domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-02-29 04:49

Desempleo aumentó en Neiva durante el mes de enero

La ciudad se ubicó en la séptima posición, registrando una tasa global de desempleo en 15,2%, que, comparada con el mismo periodo del año anterior tuvo una variación de 3.6%, cuando el indicador registró 11,6%.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 29 de 2020

El desempleo en la capital del Departamento del Huila no da ‘tregua’ y por tanto aumentó significativamente con respecto al mismo mes del año anterior. Se espera que la Administración Municipal y la Secretaria de Tic y Competitividad, realicen acciones que permitan mejorar la situación de los trabajadores de la ciudad, además para que pueda revertir esta preocupante cifra.

El más reciente informe del Dane, ubicó a Neiva en la séptima posición con una tasa global de desempleo en 15,2%, que, comparada con el mismo periodo del año anterior presentó una variación de 3.6%, cuando el indicador registró 11,6%.

Nacional

A nivel nacional, para en el mismo periodo en mención, la tasa de desempleo fue de 13,0%, es decir, enero del año anterior registró 12,8%, lo que representó un aumento de 0,2%.

Adicionalmente, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desempleo fue 12,9%, 0,9 p.p. menos que la registrada en enero del año anterior, contribuyendo en -0,3 p.p. a la variación de la tasa nacional.

Por su parte, los centros poblados y rural disperso aportaron 0,3 p.p. a esta variación; Otras cabeceras contribuyeron en 0,1 p.p.; y Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo participaron en conjunto con 0,1 p.p.

Seguidamente, el informe presentado ayer, además reveló, que por sexo, la tasa de desempleo de los hombres fue 10,4%, y la de las mujeres, 16,5%. Respectivamente, en enero de 2019, estas tasas fueron 9,8% y 16,9%.

Población ocupada

En enero de 2020, la población ocupada en el país fue 21,5 millones de personas. Con relación al mismo mes de 2019, esto representó una reducción de 105 mil personas (-0,5%). Por el contrario, las 13 ciudades y áreas metropolitanas registraron un aumento de 285 mil personas ocupadas (variación estadísticamente significativa), contribuyendo en 1,3 puntos porcentuales (p.p.) al total nacional.

Los centros poblados y rural disperso aportaron a esta reducción con -0,8 p.p., que corresponde a 174 mil personas ocupadas menos; otras cabeceras también aportaron -0,8 p.p. (-167 mil personas).

Según sexo y rangos de edad, esta disminución se concentró en los hombres y mujeres entre 10 y 24 años (-127 mil y -76 mil, respectivamente). En cambio, se observó un aumento de 49 mil hombres ocupados entre 55 años y más, y de 17 mil mujeres ocupadas entre 25 y 54 años.

De acuerdo con el nivel educativo, la población ocupada con educación básica primaria y secundaria aportó -2,5 p.p. En contraste, la población ocupada con educación media registró una contribución positiva de 1,5 p.p.

Desde la perspectiva de las ramas de actividad económica, la mayor disminución de la población ocupada se observó en Comercio y reparación de vehículos (-336 mil personas) con una contribución de -1,6 p.p. En esta rama se resaltaron el Comercio al por menor en establecimientos no especializados (con un aporte de -4,8 p.p. al total de la rama), y el Comercio al por menor de otros enseres domésticos en establecimientos especializados (-1,2 p.p.).

Por el contrario, Alojamiento y servicios de comida fue la rama con el mayor aumento de la población ocupada en el país (+190 mil personas), que representó una contribución en 0,9 p.p. En ella se destacaron las Actividades de restaurantes, cafeterías y servicio móvil de comidas (+14,3 p.p. al total de la rama), y el Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento (+1,6 p.p.).

 Las empresas de hasta 10 personas (micronegocios) registraron una reducción de 246 mil personas ocupadas, que explica una contribución en -1,1 p.p. Se resaltaron aquellas pertenecientes al Comercio y reparación de vehículos que aportaron -1,3 p.p.; mientras que las dedicadas al Alojamiento y servicios de comida contribuyeron en 0,8 p.p. Por su parte, las empresas de más de 10 personas registraron una contribución en 0,7 p.p. (+141 mil personas). Dentro de esta categoría se destacaron las empresas que hacen parte de las Industrias manufactureras por su contribución en 0,7 p.p. (+154 mil); en contraste, las pertenecientes al Comercio y reparación de vehículos aportaron de manera negativa con 0,3 p.p. (-64 mil).

A diferencia de lo registrado a nivel nacional, las 13 ciudades y áreas metropolitanas presentaron en enero de 2020 un incremento de 285 mil personas ocupadas con respecto al mismo mes del año anterior. En consecuencia, la población ocupada en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,6 millones de personas. Por sexo y rango de edad, este aumento se focalizó en hombres y mujeres de 25 a 54 años (+126 mil y +84 mil, respectivamente).

En cuanto a las ramas de actividad económica, las Industrias manufactureras contribuyeron en 1,9 p.p. a esta variación con un aumento de 197 mil personas ocupadas; mientras que el Comercio y reparación de vehículos aportaron -1,6 p.p. (-168 mil personas).

Población Inactiva

En enero de 2020, la población inactiva en el país fue 14,8 millones de personas. Con respecto al mismo mes de 2019, se registró un aumento de 566 mil personas, lo que representó una variación de 4,0% (variación estadísticamente significativa). En Otras cabeceras la población inactiva se incrementó en 288 mil personas (con una contribución de +2,0 p.p. al total nacional), y en centros poblados y rural disperso en 167 mil (+1,2 p.p.).

Las mayores variaciones absolutas en el aumento de la población inactiva, según sexo, se asociaron a las mujeres de 55 años y más (+156 mil) y de 25 a 54 años (+121 mil).

De acuerdo con el tipo de actividad y sexo, este incremento se concentró en las mujeres dedicadas a Oficios del hogar (+201 mil), y en los hombres dedicados a Otras actividades (que incluye persona con discapacidad permanente para trabajar, rentista, pensionado o jubilado y personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar) que aumentaron en 123 mil personas.

Por otra parte, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la población inactiva en enero de 2020 fue 6,4 millones de personas. Con respecto a enero del año anterior, se presentó un incremento de 37 mil personas inactivas, contribuyendo en 0,3 p.p. a la variación nacional.

Tasa de desempleo por ciudades y áreas metropolitanas

En el trimestre móvil noviembre 2019 – enero 2020, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron:

  1. Quibdó: 20,0% (tasa global de participación: 55,6%; tasa de ocupación: 44,5%; y tasa de subempleo objetivo: 3,8%).
  2. Ibagué: 18,6% (tasa global de participación: 62,2%; tasa de ocupación: 50,7%; y tasa de subempleo objetivo: 9,5%).
  3. Florencia: 17,6% (tasa global de participación: 60,7%; tasa de ocupación: 50,0%; y tasa de subempleo objetivo: 5,6%).

Con 12,6%, Santa Marta fue la ciudad con el peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo en 4,0 puntos porcentuales con respecto al trimestre móvil noviembre 2018 – enero 2019.

Menores tasas de desempleo

  1. Cartagena: 8,4% (tasa global de participación: 57,9%; tasa de ocupación: 53,0%; y tasa de subempleo objetivo: 5,1%).
  2. Barranquilla AM: 8,4% (tasa global de participación: 64,2%; tasa de ocupación: 58,8%; y tasa de subempleo objetivo: 12,9%).
  3. Pereira AM: 9,9% (tasa global de participación: 61,1%; tasa de ocupación: 55,0%; y tasa de subempleo objetivo: 6,3%).

Cifra de desempleo urbano de enero es una muestra de que se está recuperando el mercado laboral colombiano, destacó el Presidente Duque

Al finalizar el Encuentro Regional de Gabinetes, que se realizó en el Hotel Porto Bello, en el municipio de Puerto Colombia (Atlántico), el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, destacó este viernes la reducción del desempleo urbano en Colombia durante enero de 2020.

“Hay una buena noticia para los colombianos: el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer hoy cifras de empleo, y hemos visto que en las 13 principales ciudades del país, en el mes de enero, registramos la menor tasa de desempleo en un mes de enero de los últimos 5 años”, dijo el Mandatario en declaraciones a la prensa, al momento de resaltar que “esa es una noticia que muestra que se está activando esa recuperación del mercado laboral”.

El Dane reveló que en enero de 2020 la tasa de desocupación en las 13 ciudades y áreas metropolitanas del país fue de 12,9%, su menor nivel desde 2016.

En términos absolutos, este nivel significa que en el primer mes del año 2020 se registró un incremento de 285 mil personas ocupadas con respecto al mismo mes del año anterior.

En ese mismo sentido, el Mandatario aseguró que “nuestra actitud no es triunfalista y mucho menos cómoda. Lo que nosotros tenemos es seguir quebrando esas tendencias y generando, además, empleo formal y de calidad”.