viernes, 12 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-02-27 03:10

Desierto de la Tatacoa ya es destino turístico sostenible

De manos del Ministro de Comercio, Industria y Turismo José Manuel Restrepo y, de la Directora de Fontur Raquel Garavito, el Gobernador del Huila Luís Enrique Dussán López recibió las certificaciones "Starlight" y "Destino Turístico Sostenible".

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 27 de 2020

A partir de hoy el Desierto de la Tatacoa se convierte en el primer destino Starlight en Colombia y segundo en América, por sus Cielos Limpios para el turismo astronómico,  uniéndose además, al listado de los 22 destinos turísticos sostenibles del país. Diario del Huila, Actualidad

El Desierto de la Tatacoa ubicado en el municipio de Villavieja, recibió ayer las certificaciones como ‘Destino Sostenible’ y también como ‘Destino Astronómico (Starlight)’.

Estos reconocimientos se entregaron en el marco de la versión 39 de la Vitrina Turística de Anato, por parte del ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. Las distinciones fueron recibidas por el gobernador del Huila, Luís Enrique Dussán, y por el alcalde de Villavieja, Álvaro Charry.

En el acto también estuvieron presentes el viceministro de Turismo, Julián Guerrero Orozco, y la presidenta de Fontur, Raquel Garavito, quienes destacaron que estos galardones se traducirán en un mayor beneficio económico para el turismo de la región.

Turismo de las Estrellas

La Fundación Starlight es la promotora de este certificado, "mediante el cual se acreditan aquellos espacios que poseen una  excelente calidad de cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación. Son escenarios que incorporan la observación del firmamento como parte de su patrimonio natural, paisajístico, cultural o científico y fomentan  a su vez  el “Turismo de las Estrellas”.

Este sistema de certificación está  respaldado por la UNESCO, la Organización Mundial del Turismo (UNWTO) y la Unión Astronómica Internacional (IAU)".

La Certificación Starlight auna ciencia y turismo, aprovechando la astronomía y la observación del firmamento para promocionar una nueva forma de turismo sostenible.

Los Destinos Turísticos Starlight son lugares ideales para la contemplación de los cielos estrellados y que, al estar protegidos de la contaminación lumínica, son especialmente aptos para desarrollar en ellos actividades turísticas basadas en ese recurso natural.

La Certificación como Destino Turístico Starlight requiere seguir un procedimiento específico establecido por la Fundación:

En cuanto al cielo, las mediciones consideran tres parámetros astronómicos: transparencia, brillo del cielo y 'seeing', es decir, el efecto distorsionador de la atmósfera sobre las imágenes de los objetos. Este último, se utiliza para medir la capacidad para separar dos puntos en el espacio.

Además la obtención de los certificaciones Starlight requieren de un mínimo de 5 noches de observación por sitio y por temporada.

Pero los Destinos Turísticos Starlight no sólo deben acreditar la calidad de sus cielos y la protección de éstos, sino también las adecuadas  infraestructuras y actividades relacionadas con la oferta turística (el alojamiento, los medios de observación disponibles para los visitantes, la formación del personal encargado de la interpretación astronómica, etc.) y su integración en la naturaleza nocturna. No obstante, la Fundación indica que en caso de que el lugar no disponga aún de estas infraestructuras se valora el proyecto que se tenga  para desarrollarlas en el futuro.

"El Sistema de Certificación Turística Starlight se creó con el objetivo de fomentar, en todo el planeta, la mejora de la calidad de las experiencias turísticas y la protección de los cielos nocturnos en los Destinos Starlight."El Desierto de la Tatacoa es visitado durante todo el año por personas de distintas regiones de Colombia y del mundo, que llegan en plan de turismo o con fines científicos.

¿Qué es un destino sostenible?

Se define como el máximo aprovechamiento que se puede realizar de los recursos económicos, sociales, culturales y naturales de la zona de destino sin reducir la satisfacción de los visitantes y sin generar impactos negativos en la sociedad anfitriona o en el medio ambiente.