sábado, 13 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-10-14 05:54 - Última actualización: 2019-10-14 05:55

Dedíquele algunos segundos a la salud mental

Teniendo como referencia que cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo,  fue creada la estrategia  “40 segundos para actuar”, convocada por la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de brindar apoyo a las personas que pasan por momentos difíciles; autoridades de salud en Huila también adoptaron ese plan de acción.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 14 de 2019

El suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, y es  un problema que afecta a personas de todas las edades y en todos los países, según advierte la Organización Mundial de la Salud, por ende, este año las campañas sobre salud mental se han centrado en la prevención de este fenómeno.

Formas de actuar

El suicidio sí se puede prevenir.  La estrategia “40 segundos para actuar”,  invita a dedicar ese período de tiempo a charlar con alguien en quien confíe y expresar cómo se siente. Si se ha suicidado un ser querido de un amigo o conocido suyo, tómese un momento para charlar con él y preguntarle cómo se siente.

Si usted está pasando por momentos de dificultad, dedique 40 segundos a charlar con alguien en quien confíe y dígale cómo se siente. Si ha perdido un familiar o un amigo, tome 40 segundos para hablar con alguien cercano y permanezca en compañía.

Si es usted gerente o administrador de una empresa, institución o negocio, dedique 40 segundos para enviar a sus colaboradores un mensaje positivo y de motivación.

Si trabaja en un medio de comunicación, mencione en sus entrevistas, artículos o entradas de blog que cada 40 segundos se suicida una persona. Si trabaja en el mundo del entretenimiento o en una plataforma digital, interrumpa la emisión o la transmisión para informar durante 40 segundos acerca de la salud mental y la prevención del suicidio.

Si usted es empresario o gerente, dedique 40 segundos a enviar un mensaje positivo de apoyo a sus empleados e informarles de los recursos disponibles en el lugar de trabajo o en el municipio en caso de estar pasando por dificultades emocionales.

Si desea que las autoridades actúen, grabe un vídeo o un mensaje de voz de 40 segundos explicando las medidas que pueden adoptar para prevenir el suicidio y promover la salud mental. Si dispone de una plataforma para comunicarse con un público amplio (en redes sociales, televisión o radio), incluya espacios de 40 segundos para difundir testimonios o mensajes acerca de la salud mental.

Si ostenta un cargo político, informe públicamente a los ciudadanos de las medidas que está tomando para promover la salud mental y prevenir el suicidio, mencionando la estadística de los 40 segundos.

Estigmas

“La invitación es a prepararnos para brindar apoyo, escuchar y acompañar a todas las personas que evidencien síntomas de soledad, depresión, trastornos de conducta, que de alguna forma sientan afectada su estabilidad emocional”, indicó Clara María Ramírez, psicóloga de la Secretaría de Salud del Huila.

Agregó que es necesario eliminar los estigmas sociales frente a la salud mental, ya que esta no distingue condición, clase social, color de piel, u orientación sexual.  Sostuvo que “si se requiere acudir a consulta psicológica o psiquiátrica ¡hay que hacerlo! Así como el cuerpo se enferma, el cerebro, las emociones, la personalidad también requieren atención”.

Cada año, cerca de 800.000 personas fallecen por esta causa, y otras muchas intentan suicidarse. Cada suicidio es una tragedia que afecta a una familia, a una comunidad o a todo un país y que tiene consecuencias duraderas en las personas cercanas a la víctima.

“Una buena salud mental refleja la consciencia de una persona sobre sus propias capacidades, para afrontar las tensiones normales de la vida, para trabajar de forma productiva y propositiva y la aptitud de aportar al desarrollo de su familia y su comunidad”, agregó la funcionaria.

En Colombia, en el 73,5 % del total de los casos de intento de suicidio del primer semestre del presente año, los factores desencadenantes fueron en su orden: el conflicto con la pareja o expareja, los problemas económicos, el maltrato físico, psicológico o sexual, y los problemas del entorno escolar o educativo. 

Y por departamentos, fueron Risaralda, Quindío, Caldas, Putumayo, Tolima, Arauca, Huila, Antioquia, Casanare, Meta, Nariño, Cundinamarca, Norte de Santander, Cauca, y Amazonas, con tasa de incidencia superior a la tasa nacional.