Alexander Vargas.
La destinación será gradual y proporcional de acuerdo a la reactivación económica superada la pandemia.El concejal Deiby Martínez.
El concejal Ramírez Alvira, agregó que la solicitud obedece a la crisis económica que vive el Huila, afectando a padres de familia y estudiantes de la Usco, por lo que se hace necesario apoyar a los jóvenes del Huila y evitar que se aumenten los índices de deserción estudiantil en el Centro de educación superior más importante de esta región del país.
En ese sentido, solicitan a la bancada de Cambio Radical en el Congreso de Colombia, analizar y presentar proyecto de ley que reforme al Artículo 2 de la ley 1814 de 2016, por la cual se renovó y adicionó la estampilla pro-desarrollo de la Universidad Surcolombiana.
Panorama
Lo anterior debido al fuerte golpe de la economía local y la masificación de la pérdida de empleos en el Huila, validada en las cifras de desempleo que sitúa a la ciudad de Neiva como la primera capital del país con mayor desocupación laboral, hacen prever que la educación superior del Huila tendrá una tasa de deserción considerable.
“Expertos en el país, vaticinan la deserción de estudiantes universitarios en el territorio nacional entre el 20 y el 50% para el segundo semestre académico del 2020”, expresan los dirigentes.El concejal Jorge Ramírez.
Los dirigentes además se basan en las cifras otorgadas por universidades del país, las cuales revelan que inscripciones de nuevos estudiantes universitarios tuvo una caída en el registro del 70% con relación a las inscripciones efectuadas para el primer semestre académico del año en curso.
“La universidad Surcolombiana es el gran motor formador del capital social de la región, sus aulas albergan a 12,357 estudiantes, concentrados en los municipios de Garzón, La Plata, Pitalito y Neiva”.
Indican que el valor recaudado del primer semestre del 2020 producto de las matrículas de los estudiantes en la Universidad Surcolombiana, fue de $ 6.325.851.916.
Agregan que la capital del Huila concentra el 76,4% de la población estudiantil de la universidad Surcolombiana, 9451 estudiantes de los cuales el 93% de ellos se sitúan en el estrato socioeconómico 1 y 2 de la ciudad y el 6,8% obedecen a los niveles sociales del estrato 3 y 4.
Similar relación socioeconómica presenta los estudiantes de Pitalito en los niveles 1 y 2, que obedecen al 96% de los matriculados, el municipio de Garzón con el 96.5% y la Plata con el 96,8%.
“Según el DANE, las tasas con mayor variación negativa en posición ocupacional para las 13 ciudades y áreas metropolitanas son; trabajador sin remuneración o de empresas familiares -45%, la de empleador o patrón -36,5%, empleado domestico -42,4%, obrero y empleado particular -21% y trabajador por cuenta propia -15%. El decrecimiento ocupacional representa el 11,4% y golpea fuertemente los estratos 1,2,3 y 4 de la población. Para la ciudad de Neiva el desplome ocupacional le permite el deshonroso primer puesto de desempleo en Colombia con una tasa de desempleo del 32,8% y de ocupación del 38,2%”.
Deserción
También, el DANE, la deserción estudiantil en el nivel de la educación superior para la universidad pública y privada en el Huila, estará directamente afectada por la pérdida del empleo del núcleo familiar sobre todo en los estratos sociales 1,2 y 3, ligados a ocupaciones como la de obrero, empleados domésticos, empleado particular y empleado por cuenta propia.
Adicionalmente, en el estrato 4 el principal factor de deserción se puede derivar de la pérdida de ingresos producto de la pérdida del trabajo en empresas familiares y de la pérdida del empleador o patrón que es el cierre de la pequeña y mediana empresa en la región.
Y un tercer factor, se relaciona con la pérdida del trabajo de los estudiantes qué rompieron sus ingresos económicos derivados de actividades artísticas, de entretenimiento y comercio principalmente en la ciudad de Neiva.
El llamado
La eventual y pronosticada deserción universitaria que se prevé tenga altos índices en el segundo semestre del 2020 y primer semestre del año 2021, tendría un efecto colateral negativo sobre la contratación de personal, docente catedrático, técnico y profesional ante la disminución de la demanda estudiantil en el claustro universitario.
“De acuerdo a las consideraciones, proponemos a la bancada de nuestro partido en el Congreso de la República a través de ustedes, presentar proyecto de Ley con el beneplácito del gobierno nacional, para que éste tenga mensaje de urgencia y que permita reformar el Artículo 2 de la ley 1814 de 2016. En el sentido se autorice en la ley, para que los dineros recaudados producto del impuesto de estampilla pro-desarrollo de la universidad Surcolombiana, se puedan destinar al financiamiento de las matrículas de los estudiantes de estratos 1,2,3 y 4 de la universidad Surcolombiana y en razón a la crisis económica que vive el Huila”.
Finalmente, hacen un llamado a la bancada en el Congreso de Colombia y obedece al interés de encontrar consenso en el Gobierno Nacional para la búsqueda de alternativas y soluciones a la crisis que se avecina en la educación superior de la región.
“No hallar salidas, nos condenará a ser testigos de la parálisis del capital social y el retroceso intelectual del Huila”, puntualizan.