Denuncian posible explotación del Parque Natural Regional Siberia
El Movimiento Social Defensores del Territorio denunció ayer que la Agencia Nacional de Minería, ANM, y el alcalde de Algeciras sostendrán una reunión este jueves para dar viabilidad a una empresa colombiana, la explotación de más de 60 mil hectáreas del complejo natural. Por su parte, la CAM explicó que las áreas protegidas como ésta no pueden tener ningún tipo de intervención.

Por Linda Vargas
El Parque Natural Siberia tiene una extensión de 27.104 hectáreas y cuenta con diferentes especies de fauna y flora silvestre, sin embargo, una empresa colombiana quiere explotar su enorme riqueza hídrica, según denuncia el coordinador del Movimiento Social Defensores del Territorio, Miller Dussán Calderón.
El líder ambiental denuncia que la Agencia Nacional de Minería, ANM, tiene prevista una reunión este jueves con el alcalde de Algeciras, Libardo Pinto, con el propósito de realizar una caracterización del potencial minero del municipio y en particular, para que la empresa Colombia Fortescue SAS explote parte del complejo natural Siberia.
La Corporación Autónoma del Alto Magdalena -CAM, declaró en el mes de junio a Siberia-Ceibas como Parque Natural Regional, en un hecho histórico y trascendental en materia ambiental y sin antecedentes en el país. Allí nace los ríos Neiva, Las Ceibas y Fortalecillas, que producen el agua para el sustento de la economía agropecuaria del norte del Departamento del Huila.
El líder ambiental denuncia que la Agencia Nacional de Minería, ANM, tiene prevista una reunión este jueves con el alcalde de Algeciras, Libardo Pinto, con el propósito de realizar una caracterización del potencial minero del municipio.
Según la denuncia, la intervención ascendería a más de 60 mil hectáreas para la explotación de oro, cobre y otros minerales que posee el complejo natural.
“Bajo el supuesto de lograr la concurrencia, coordinación y subsidiaridad entre la Agencia Nacional Minera y el municipio, desconociendo en absoluto la participación de las comunidades y específicamente el mandato que recibió el gobernador del Huila, de cumplir con lo propuesto en su programa de gobierno, de impedir el desarrollo de actividades minero-energéticas en el departamento”, sostuvo el líder ambientalista, Miller Dussán.
Expresó que dicha reunión ‘semiclandestina’ se cumple luego de que el representante a la Cámara, Héctor Vergara Sierra, previo acuerdo con el Gobierno Nacional, radicó el proyecto de Ley 418 en cumplimiento en lo ordenado por la Corte Constitucional en la sentencia SU095 de Octubre de 2018, que establece al Congreso de la República reglamentar el procedimiento que debe ser adoptado de manera congruente y coordinada por las autoridades nacionales y territoriales sobre la explotación de los recursos naturales no renovables del subsuelo, con el fin de frenar las consultas populares y acuerdos municipales mediante los cuales se venían prohibiendo las actividades minero-energéticas, minería a gran escala, explotación de hidrocarburos y represas.
“Sin ser previamente aprobado el proyecto de Ley por el congreso, que limita la participación política en la comunidad, la Agencia Minera actúa asumiendo como un hecho que basta con lograr a un acuerdo con el alcalde de Algeciras, para entregar una parte del territorio a la empresa Colombia Fortescue SAS sin importar la destrucción de la rica biodiversidad natural y la afectación directa a las poblaciones que residen en la zona”.
Al líder ambiental también le preocupa que sea el Municipio de Algeciras escogido para la explotación minera de momento en el que se viene registrando el asesinato de lideres sociales que defienden el territorio.
“El gobernador del Huila debe rechazar el atentado contra nuestras poblaciones y hacer valer el mandato que recibió, de impedir el desarrollo de megaproyecto minero-energéticos en nuestra región”.
No se puede intervenir: CAM
Por su parte, el director de la Corporación Autónoma del Alto Magdalena -CAM, Camilo Augusto Agudelo Perdomo, expresó que las áreas protegidas del departamento no pueden tener ningún tipo de intervención antrópica, por ende, están blindadas y no se permite que se desarrollen proyectos agrícolas, mineros ni energéticos.
“En el departamento se ha venido desarrollando un proceso de ordenamiento y planificación de todas nuestras áreas ambientalmente estratégicas. De manera de ejemplo, tenemos más de 600 mil hectáreas protegidas, de las cuales 300 mil son de carácter regional, parque naturales regionales, distrito de manejo integrado. Tenemos también la planificación que hemos desarrollado alrededor de la protección de nuestro recurso forestal, con el Plan General de Ordenación Forestal, la Planificación de las Cuencas Hidrográficas, las 120 mil hectáreas en páramos que hoy nos dan instrumentos precisamente para proteger estos territorios de cara a cualquier actividad antrópica que pueda entrar a alterar la estructura ecológica principal del departamento”, indicó el director de la CAM.
No obstante, señaló que hay otras áreas donde una vez se desarrollan los estudios respectivos tanto técnicos como ambientales, se pueden solicitar licencias mineras.
“Efectivamente ya hay algunas licencias solicitadas para el caso del Departamento del Huila, pero todas estas licencias tienen que ser sujetas a una licencia ambiental en la corporación. El estudio de esa licencia abarca todas las necesidades de la protección de los recursos naturales y allí tenemos una estructura para garantizar a través de esas licencias, la protección de los recursos naturales en aquellos sitios donde se hace o se puede hacer minería”, sostuvo Camilo Augusto Agudelo.
Agudelo Perdomo envío un parte de tranquilidad en el sentido de que estás áreas de conservación tienen los elementos legales suficientes para impedir estas acciones que pueden alterar los parques.
“Nuestros parques están inscritos en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas y cualquier entidad del Estado, ya sea la Agencia Nacional de Minería o cualquier otra entidad que participe en la cadena de otorgar los permisos y las concesiones mineras, por supuesto que deben tenerlas en cuenta y eso está establecido por ley”, puntualizó el director de la CAM.