Diputados, en medio de sesiones y campañas
Asamblea Visible presenta el balance de los indicadores de medición sobre el desempeño de la Asamblea del Huila durante el primer periodo del año 2019, que corresponde a las 34 sesiones realizadas (17 ordinarias y 17 extraordinarias).

Durante este tiempo la corporación orientó su trabajo al estudio y aprobación de los proyectos de ordenanza presentados por el ejecutivo. Pese a la programación de debates de control político, varios fueron cancelados. La actividad proselitista redujo la producción al interior de la corporación.
Asistencia y permanencia:
En materia de asistencia, la Asamblea ha tenido durante este cuatrienio un buen comportamiento. Sin embargo, la actividad proselitista ha apartado a algunos diputados de las sesiones. También resulta frustrante e incomodo que algunos corporados utilicen las sesiones para atender público, hacer gestiones con los secretarios citados y realizar otras actividades.
Debates de control político:
En materia de control político se programaron siete debates pero realmente se hicieron cuatro. Especial interés en materia de vías e infraestructura, intercambiador de la Usco, entre otros. Fueron abortadas las deliberaciones sobre Gestión del Riesgo – temporada invernal, Revisión del plan de desarrollo “el Camino es la Educación”, y el de Contrato de Obra Pública No. 773 del 2017 de secretaria de vías.
Presentación de proyectos de ordenanza:
En total de tramitaron 22 proyectos de ordenanza, todos de autoría del ejecutivo. Se aprobaron 20 y se retiraron dos. La Asamblea nuevamente pasa en blanco el la radicación de proyectos de autoría de los diputados. Tampoco se hicieron esfuerzos para liderar la actualización de ordenanzas obsoletas.
Diputados destacados primer periodo 2019
Jesús Antonio Peña Parra: Se destaca su disciplina y respeto. Lidera nuevamente el ranking de asistencia y permanencia. Es acucioso, analiza con rigor las iniciativas y propone modificaciones.
Alfadil Ortigoza: Realizó el debate sobre la importancia de la “Estructuración de la Gestión del Riesgo de Desastre del Departamento del Huila. Es propositivo y disciplinado frente a los proyectos de ordenanza. También crítico permanente de los incumplimientos del ejecutivo.
Julio Cesar Díaz: Se esfuerza por cumplir y hacer cumplir los horarios y los trámites que indica el reglamento interno. Durante este año ha tenido mayor participación e intervenciones en los debates y análisis de proyectos.
Clara Inés Vega Pérez: Siempre se ubica en los primeros lugares de asistencia y permanencia. Realiza especial seguimiento al cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo. Participa activamente en los debates y aporta conclusiones, independientemente de quien sea el citante.
Orlando Ibagon Sánchez: Realizó el debate de control político sobre el intercambiador de la Usco, en el que denunció irregularidades. Participa activamente en las discusiones, atiende las necesidades de las comunidades.
José Eustasio Rivera: Realizó el debate para discutir sobre la derogación de la ordenanza que reglamenta el cobro impuesto por creación de empresa en el Huila. Es respetoso, analítico y conciliador. Se preocupa por el cumplimento de indicadores del Plan de Desarrollo.
ASISTENCIA Y PERMANENCIA DE LOS DIPUTADOS DURANTE EL PRIMER PERIODO - AÑO 2019 |
||
NÚMERO |
DIPUTADOS |
Porcentaje |
1 |
JESÚS ANTONIO PEÑA PARRA |
94% |
2 |
JULIO CESAR DÍAZ CRUZ |
92% |
3 |
CLARA INÉS VEGA PÉREZ |
91% |
4 |
WILLIAM GONZÁLEZ HENAO |
89% |
5 |
JAVIER SILVA LARA |
88% |
6 |
SANDRA MILENA HERNÁNDEZ RINCÓN |
77% |
7 |
JOSÉ EUSTACIO RIVERA MONTES |
76% |
8 |
ORLANDO IBAGON SÁNCHEZ |
75% |
9 |
ALFADIL ORTIGOZA |
69% |
10 |
CARLOS ALIRIO ESQUIVEL SÁNCHEZ |
68% |
11 |
JOSÉ ARMANDO ACUÑA MOLINA |
62% |
12 |
OSCAR HUMBERTO URUEÑA MEDINA |
56% |
ACTIVIDADES DE CONTROL POLÍTICO |
|
TEMA |
CITANTES |
Revisión del proyecto vial Garzón – Puerto Alegría. También vía Garzón y Oporapa. |
Armando Acuña |
Importancia de la “Estructuración de la Gestión del Riesgo de Desastre del Departamento del Huila” |
Alfadil Ortigoza |
Discusión para derogar la ordenanza que reglamenta el cobro impuesto por creación de empresa en el Huila |
José Eustasio Rivera |
intercambiador vial de la USCO |
Orlando Ibagon Sánchez |
En el primer periodo la Asamblea realizó en total 34 sesiones (17 ordinarias y 17 extraordinarias).
Asamblea del Huila redujo su producción
Durante el año 2019, la Asamblea del Huila, a nivel general ha disminuido el nivel de su trabajo. Si bien es cierto ha existido responsabilidad en el tramite y aprobación de iniciativas, el control político ha pasado a un segundo plano debido a la actividad proselitista y las correrías propias del año electoral.
En materia de actividades de control político, únicamente se realizaron cuatro debates a pesar de que se programaron siete. El interés de los diputados por explorar soluciones a las problemáticas e insistir el cumplimiento de algunos proyectos, alcanzó un nivel de desgaste que desdibujó la beligerancia que había caracterizado a la corporación durante el cuatrienio. El cierre cercano del periodo ya ha puesto a los diputados en un plano de balances y cierre de gestiones.
La radicación de proyectos de ordenanzas por parte de diputados también ha pasado en blanco. Si bien es cierto existen dificultades en el trámite de los conceptos favorables del ejecutivo para respaldar las iniciativas, también es importante señalar que existe un gran número de ordenanzas obsoletas y desactualizadas que podrían ser insumo de trabajo para los corporados.
En cuanto a la asistencia y permanencia, durante el 2019 se registra una disminución de cumplimiento respecto a años anteriores; las campañas políticas han afectado la realización de debates y la participación de los corporados. También las sesiones se han convertido en espacios para atender público, gestionar favores con los funcionarios o realizar diligencias personales, situación que no ha sido controlada por la mesa directiva, generando desorden y desatención en medio de las deliberaciones.
La mesa directiva del presente año no se ha podido consolidar, lo que genera intermitencia en las decisiones, ausencia de liderazgo y falta de aplicación de estrategias claras de organización interna. Las modificaciones necesarias en el reglamento interno no se han liderado y la Asamblea luce en momentos desordenada en su agenda de trabajo.
Es necesario que los diputados recuerden que fueron elegidos para trabajar hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que deben corresponder al mandato ciudadano y priorizar en sus agendas la realización de debates, los balances del cumplimiento del plan de desarrollo “El Camino es la Educación” y la aprobación de iniciativas antes que las campañas políticas.