El campeón del Mundial no es Brasil, pero si se queda en Sudamérica
DIARIO DEL HUILA dialogó con el chileno Leandro Shara, el único mortal que se ha atrevido a proponer realizar un Mundial de Fútbol sin grupos. AIPS lo invitó para que expusiera su mágico formato en el congreso que se cumple en Azerbaiyán.

Sencillo, silencioso, pausado pero muy carismático. Así se muestra Leandro Shara, un matemático chileno que decidió un día sacarle jugo a su profesión y profundizar sobre formatos o fixture para diversos torneos deportivos, y en donde obviamente el fútbol ocupa primera página, más aún cuando él mismo se define como un pésimo jugador, así en sus épocas juveniles sus amigos lo pedían para el arco.
"Soy un tipo diverso, que ha vivido en cinco países y que ha estudiado en tres, pero lo más importante para mí es mantener los pies bien puestos en la tierra, sin perder la humildad, y enfocarme en las soluciones, y no en los problemas. Quien se enfoca en los problemas mira hacia atrás; aquel que lo hace sobre las soluciones mira hacia el futuro", señala.
Shara nació en Santiago (Chile), su padre es árabe y su señora madre chilena, de ahí que además del español, hable árabe, francés, portugués e inglés. Es contador público, auditor y periodista deportivo, sumado a la pasión por las matemáticas y los complementos para adentrarse en el mundo de los formatos, los cuales ha podido aplicar en disciplinas tales como tenis, baloncesto, fútbol sala, entre otros.
A sus 47 años Leandro es padre de una hija que próximamente se graduará como sicóloga y junto a ella sueña con ver rodar un Mundial de Fútbol sin grupos, es decir tal y como desde su óptica lo concibe. "Sueño con un torneo en donde los equipos desde el primer pitazo salgan a ganar", dice. Shara fue el único sudamericano invitado al Congreso Mundial de AIPS que ayer concluyó en Bakú, capital de Azerbaiyán.
¿Cómo es un día suyo?
Por mis actividades, y por trabajar principalmente para Asia y Europa me levanto muy temprano. Desayuno bien, luego me dedico durante la mañana a responder mis correos y pensar en nuevos formatos de torneos, ya he creado más de 30, para diversos deportes. Antes de almuerzo salgo a correr. Por las tardes asisto a mis reuniones.
¿A qué se dedica?
Soy un hombre múltiple, pero ahora mi principal actividad es promover y organizar un Mundial de Fútbol sin grupos.
Libros... ¿Ha escrito alguno?
Estoy escribiendo mi primer libro el que hablará de que todo evoluciona, excepto los formatos de torneos. La medicina, comunicación, estadística instantánea. Todo ha evolucionado, menos los formatos de torneos que son los mismos desde que Espartaco entraba a luchar por su vida, ya fuera en grupos o por eliminación uno a uno, como en el tenis actual.
¿Por qué su pasión por las estadísticas y principalmente por el fútbol?
Una de mis principales habilidades son las matemáticas, de hecho, soy matemático y mi primer problema matemático-deportivo lo resolví a los seis años de edad. En el colegio el recreo duraba 30 minutos, y yo quería entrar a la cancha, y no me dejaban, porque no era habilidoso con mis pies. Esos 30 minutos eran ocupados sólo por los mejores, y el resto debíamos mirar. Entonces reuní a mis compañeros y les propuse dividir el recreo en tres partidos de 10 minutos cada uno.
¿Qué pretendía con esa distribución del recreo?
Es sencillo. Como la idea era dividir el recreo en tres partes, tendríamos 6 equipos jugando, si son 6 equipos, cada equipo tiene 5 rivales, la semana escolar tiene 5 días. Si la semana tiene 5 días se puede jugar un día con cada rival, fue así como a los pocos días se comenzó a jugar un torneo diferente: El de Chile, Argentina, Brasil, España, Copa América, etc. Lo anterior me hizo ganar el respeto de mis compañeros, el respaldo de mis profesores, y me llegaron las primeras cartas de amor.
¿Cómo descubrió esa habilidad?
Mi padre es un apasionado del fútbol, por su condición de árabe le gusta un equipo que en Chile se llama Palestino, esto sumado a lo que expliqué en el punto anterior, y por obvias razones ser matemático explican mis habilidades en la creación de formatos, lo que hago desde los 6 años.
¿La Fifa le reconoce su capacidad, alguna vez le han invitado a hablar del tema?
Sí, estamos en conversaciones con Fifa y UEFA, en tenis con ATP, y con muchos otros deportes. La verdad he tenido cuatro reuniones con Fifa en Suiza.
¿De qué se vale para descubrir esta habilidad?
Principalmente de las matemáticas, el resto acompaña mis habilidades como el complemento perfecto.
¿Podría haber un software o usted cree que la mente supera cualquier programa?
Para que haya un software tiene que haber una mente que organice este software. Si quieres hacer una máquina del tiempo, primero tiene que existir el genio, y luego te dedicas a viajar por las diferentes épocas. Hay varios software que ayudan a armar torneos de fútbol, ajedrez, baloncesto, etc, pero todos se basan en grupos y eliminación directa. Lo mío es diferente. Ahora te pregunto yo... ¿Te imaginas un Mundial sin grupos ni playoffs en primera ronda?
¿Qué siente cuando AIPS le permite en un Congreso Mundial hablar de lo que usted sabe?
Es como entrar a la cancha a jugar una final del mundo. Ahora, y lo digo con humildad, en lo mío soy el mejor del mundo, y me complace tener la posibilidad de mostrar ‘mi juego bonito’ en diferentes lugares como Colombia, España, Eslovenia, Azerbaiyán, Suiza, Irlanda, Israel, Australia, etc. Si bien en la cancha jugando al fútbol soy el peor, en esto de los formatos me sé defender.
¿Es motivo de orgullo que usted sea el único suramericano expositor en este Congreso?
No lo había pensado, no me fijo en las nacionalidades, pero es una honra que mis hermanos de Colombia, Perú, Brasil, Argentina y otros me respeten y me apoyen.
¿Su mente y su talento qué otras Federaciones lo ha ocupado?
Bueno además del fútbol he trabajado con tenis, baloncesto, tenis de mesa, futsal, balonmano, ajedrez, en cuatro de los cinco continentes.
Alguien podría preguntarse, ¿para qué la ciencia de las estadísticas y los números en el mundo del deporte?
Te doy un ejemplo. Si tú y yo vamos a jugar para definir quién de los dos es mejor en tenis, al menos necesitamos de un partido. Si decidimos invitar a un tercer jugador, necesitamos ahora de al menos 3 partidos, para definir quién es el mejor de los tres. ¿Qué sucedió matemáticamente hablando?, aumentamos en un 50% los jugadores de 2 a 3, sin embargo el número de partidos se triplican de 1 a 3 (300%). Esto sucede con playoffs, lo mismo pasa con grupos.
Usted habla de torneos sin grupos, ¿cómo es eso?
Yo he creado formatos sin grupos ni playoffs que resuelven estas problemáticas, un torneo perfecto necesita 2, 4, 8, 16, 32 participantes. Si queremos llevar más, hay que duplicar los números y esto implica que los costos, días, partidos también aumentan. Lo anterior es un problema que hasta antes de mis formatos, los grandes organizadores no pudieron resolver.
Ver para creer, ¿es posible tener algunos ejemplos?
Claro, el año 2012 Messi rompió todos los récords de goles, sin embargo no fue a los Juegos Olímpicos, ya que de Sudamérica solo clasifican dos y Argentina no llegó a la cita olímpica. Lo anterior por un problema de formatos. Ya el fútbol en las olimpiadas necesita de 4 semanas para jugar un torneo de 16. Con mis sistemas podríamos llevar 16, 18, 20 o más equipos en sólo 2 semanas y media. Con un torneo tremendamente emocionante, con más equipos, con más goles.
Otro ejemplo, ¿cuál?
Vea la Copa América invita a 12 equipos, un número que no está dentro del número perfecto que antes mencioné, esta situación favorece partidos sin valor, manipulación de resultados, y otros inconvenientes. En la última edición, Paraguay llegó a la final sin ganar un solo partido, esto lo debemos evitar, para esto nos sirven las matemáticas aplicadas.
¿Conoce otro mortal como usted inquieto en esta temática?
No. He recorrido gran parte del mundo, muchas ferias del deporte, muchos congresos de fútbol y otros deportes, y no hay nadie en el mundo que esté haciendo lo que este mortal está haciendo.
¿En su país, Chile, valoran su genialidad o los aplausos son más afuera?
Dicen que nadie es profeta en su propia tierra. Hay más reconocimiento afuera que adentro, por lo demás, yo apunto a transformar el deporte mundial, no sólo el deporte local.
¿Ha ganado dinero con su profesión o es más hobby?
Tengo mi empresa, vivo de esto. A fin de mes como todos los mortales tengo que ir al supermercado, mi hobby es la magia, y usted ya lo comprobó.
¿Y valiéndonos de esa magia, que selección podría ganar el Mundial, según la distribución que da su programa?
Mire se han jugado 19 mundiales: Europa ganó 10, Sudamérica 9, de los 19 mundiales 10 se jugaron en Europa, 4 en Sudamérica, 3 en Concacaf, 1 en Asia y 1 en Sudáfrica. Proporcionalmente, Europa gana 1 de cada 9 mundiales jugados fuera de Europa (España en Sudáfrica). Sudamérica ha ganado todas las Copas del Mundo jugadas en nuestras tierras incluido el resto de América.
¿Podemos inferir que un equipo sudamericano será campeón?
Sí, vea explicó un poco más, cada vez que se jugó en América, sea en países Conmebol o Concacaf, siempre países sudamericanos fueron campeones. Brasil tendrá la presión que no le favorece de evitar otro ‘Maracanazo’, la final se juega en el Maracaná. En otras palabras nunca Brasil ganó en casa un Mundial. Sí lo hicieron Argentina y Uruguay. En mi opinión la Copa se queda en Sudamérica, pero matemáticamente a Brasil en casa los números no le acompañan. Argentina, y por qué no Uruguay y Colombia, pueden dar la sorpresa. Colombia no es sólo Falcao.
¿Qué beneficios tienen sus sistemas, que los de Fifa no tiene?
Varias cosas. Resolver los dos puntos que Fifa no ha podido. Que los equipos salgan a ganar siempre y no a especular y que se incorporen más equipos a la competencia sin tener que aumentar los plazos de la misma. Tendríamos partidos más emocionantes. Cada partido sería importante para definir al campeón. Se dice hoy que la Copa del Mundo comienza en la segunda fase del Mundial, con mis formatos, los equipos están obligados a ganar desde el primer minuto. Con mi sistema no estaría pasando lo que pasó en Sudáfrica 2010 y ahora en Brasil 2014. Los cruces de los grupos son imperfectos. En Sudáfrica los tres primeros según ranking Fifa eran Brasil, España y Portugal, y se eliminaban entre ellos. Brasil y Portugal en el Grupo F, y luego España enfrentó a Portugal.
¿En Brasil 2014 pasa igual?
Por supuesto en este Mundial se deben eliminar Holanda con España, y luego se cruzan con Brasil. Si esto fuera tenis, es como que Nadal y Federer se enfrenten en primera ronda de un Grand Slam, y luego uno de ellos se enfrente a Djocovic, injusto, antideportivo y le resta valor al espectáculo. Con mis formatos podríamos tener partidos inaugurales como Brasil con Alemania. En 19 Copas del Mundo en todas sus fases sólo se han enfrentado una vez, la final de Corea Japón 2002, a pesar de que ambos han ganado 8 de las 19 copas mundiales (42% de los trofeos se concentran sólo en estas dos selecciones); Brasil ha llegado a siete finales, Alemania también a siete, es decir, ambos han jugado 14 finales de 19 (74% de las finales) y el actual formato le resta la posibilidad de enfrentarse entre ellos, y a los otros los mata temprano.
¿Mencione una ventaja definitiva de su sistema?
Con mi sistema la manipulación de resultado baja de un 50% de posibilidades a sólo un 5,6%. Tendríamos seis partidos más, en los mismos 32 días de competencia, entre muchos otros beneficios.
¿Cuándo va por Neiva?
Estoy esperando que me inviten y allá estaré hablando y capacitando a todos mis colegas periodistas y a todos aquellos que se apasionan con el deporte. Emprendo ya al término del Congreso de AIPS una gira por varios países: Suiza, Argelia etc., por eso al momento que corresponda iré a Neiva. Un abrazo a todos.