Del paciente cero al millón de decesos en el mundo por el covid
Desde que el pasado 11 de enero cuando China registraba oficialmente el fallecimiento por ese vector infeccioso a hoy son un millón de personas que perdieron la vida por la desconocida enfermedad.

El Sars-CoV-2, virus responsable del covid-19, se propagó en un primer momento rápidamente en China, en particular en la provincia de Wuhan, donde fue detectado en diciembre. Y, tan solo en un mes, ese gigante asiático registró mal de mil decesos, un balance más grave que el que dejó el SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), que circuló en Asia en 2002-2003, y que fue fatal para 774 personas.
Pero ese era solo el comienzo de una pesadilla sanitaria global, ya que a comienzos de febrero el virus saltó las fronteras chinas para iniciar un viaje tan acelerado como impensable por el planeta que literalmente lo llevó a encerrarse durante meses, la primera ‘arma’ efectiva para evitar que el mal fuera mayor.
Hoy el mundo registra 33 millones de contagios (de los cuales se ha recuperado el 67,5%) y un millón de fallecimientos por el Covid, con el agravante de fuertes rebrotes en varios países, la gran mayoría europeos y la amenaza de volverse más letal ante el relajamiento en algunas medidas claves como el uso del tapabocas y el aislamiento social.
Precisamente el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los decesos por el coronavirus podrían duplicarse en el mediano plazo y alcanzar los dos millones si no se mantienen medidas para evitar la propagación del virus.
"Un millón es una cifra terrible y tenemos que reflexionar sobre ello antes de empezar a considerar un segundo millón", dijo el director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan, cuando se le preguntó cuánto más podría aumentar el número de muertes, al tiempo que agregó que “si no tomamos esas acciones (sanitarias y sociales) observaremos ese número y tristemente uno mucho más alto", advirtió.
Vale recordar que las cifras que a diario se divulgan en organizaciones que hacen un seguimiento a las estadísticas de la pandemia como el Instituto John Hopkins, Worldometer y Coronvirusapp, entre otras, si bien son cifras oficiales ya que las reportan los diferentes gobiernos o territorios (varían entre 280 y 300) sin duda están muy debajo de las reales, debido a que solo se diagnostican una parte de los casos.
Desde hace meses dos gigantes en población y territorio están como los de mayor afectación global por el virus: Estados Unidos que a hoy supera los siete millones de casos, más de una quinta parte del total de enfermos, a pesar de representar sólo el 4% de la población mundial y Brasil, el más impactado por el virus en Latinoamérica con cerca de 4,7 millones de casos. A estos desde hace un mes se sumó otro gigante, India, que alcanzó los 6 millones de contagios.