Descartan intervención minera en Parque Natural Regional Siberia
La Agencia Nacional Minera, la Corporación Autónoma del Alto Magdalena y la Gobernación del Huila, indicaron que es imposible que se pretenda desarrollar cualquier tipo de actividad minera en esta área protegida.

Luego de las denuncias realizadas por el Movimiento Social Defensores del Territorio sobre el encuentro ‘semiclandestino’ que sostendrá este jueves el alcalde de Algeciras, Libardo Pinto, para la presunta explotación del Parque Natural Regional Siberia, el presidente de la Agencia Nacional de Minería, Juan Miguel Durán, explicó las razones por las cuales se reunirá este jueves con el mandatario de dicho municipio.
Según la denuncia, la intervención ascendería a más de 60 mil hectáreas para la explotación de oro, cobre y otros minerales que posee el complejo natural.
Ante la polémica generada por la presunta intervención de una empresa colombiana para realizar actividades de minería en un área protegida, el presidente de la Agencia Nacional Minera dijo que el movimiento ambiental está mal informado.
Las áreas protegidas del departamento no pueden tener ningún tipo de intervención antrópica (humana).
“Lo que precisamente queremos nosotros es dar la razón real y cierta. En este sector de la minería −hay que ser claros y puntuales− la ley y código de minas señala que no se pueden realizar actividades mineras en ninguna reserva forestal, en ningún paramo, y es clarísima”, sostuvo el presidente de la ANM.
Además, precisó que, el departamento fue escogido para realizar la estrategia ‘ANM activa región’, pero enfocado en el único municipio PDET del Huila, Algeciras.
Indicó que la estrategia es una asistencia móvil, la cual busca generar espacios de atención a la ciudadanía y a los mineros para poder promover la resolución de trámites, la cultura del cumplimiento de obligaciones, la asistencia técnica y jurídica a los mineros en proceso de regulación, socialización de tecnologías al servicio del minero, programa de prevención de accidentalidad minera, coordinación de audiencias y alianzas interinstitucionales.
Actualmente, la Agencia Nacional de Minería tiene 372 solicitudes provenientes del departamento del Huila, por lo tanto, están pendientes darles respuesta y verificar que cumplan con los requisitos que establece la ley.
"En el tema de Algeciras, tenemos seis coordinaciones y concurrencias que se viene trabajando. Mi visita no tiene nada que ver ni con la labor que se viene realizando de coordinación y concurrencia, dado que la parte técnica lo adelanta, y como lo mencionaba es algo informativo, es algo que estoy a la espera de la Agencia Nacional de Tierra y de la Agencia de Renovación del Territorio, porque hemos querido firmar un acuerdo para que a nivel nacional podamos articularnos en los municipios PDET, con el propósito de generar oportunidades, formalización de mineros. Escogimos el Huila dado que estamos iniciando esta gran estrategia para poder generar una firma solemne”, aseguró Durán.
Autoridades descartan intervención de área protegida.
Defensa por el medioambiente
Por su parte, el gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán López, indicó que cualquier actividad autorizada por la Agencia Nacional Minera tiene que garantizar que no genere riesgo ambiental; por ello, viene trabajando articuladamente con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena−CAM en defensa del medioambiente.
“Es fundamental la presencia de la Agencia Nacional de Minería, precisamente para realizar seguimiento y control de la minería. Para mí es fundamental la protección del medio ambiente, no pueden otorgar licencias en zonas de protección ambiental. Acá hay minería y debemos fortalecer aquella minería informal que son familias que viven de ello, de manera artesanal. Está descartada una nueva minería en el Huila”, expresó el mandatario de los huilenses.
Por su parte, el director de la CAM, Camilo Augusto Agudelo Perdomo, afirmó que es imposible el desarrollo de cualquier tipo de actividad minera en parte de la zona del Parque Natural Regional Siberia Ceibas.
“Lo primero que hay que decir es que el área de la Siberia Ceibas hoy está protegida con una categoría del Sistema Nacional al de Áreas Protegidas que corresponde a Parque Natural Regional, administrado por la Corporación. Este parque está dentro del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas RUNAP y es el elemento que nos da la no intervención de este territorio. Como Corporación y todo el Sistema Nacional Ambiental estamos en pro de la defensa de este sistema de áreas protegidas”, aseguró el director de la CAM.
Esta área se encuentra declarada desde el año 2007 como Parque Natural Regional y cuenta con un blindaje que prohíbe este tipo de intervenciones.
“Las áreas protegidas del departamento no pueden tener ningún tipo de intervención antrópica (humana), por eso mismo están blindadas y no se permite que allí se desarrollen proyectos agrícolas, mineros ni energéticos, es decir, los Parque Naturales Regionales son zonas en estricto estado de conservación y protección”, explicó.
Territorio conservado
El Huila cuenta hoy con más de 600 mil hectáreas entre área protegidas y estrategias de conservación entre Parques Naturales Nacionales, Parques Naturales Regional, Distritos Regionales de Manejo Integrados, Parques Naturales Municipales y Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
De igual forma, el Huila cuenta con 120 mil hectáreas de páramo, las cuales se encuentran dentro de las áreas protegidas, es decir están blindadas de cualquier intervención del hombre.
La Siberia Ceibas
Dentro de los servicios ecosistémicos que ofrece el Parque Natural Regional Siberia Ceibas, se encuentra la riqueza hídrica, la biodiversidad y el hábitat de diversas especies de fauna y flora silvestre.
De las 27.104 hectáreas del Parque Natural, 12.502 hectáreas están destinadas a la preservación, donde se encuentran ecosistemas de bosque subandino, andino y alto andino, 9.080 hectáreas son para la restauración ecológica y 6.771 hectáreas son de uso productivo sostenible.
El Parque Natural Regional Siberia Ceibas, es una joya natural del departamento del Huila, un importante corredor de conectividad biológica de la cordillera Andina, así como un ecosistema estratégico para la región por los bienes y servicios ambientales que produce, cuenta con una extensión de 27.104 hectáreas con jurisdicción en los municipios de Algeciras, Campoalegre, Rivera, Neiva, Tello y Baraya.
Fue declarado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM como Parque Natural Regional Siberia Ceibas desde el año 2007 y en el año 2020 se le incorporó el área de Reserva Forestal Protectora de la cuenca alta del río Las Ceibas.
Sentencia C-598 de 2010
Los Parques Naturales Regionales tienen el carácter de inembargables, inalienables e imprescriptibles y dada su especial importancia ecológica deben mantenerse incólumes e intangibles (Sentencia C-598 de 2010); y su destinación debe estar estrictamente ligada a la preservación, restauración, conocimiento y disfrute (Decreto 1076 de 2015); la anterior normatividad unida a la declaratoria del área blinda este importante territorio de posibilidades actuales o futuras de usos mineros.