viernes, 12 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-12-29 02:30 - Última actualización: 2019-12-29 02:30

Defenderemos los campos petrolíferos: USO

La entidad que agremia a los trabajadores del sector petrolero emprendió una fuerte campaña en procura de la defensa de los campos petrolíferos de la región.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 29 de 2019

En un sendo comunicado la Unión Sindical Obrera, USO, indicó que se opone de forma enfática a la presencia de la multinacional Hocol nuevamente en el departamento del Huila y emprendió una fuerte campaña en procura de la defensa de los campos petrolíferos de la región.

En la misiva, explican que “en el campo San Francisco, localizado en el departamento de Huila, Ecopetrol inauguró en el año 2012 la planta piloto de inyección de químicos ASP o alkalin, Surfactantes y Polímeros proyecto liderado por la empresa Hocol S.A. y que buscaba incrementar la tasa de recobro de petróleo en este campo que ha sido explotado durante 35 años por métodos convencionales”.

En ese sentido advierten que “la tasa de recobro significaría que se aprovecharían las reservas del subsuelo para incrementar la producción aunque dicho proyecto iba en contra de unos estudios previos ya realizados por funcionarios de nuestra compañía colombiana de petróleos”.

Denuncia

Señala la USO en el comunicado que “Rafael Guzmán hoy actual presidente de Hocol explicó en su momento que “la planta, que se convertiría en la primera de su tipo en América Latina, era una tecnología que se desarrollaría para inyectar químicos en la formación (soda caustica) y así poder realizar un barrido en las misma en donde  supuestamente se realizaría un recobro mejorado cosa que nunca sucedió”.

Y agregan que “la idea inicial era aplicar la estrategia en todo el campo lo que significaría a la petrolera la incorporación de 22 millones de barriles de petróleo a la producción en aproximadamente 8 años donde nunca ocurrió ya que a la fecha y siendo advertidos por estudios previos realizados en el I.C.P. (Instituto Colombiano del Petróleo) fueron realizadas las inversiones yendo en contravía de observaciones y alertas propuestas, las consecuencias fueron catastróficas afectando considerablemente el tratamiento de inyección de agua (Taponamiento de sus inyectores) con un detrimento patrimonial que osciló los 50.000 millones de pesos conllevando impactos que hasta la fecha tenemos como pérdidas de producción (pozos fuera de servicio – diferidas) además sumarle el hecho que el PH (medida de acidez o alcalinidad) del campo aumento notablemente, los costos por corrosión (tratamiento químico) fueron desmesurados y la planta a corte de hoy fue una de las tantas inversiones que pueden ser llamadas elefantes blancos”.

“Hoy viene este señor Rafael Ernesto Guzmán Ayala, quien pretende ser ahora el salvador de los campos de producción del Huila, como sindicato denunciamos públicamente este suceso y hallazgo para que nuestra sociedad, nuestras comunidades, nuestra empresa despierte de como siguen los errores de algunos personajes que van en contravía de las políticas de ética y trasparencia de nuestra compañía y que seamos nosotros los responsables de tan magnos errores como paso en Reficar y la entrega de la vicepresidencia de trasportes (V.I.T.).

Sindicato

Más adelante agrega el comunicado de la USO que “nuestra posición como Unión Sindical Obrera, en cabeza de nuestro representante Nacional José Marín Moreno, y nuestra Junta Directiva del Huila representada por nuestro presidente Alexander Rondón es demostrarle al país, a nuestro departamento y a nuestras comunidades que con datos precisos le hemos demostrado a la administración de Ecopetrol que la rentabilidad de nuestros campos, la facilidad de explotación, la calidad de nuestros crudos, el bajo costo de transporte, la no existencia de problemas de seguridad y sobretodo la gran experiencia de nuestros funcionarios es lo que hace viable seguir explotando nuestros campos de producción en la gerencia sur de Ecopetrol S.A. de manera directa por eso decimos no a la llegada de Hocol”.

“El impacto socioeconómico seria de grandes magnitudes para nuestra sociedad huilense ya que muchas comunidades y familias dependen de ella,  la inversión que hace Ecopetrol es de suma importancia tanto que nos ven como principal actor cuando la ausencia gubernamental o estatal no hace presencia en lugares recónditos de nuestro país, ya que nuestra empresa es Colombia, es soberanía y nos ven como estado”, indicaron.

Por último, aseguran en la misiva que “como sindicato nuestro compromiso es realizar denuncias públicas, manifestarnos, involucrar entes de gobierno ya sea municipales y estatales, involucrar las comunidades que serán afectadas para así defender la presencia de nuestra compañía estatal”, puntualizaron.

Listos pilotos de fracking

Los proyectos piloto que serán autorizados con la técnica fracking o de fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales de petróleo y gas en algunas regiones del país contarán con la vigilancia de una comisión técnica, la cual estará monitoreando que se desarrollen cumpliendo las recomendaciones que hizo algunos meses una comisión de expertos.

Así lo anunció ayer la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, al explicar el borrador del proyecto de decreto en que se fijan los requerimientos para realizar esta práctica.

Suárez dijo que “lo primero es que todos los colombianos tengan claro que esto es una prueba científica, en donde hay un número de bloques limitados, en unos pozos limitados, y los proyectos piloto van a tener unos principios fundamentales que fueron parte de la recomendación de los 13 expertos que trabajaron por más de seis meses".

La Ministra explicó que los proyectos piloto que sean autorizados a las compañías solicitantes van a tener unos principios que fueron parte de las recomendaciones de la comisión de expertos que convocó el Gobierno: de transparencia; confianza y la licencia social; diálogo permanente y fortalecimiento institucional.

Detalló que para que la preparación de este proyecto de decreto que estará publicado hasta el 16 de enero próximo para que los ciudadanos tengan la oportunidad de hacer sus  comentarios, desde abril pasado se realizaron mesas técnicas preparando cuáles serían los lineamientos de las pruebas piloto, conforme a las recomendaciones de la comisión de expertos.

Suárez destacó también que tendrá que haber una licencia ambiental especial para las pruebas piloto de fracking. Ya en lo que tiene que ver con la fase de exploración  de los proyectos, la Ministra dijo que se tiene previsto un monitoreo permanente de la comunidad y “con comisiones de seguimiento y después se hace la evaluación de los pilotos”.

Señaló que todo esto se resumirá en un centro de transparencia “para que todos los colombianos puedan observar estos pilotos; segundo, van a haber unas mesas territoriales en el sitio, que  van a tener de manera continua un seguimiento y un monitoreo; y va a haber una comisión técnica que va a estar monitoreando todo el tiempo la manera como  vayan evolucionando estos pilotos”.

Esta comisión técnica tendrá tres miembros del Gobierno y dos independientes, los cuales hay que escoger.

Dijo también Suárez que “los proyectos piloto responden a decirle sí a la ciencia, a trabajar porque Colombia conozca mejor su subsuelo, aguas profundas, e incluye todo el tema de yacimientos”.

Además, señaló que “para que una empresa pueda participar en estos proyectos necesita haber sido parte de los bloques que asignó en su momento la Agencia Nacional de Hidrocarburos, y que tengan hoy algún tipo de concesión con esta entidad. Esto no significa que tengan permiso, sino que adquirieron en su momento un derecho”.

A pesar de las críticas que  ha despertado en ambientalistas y algunos sectores de la población la decisión del Gobierno de abrirla la puerta al fracking, técnica prohibida en algunos países por los eventuales impactos en el suelo y el agua, la Ministra de Minas dijo que “las preocupaciones que tenemos son las reservas de petróleo y gas se han disminuido. Tenemos 9,8 años de reservas de gas. Por primera vez Colombia tiene menos de 10 años, y en petróleo tenemos seis años”.

Suárez puntualizó que “este Gobierno está buscando ser responsable con la seguridad energética. Hemos sido autosuficientes en los últimos 30 años, perder esa autosuficiencia tiene unos retos  muy grandes”.

En febrero pasado una Comisión de Expertos contratada por el Gobierno entregó un informe positivo para desarrollar el fracking en la exploración de yacimientos no convencionales. Sin embargo para poder implementar este sistema recomendó que primero se deberán desarrollar proyectos piloto en los que se compruebe que no afecta a las comunidades ni a las fuentes hídricas.