viernes, 12 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-05-07 01:48 - Última actualización: 2020-05-07 01:49

Dengue, zika y chikungunya el otro frente de batalla

Tras batallar por meses en contra de la propagación del Covid-19, a muchos huilenses se les ha olvidado que existen otras enfermedades que están presentes en el Huila y frente a las cuales no hay que bajar la guardia. Así, está el panorama de casos que se presentan en los últimos días en el departamento.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 07 de 2020

Por Catalina Durán Vásquez

Con la llegada del coronavirus o Covid – 19, al departamento del Huila, los opitas se han olvidado de otras enfermedades que han sido muy recurrentes en el departamento como lo es el dengue, el chikungunya y el zika.

A la semana 17 es decir la comprendida entre el 19 y 25 de abril el virus del dengue es el que más se observa en el departamento del Huila con 4.865 casos, según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud,  el dengue también sigue creciendo en la geografía nacional especialmente en el Valle del Cauca, Huila y Tolima, los tres departamentos con mayor número de casos entre dengue clásico y dengue grave.

En el departamento del Huila según el documento presentado por el INS en la semana 17 del 2020, se notificaron 2.338 casos de dengue y por dengue grave 45. Adicionalmente, en el sistema a nivel nacional se reportaron 47.616 casos de dengue y por dengue grave 527, para un total de 48.143.

Reportes de dengue

Los casos de dengue que se reportaron con mayor frecuencia en el departamento del Huila fueron en Neiva con 869 casos, Garzón con 740 (1,6 %), Pitalito, con 729 (1,5%) También, se presentaron en Cali, con 17,1 % (8 159); Palmira, con 6,3 % (2 979); Ibagué, con el 4,3 % (2 024); Tuluá, con el 2,7 % (1 277); Valledupar (848) y Barranquilla (836), con 1,8 % cada uno; Buga, con 1,7 % (831); Villavicencio (764) y Candelaria (672) y Cartago (646), con 1,4 % cada uno; y Sincelejo, con 1,1 % (536).

De la misma manera, los casos de dengue grave con mayor frecuencia en el Huila procede de Garzón con 2,1 % (11); Pitalito y Neiva con 1,9 % (10); La Plata con 1,5 % (8), Teruel con 1,1 % (6). A nivel nacional: Cali, con 17,1 % (90); Palmira, con 5,1 % (27); Florencia, con 3,6 % (19); Tuluá, con 2,5 % (13); Sincelejo, con 2,3 % (12); Barranquilla, con 2,1 % (11); Santa Marta, con 1,9 % (10); Ibagué, y Candelaria, con 1,5 % (8); Cartago, Malambo, y Ovejas, con 1,1 % (6) cada uno.

De acuerdo con el boletín epidemiológico, el 51,7% (24 898) de los casos es de sexo masculino, 45,7 % (21 994) pertenece al régimen subsidiado y 3,4% (1 649) refiere no afiliación; el 12,5 % (5 949) de dengue y el 15,2% (80) de dengue grave se presentó en menores de 5 años. Hay 2,6% (1 237) en población afrocolombiana, 0,8% (380) indígena, 0,2 % (113) ROM-Gitano, 0,1 % (66) raizal y 0,02 % (10) palenquero. El 2,0 % (195) de los casos en mujeres en edad fértil se encuentra en gestación.

Hospitalizados

En ese sentido, también se reportó que se hospitalizaron el 76,5 % (19 307) de los casos de dengue con signos de alarma; las entidades notificadoras que hospitalizaron menos del 60,0 % de estos casos fueron: Quindío, Bolívar, Cauca, Buenaventura y Chocó.

Y de dengue grave fueron hospitalizados 500 casos (94,9 %); las entidades que no hospitalizaron el 100,0 % de casos de dengue grave notificados fueron: Huila, Cali, Caquetá, Antioquia, Santander, Tolima, Valle del Cauca, Cartagena, La Guajira, Córdoba, Magdalena, Bolívar y Chocó.

Incidencia

El informe además revela que la incidencia nacional de dengue es de 179,9 casos por cada 100000 habitantes en riesgo. Para los departamentos de Huila, Valle del Cauca, Tolima, Amazonas, Caquetá y Cundinamarca, se estiman tasas de incidencia superiores a 400 casos por 100 000 habitantes.

Comportamiento

Desde la semana 09 de 2019 el evento presenta un comportamiento por encima del número esperado de casos a nivel nacional comparado con su comportamiento histórico, sin embargo, a partir de la semana epidemiológica 12 de 2020 se observa un descenso marcado del evento ubicándose en situación de alerta desde esa semana.

Muertes

El INS, durante el 2020 recibió notificaciones de 93 muertes probables por dengue, de las cuales 18 han sido confirmadas procedentes de: Cali, Cesar, Huila, Santander, Tolima y Valle del Cauca, con 2 casos cada uno; Atlántico, Caldas, Cartagena, Cundinamarca, Meta y Norte de Santander, con 1 caso cada uno.

Sin embargo, se han descartado 24 casos y se encuentran en estudio 51 muertes procedentes de: Cali y Valle del Cauca, con 10 casos cada uno; Santander y Córdoba, con 4 casos cada uno; Caquetá y Huila, con 3 casos cada uno; Atlántico, Cundinamarca, con 2 casos cada uno; y Antioquia, Boyacá, Buenaventura, Chocó, Caldas, Cauca, Cesar, Guainía, Magdalena, Norte de Santander, Sucre, Santa Marta y Tolima, con 1 caso cada uno.

Neiva

A la fecha de la semana 17 en la ciudad de Neiva van 1.146 casos de dengue notificados de los cuales 804 son confirmados y probables, 10 de ellos son de dengue grave, es decir que cursan con signos y síntomas que indican la presencia de un estado crítico de la enfermedad y el usuario requiere una atención en cuidados intensivos, 240 casos con signos de alarma y 554 casos sin signos de alarma, hasta el momento no se presenta muertes por dengue graves y el indicador de acuerdo con estas cifras se mantiene en una zona de seguridad para el canal endémico.

“Esta situación como se ha mencionado en oportunidades anteriores puede deberse a la disminución de frecuencia de consultas a las personas en los servicios de salud por la recomendación que se ha dado de no consultar y por supuesto también el cierre de los servicios de consultas externas y atenciones domiciliarias”, indicó Andrea Tatiana García, epidemióloga de la Secretaría de Salud de Neiva.

En el momento se han hecho estrategias como búsquedas activas institucionales para garantizar que no se estén filtrando o escapando la captación del sistema de vigilancia epidemiológico de los casos de dengue y no se ha encontrado un cambio mayor, eso quiere decir que pese a que se ha disminuido la notificación del evento, también se ha disminuido en la consulta solicitada por los usuarios y también ha disminuido la sintomatología que pudieran indicar la presencia de dengue.

“Aun así se siguen desarrollando actividades de información casa a casa, visitas para la eliminación de criaderos y fumigaciones en los casos que se requiera de acuerdo a la incidencia por comunas, por barrios y de acuerdo a las tendencias que se tengan en estos casos”, finalizó la epidemióloga.

La Plata

En lo que va corrido del año 2020, en el mes de enero se presentaron 97 casos de dengue, en febrero continuaba con 97 fue cuando se prendió la alarma y empezaron a trabajar en diferentes estrategias con el fin de disminuir el número de casos, llegando en el mes de marzo a 77.

“En conjunto con diferentes organizaciones quienes nos ayudaron a identificar los posibles criaderos de dengue, logramos en el mes de marzo llegar a 77 casos solamente, igualmente continuamos con la tarea de sensibilizar a las personas a limpiar tanques y cualquier cosa que pueda servir como foco”, manifestó Carlos Martínez, secretario de Salud del municipio de La Plata.

En el mes de abril se logró disminuir a 32 casos, esto es gracias al confinamiento que hay a nivel nacional y a las medidas que la administración municipal ha tomado con el fin de evitar la propagación del Covid-19.

“Hago la invitación muy especial a todos los plateños para que aprovechemos el tiempo en casa y hagamos la limpieza adecuada a los tanques y albercas que es donde puede haber foco de zancudos”, concluyó el funcionario.

Garzón

El municipio de Garzón ha presentado una disminución significativa de los casos de dengue, al inicio del año 2020 se reportaban en promedio de 40 y 50 casos y a partir de la semana epidemiológica Nº 13 se han reportado 18 casos de dengue.

“Esta disminución se dio debido a las diferentes actividades que se vienen desarrollando con los actores del municipio en cabeza de la secretaría de salud donde se han identificado barrios, corregimientos o veredas como Zuluaga y San Antonio del Pescado donde se tuvo la oportunidad de hacer las debidas intervenciones y el acercamiento con las personas generando conciencia del control social del Covid y de aprovechar la contingencia que se viene dando a nivel nacional para que todos en familia sigamos haciendo el control”, sostuvo Magda Liliana Arenas, secretaria de Salud de Garzón.

En este sentido, la administración sigue trabajando con el fin de evitar la propagación de dengue por medio de campañas de concientización para todos los garzoneños.

Al cierre de esta edición Diario del Huila se comunicó con los funcionarios de salud de los municipios de Tarqui y Pitalito los cuales tienen bastante incidencia en el tema del dengue pero no fue suministrada la información por parte de ellos.

Chikungunya

A semana epidemiológica 17 de 2020 se han notificado 121 casos, todos hasta la semana 15, en las semanas 16 y 17 no se reportaron casos. A la fecha se han reportado 104 casos (86,0 %) confirmados por clínica, 13 (10,7 %) sospechosos y 4 casos (3,3 %) confirmados por laboratorio.

Existe un descenso en la notificación del evento del 48,7 %, 115 casos menos, comparado con el mismo periodo de 2019. Dentro de los grupos a riesgo se han notificado 4 casos (3,3 %) en gestantes, 6 (5,0 %) en menores de 5 años y 8 (6,6 %) en mayores de 65 años. El 71,1 % (86) de los casos procede de Cundinamarca (22), Tolima (21), Cali (14), Risaralda (7), Santander (7), Meta, Huila y Putumayo (5 cada uno).

La incidencia nacional es de 0,4 casos por cada 100 000 habitantes en riesgo; Amazonas, Cundinamarca, Putumayo, Tolima y Casanare registran las incidencias más altas con 6,9; 4,8; 3,1; 2,2 y 1,0 casos por cada 100 000 habitantes, respectivamente

Zika

Hasta la semana epidemiológica 17 de 2020 se han notificado 111 casos de enfermedad por virus Zika, 109 hasta la semana 16 y 2 casos reportados en la semana 17. A la fecha se han notificado 85 casos (76,6 %) confirmados por clínica y 26 (23,4%) sospechosos.

Existe un descenso de la notificación del 29,7 %, 47 casos menos, comparado con el mismo periodo de 2019. Dentro de los grupos a riesgo se han notificado 11 casos (9,9 %) en gestantes, 16 (14,4 %) en menores de 1 año y uno mayor de 65 años (0,9 %).

El 67,6 % (75) de los casos procede de Cali (19), Tolima (16), Cundinamarca (13), Antioquia (8), Caquetá (7), Santander (6) y Valle del Cauca (6). La incidencia a nivel nacional es de 0,4 casos por cada 100 000 habitantes en riesgo. Las incidencias más altas las registran Vaupés con 5,6, Boyacá con 3,5, Cundinamarca con 2,8, Caquetá con 2,3, Tolima con 1,6 y Putumayo con 1,2 casos por cada 100 000 habitantes en riesgo.

El comportamiento de la notificación del evento en 2020 se encuentra por debajo del promedio histórico de 2017, 2018 y 2019. A semana epidemiológica 17 Caquetá y Chocó presentaron un aumento significativo de casos con relación a lo esperado, mientras que Amazonas, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Cali, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Santa Marta, Santander, Tolima y Valle del Cauca presentan, en comparación con los casos esperados, una disminución significativa.