lunes, 21 de julio de 2025
Salud/ Creado el: 2020-03-03 02:05

Dengue, sigue aumentando los casos en el Huila

Según el último boletín epidemiológico presentado por el Instituto Nacional de Salud con cierre a la octava semana de 2020, se notificaron en el Huila 2.942 casos de dengue. Neiva tiene el mayor número de casos de dengue (678), le sigue Garzón (449) y Pitalito (289).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 03 de 2020

Por: Linda Vargas

En el departamento del Huila según el último boletín epidemiológico presentado por el Instituto Nacional de Salud con cierre a la octava semana de 2020, se notificaron 2.892 (10,6%) casos de dengue y por dengue grave 50 (16,3%). Adicionalmente, en el sistema a nivel nacional se reportaron 27.404 casos de dengue y por dengue grave 306, para un total de 27.710.

En la semana epidemiológica octava además afirma que se notificaron 3.221 casos probables de dengue; 1 508 en la última semana de febrero y 1.713 de otras semanas. En el sistema hay 27.710 casos, 12.663 (45,7 %) sin signos de alarma, 14.741 (53,2 %) con signos de alarma y 306 (1,1%) de dengue grave.

Además, el informe emitido indica que por procedencia, las entidades territoriales de Cali, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Santander, Cesar y Meta, aportan el 63,6 % (17.634) de los casos de dengue a nivel nacional.

Según el documento refleja que a la semana octava, los casos de dengue proceden de 32 departamentos del país, 5 distritos,  688 municipios y 7 países.

Reportes de dengue

Los casos de dengue que se reportaron con mayor frecuencia en el departamento del Huila fueron en Neiva, con 678 casos (2.5%) y Garzón, con 449 (1,6%) y Pitalito, con 289. También, se presentaron en Cali, con 4.127 (15,1%); Ibagué, con 1.295 (4,7%); Palmira, con 1.104 (4,0 %); Barranquilla, con 699 (2,6 %); Valledupar, con 679 (2,5 %); Tuluá, con 582 (2,1 %); Villavicencio, con 544 (2,0 %); Cartagena con 415, Sincelejo 415 y Buga 405, con 1,5 % cada uno; y Montería con 351 (1,3 %).

De la misma manera, los casos de dengue grave con mayor frecuencia en el Huila procede de Garzón, con 8 (2,6); Neiva, con 7 (2,3) y La Plata y Teruel, con 5 (1,6) cada uno. A nivel nacional: Cali, con 47 (15,4 %); Palmira, con 11 (3,6 %); Barranquilla, con 10 (3,3 %); Florencia, con 8 (2,6 %); Candelaria, con 6 (2,0 %); Ibagué, Sincelejo y Santa Marta, con 5 (1,6 %) cada uno; Los Palmitos, Malambo, Tuluá, Ovejas, Cartago y Cartagena, con 4 (1,5 %4) cada uno.

De acuerdo con el boletín epidemiológico el 51,7% (14.323) de los casos es de sexo masculino, 46,9 % (13 007) pertenece al régimen subsidiado y 3,8% (1.037) refiere no afiliación; el 12,8 % (3.511) de dengue y el 14,1% (43) de dengue grave se presentó en menores de 5 años. Hay 2,2% (608) en población afrocolombianos, 0,9% (244) indígena, 0,2 % (68) ROM-Gitano, 0,1 % (41) raizal y 0,02 % (9) palenquero. El 2,0 % (113) de los casos en mujeres en edad fértil se encuentra en gestación.

Dengue grave

En el departamento del Huila en donde más se presentaron los casos de dengue grave con mayor frecuencia fueron: Garzón, con 8 (2.6%); Neiva, con 7 (2,3%) y La Plata y Teruel, cada uno con 5 (1.6%).

También se reportaron a nivel nacional casos de dengue grave en Cali, con 47 el 15,4 % (47); Palmira, con 3,6 % (11); Barranquilla, con 3,3 % (10); Florencia, con el 2,6 % (8); Candelaria, con 2,0 % (6); Ibagué, Sincelejo y Santa Marta, con el 1,6 % (5) cada uno; Los Palmitos, Malambo, Tuluá, Ovejas, Cartago y Cartagena, con el 1,5 % (4) cada uno.

Hospitalizados

En ese sentido, también se reportó que se hospitalizaron 11.315 (76,8 %) de los casos de dengue con signos de alarma; las entidades notificadoras que hospitalizaron menos del 60,0 % de estos casos fueron: Antioquia, Cauca, Buenaventura, Quindío y Chocó.

Y por dengue grave fueron hospitalizados 293 casos (96,8 %); las entidades que no hospitalizaron el 100% de casos de dengue grave notificados fueron: Cali, Caquetá, Antioquia, Cartagena, Valle del Cauca, Tolima, Córdoba y Magdalena.

Incidencia

El informe además revela que la incidencia nacional de dengue es de 103,5 casos por cada 100.000 habitantes en riesgo. Indica que para los departamentos de Huila, Amazonas, Tolima, Valle del Cauca, Caquetá, Vaupés, Cundinamarca y Guainía, se estiman tasas de incidencia superiores a 200 casos por 100.000 habitantes.

Incremento

El documento de la INS, sostiene que desde la semana nueve de 2019 el evento presenta un comportamiento por encima de número esperado de casos a nivel nacional y para la semana octava de 2020 se mantiene en esta situación, comparado con su comportamiento histórico (2013- 2019), lo que ubica al país en situación de epidemia.

Huila por encima de los casos

El Huila, según la situación epidemiológica tiene un comportamiento por encima del número esperado de casos junto con 23 entidades territoriales: Amazonas, Barranquilla, Cartagena, Cundinamarca, Chocó, Meta, Sucre, Tolima, Atlántico, Bolívar, Cali, Cesar, Nariño, Risaralda, Vaupés, Caquetá, Caldas, Córdoba, Cauca, Magdalena, Guaviare, Valle del Cauca y San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Adicionalmente, dos entidades presentaron un comportamiento dentro de lo esperado: Quindío y Vichada. Y, 11 entidades territoriales se ubicaron en situación de alerta: Antioquia, Buenaventura, Guainía, Santa Marta, Arauca, Boyacá, Norte de Santander, Santander, La Guajira, Casanare y Putumayo.  

Muertes

El INS, durante el 2020 recibió notificaciones de 53 muertes probables de dengue, de las cuales 6 han sido confirmadas procedentes de: Huila, con 2 casos; Cali, Norte de Santander, Santander y Tolima, con 1 caso cada uno.

Sin embargo, se han descartado 14 casos y se encuentran en estudio 33 muertes procedentes de: Cali, con 5 casos; Valle del Cauca, con 4 casos; Caquetá y Tolima, con 3 casos cada uno; Caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila y Santander, con 2 casos cada uno; y Antioquia, Atlántico, Buenaventura, Cartagena, Guainía y Meta, con 1 caso cada uno.

Movilización contra el dengue

Con el fin de contrarrestar los índices de casos de dengue, la Administración Municipal desarrolló una movilización, que tenía como propósito hacer entender a la comunidad, que la lucha para conservar un entorno saludable y contra el dengue, es de todos.

La jornada inició con un recorrido por las principales vías de la comuna 6 de Neiva, uno de los sectores que presenta más casos de dengue en la ciudad. A la movilización se vincularon todas las dependencias de la Alcaldía de Neiva, y entidades como Bomberos, Defensa Civil, Novena Brigada, escuelas de salud, el Sena, Ciudad Limpia, entre otras.

Paralelo a la movilización que se realizó en la comuna 6, en diferentes instituciones educativas de la ciudad, como Juan de Cabrera, Oliverio Lara, Jairo Morera y Atanasio Girardot, se realizaron capacitaciones sobre el manejo, control y conocimiento del dengue a 500 profesores, que serán difusores de la información en sus comunidades educativas.

Asimismo, en las diferentes comunas se dictaron charlas a la comunidad en general, incluidos niños y jóvenes sobre el manejo, control y los peligros que representa el dengue. Luego de las charlas la misma comunidad organizó grupos y salieron a realizar limpieza a sitios que identificaron como posibles focos para la reproducción de zancudo transmisor del dengue.  

Medidas

La secretaria de Salud de Neiva, Lina María Rivas Dussán, se refirió al éxito alcanzado con la Movilización, agradeció la participación de las diferentes entidades que se vincularon, pero también advirtió que a partir de marzo se empezarán a tomar medidas coercitivas con los ciudadanos que no acaten las disposiciones de las autoridades de salud para mantener un entorno saludable.

“Hoy hacemos una apertura de una Movilización Social, pero también es el cierre de un proceso educativos que venimos manejando hace dos meses, la idea es que hoy se haga un cierre del proceso lúdico, de enseñanza, de aprendizaje, que volvamos a conocer qué es el vector, cómo se produce, quién lo produce, cómo se gesta y cómo acudir a los servicios de urgencias. Pero a partir de mañana nosotros invocaremos las medidas policivas que nos permite la norma para las personas que no se quisieron acoger a tener conductas de hábitos saludables para nuestro entorno”, explicó la Secretaria de Salud.