Día Mundial contra el cáncer: ¿Cómo va la lucha en Colombia?
Se estima que anualmente en el país se presentan 101.893 nuevos casos afectando en mayor número a las mujeres.

Según las estadísticas de la Secretaría de Salud Municipal, en Neiva hay 419 pacientes con cáncer, de las cuales, 203 personas tenían también otras patologías.
El pasado martes se llevó a cabo el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, por lo cual el Ministerio de Salud y Protección señaló los retos que el país tiene para afrontar esta enfermedad que, según estimaciones, anualmente genera 101.893 nuevos casos.
El desafío del sistema de salud en el país pasa por generar una mayor conciencia frente a los riesgos prevenibles y los diagnósticos oportunos para que se logre la meta de alcanzar 80% de detección en estadios tempranos.
Panorama en Neiva
Según las estadísticas de la Secretaría de Salud Municipal, en Neiva hay 419 pacientes con cáncer, de las cuales, 203 personas tenían también otras patologías.
Asimismo, a causa de esta patología 215 personas fallecieron, las cuales 115 eran mujeres y 100 eran hombres.
Por su parte, la secretaría está adelantando campañas de promoción y prevención de todo tipo de cáncer, haciendo énfasis en cérvix, próstata, estómago y mama, que son los que más afectan a la población del municipio de Neiva; cómo también hábitos saludables, signos de alarma, entre otros.
Además, están llevando a cabo asesoría, asistencia técnica, seguimiento, inspección y vigilancia a las IPS, relacionadas con la implementación de la Ruta Integral de Atención en el marco del MIAS, para la detección en estadios tempranos de lesiones precancerosas, entre otras.
La secretaria de Salud de Neiva, Lina María Rivas Dussán, indicó que los retos de la entidad es cumplir con los parámetros establecidos en el plan decenal para el control de cáncer: control del riesgo, detección temprana y tratamiento.
“Como garante de los procesos, hará énfasis en la necesidad de promover una atención continua desde las acciones de prevención hasta las de rehabilitación”, sostuvo.
Colombia
En Colombia, 54.017 mujeres desarrollan cáncer cada año frente a 47.876 hombres, según las estimaciones. En el género femenino los de mayor afectación que han sido priorizados por Minsalud son: seno (24%), colon y recto (8,8%), tiroides (7,9%), cérvix (7,9%) y estómago (5,3%). En los hombres, el cáncer de próstata (26%), estómago (9,6%), colon y recto (9,2%) y pulmón (6,8%) son los más prevalentes.
Este grupo de enfermedades resaltan igualmente entre las principales causas de mortalidad en el país. En hombres las principales causas de mortalidad en 2017 fueron: cáncer de próstata, estómago, pulmón y colon y recto; mientras que en mujeres estuvieron el cáncer de mama, estómago, pulmón, cuello uterino y colorrectal.
El ministro (e) de Salud y Protección Social, Iván Darío González, enfatizó en que la prevención primaria para el control de cáncer pasa por el autocuidado como la realización de actividad física, la necesidad de aumentar en el consumo de frutas y verduras, reducir el consumo diario de sal y disminuir la ingesta de grasas trans. Los mayores de 18 años deben realizar 150 minutos semanales de actividad física, equivalentes a 10 mil pesos diarios. Los menores de 18 pueden realizar 300 minutos.
Por su parte, la viceministra de Protección Social, Diana Cárdenas, explicó en qué consiste el mecanismo expost, una forma de compensación para las EPS que muestren indicadores de gestión integral del riesgo en enfermedades de alto costo, entre de las que se incluye el cáncer.
"Introdujimos un mecanismo de ajuste al pago de las EPS en función de los resultados de esta patología. Para ello creamos una batería de indicadores que busca fortalecer la atención en salud y los resultados en el sistema. Se tratan de indicadores de atención y detección temprana, oportunidad en el tratamiento y especialmente reducción de la mortalidad", dijo la viceministra.
Agregó que con esto avanzaremos "generando incentivos basados en calidad a las EPS y prestadoras de salud en función de tener un sistema de salud basado en calidad".
Logros en el país
En Colombia se han alcanzado resultados importantes en la lucha contra el cáncer, que en el mundo tiene más de 100 tipos determinados. Estos se traducen en la reducción de la mortalidad en cánceres como el de cuello uterino, el gástrico y el de pulmón.
"En el de cuello uterino los avances son importantes, aunque falta mucho por hacer. Pasó de ser la primera causa de muerte -por cáncer entre las mujeres- a ser la cuarta. En el de estómago la reducción en este mismo género fue de 9,91 a 7,52 en los últimos años", destacó el Ministro (e).
Otro logro del país en este aspecto es el conseguido a través del control de precios de medicamentos oncológicos, los cuales han presentado hasta 36% en la reducción de sus valores. El más reciente control se dio el pasado 27 de enero a través de la Circular 10 de Minsalud.
"Los esfuerzos del sector se ven reflejados también en la gestión que hemos desarrollado mediante el Modelo de Acción Integral Territorial – MAITE, en el que se configuraron diez rutas integrales para los tipos de cáncer con mayor carga de enfermedad en el país", subrayó.
González Ortiz señaló que los retos para el país van en ampliar las coberturas óptimas con diferentes estrategias de tamización para los cánceres priorizados y mencionados con anterioridad. "Un diagnóstico oportuno hace la diferencia en materia de calidad, que es uno de nuestros hitos de gestión, para que empecemos a reducir la tendencia mundial de incrementos en esta enfermedad", concluyó.