Decreto para crear órgano de consulta previa ya está listo: Mininterior
De acuerdo con la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez el órgano será fortalecido lo cual le permitirá tener autonomía y más personal para atender la cantidad de solicitudes que existen en este momentos de consultas previas por parte de algunas comunidades.

Por: Jhon Freddy Figueroa
En el segundo día de la II Cumbre del Petróleo y Gas que se adelanta en la ciudad de Bogotá, la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda anunció que ya se está a la espera de la firma del Presidente de la República y con el cual se le da la autonomía técnica y administrativa al órgano que se encargará de fortalecer y desarrollar las denominadas consultas previas.
La ministra sostuvo que el próximo año saldrá la reglamentación del cobro de la tasa que tendrá una fiducia especial y que estará con una vigilancia especial para efectos de trasparencia de la ejecución de los recursos.
“Estamos preparando una reforma atendiendo una directiva presidencial y en el cual se fija el protocolo que en estos momentos tenemos en el Ministerio del Interior para la realización de la consulta previa y es una directiva que ya tiene 10 años y que debe ajustarse a la realidad de momento de país y ajustarse también a las decisiones de la Corte Constitucional” sostuvo la ministra.
De igual sostuvo en su intervención que se adelanta un Proyecto de Ley que en estos momentos está en construcción y que será compartido con los gremios y con el sector privado para enriquecerlo; la funcionaria señaló que esto amerita consulta previa y es por ello que hay que darlo a conocer para que tengan participación las organizaciones étnicas y sociales a efectos de que puedan opinar.
“La decisión del presidente es que eso vaya al Congreso dado que es una ley especial porque toca derechos fundamentales y debe ser tramitado en una legislatura y por ello se ha previsto que sea presentada el 20 de Julio del año entrante”
Cabe recordar que la entidad nace de un fallo de la Corte Constitucional (SU-123/2018) que le ordenó al Gobierno Nacional y al Congreso de la República crear una institución “sólida e independiente” para el desarrollo de las consultas previas y la expedición del certificado.
Fortalecimiento de las consultas previas
Según la ministra ahora que se firme el decreto por parte del presidente, se viene una etapa de fortalecimiento de dicho órgano porque tendrá personal más capacitado que estará en el territorio conversando con las comunidades étnicas, llevando los proyectos y siendo garante de los derechos de las comunidades étnicas.
“El Ministerio del Interior, tiene dos tareas fundamentales. De un lado, la garantía de los derechos de indígenas, comunidades afro colombianas , raizales y palenqueros y de otro lado la garantía de la inversión pública y privada y es por ello que se requiere la consulta previa para que haya una participación de la población y que ella se entere de cuales son las inversiones y proyectos, si hay riesgos o afectaciones y se puedan generar unas compensaciones pero como lo proponemos como gobierno, es que haya un desarrollo equitativo” dijo la ministra Nancy Patricia Gutiérrez.
La Alta funcionaria asimismo recalcó que el órgano del que se habla tendrá autonomía propia y se le conocerá con el nombre de J y reiteró ante los presentes que el decreto fortalece a la entidad que maneja los procesos de consulta previa; lo anterior para aclarar que el organismo no tiene que ver con el proceso de consulta previa porque para sacar una norma hay que hacer la consulta previa aclaró.
Tarifas
En referencia a los montos de la tasa por la realización de la Consulta Previa’, la cual fue creada por el Artículo 161 de la Ley 1955 de 2019, por la prestación de los servicios de coordinación para el desarrollo de este mecanismo de participación, y por el uso y acceso a la información sobre presencia de comunidades.
De acuerdo al proyecto de decreto, la citada tasa se le cobrará a “aquellas personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que para el desarrollo de un proyecto, obra o actividad, o para la expedición de una medida legislativa, o administrativa, manifiesten su interés en adelantar las etapas para el desarrollo de un proceso de consulta previa”.
La ministra indicó asimismo que lo anterior no verá reflejada la consulta en tiempos sino en la cantidad de solicitudes que hay y para la cual no existe el personal técnico suficiente y es por ello que se acumulan.
“En la medida que tengamos una entidad que le pueda responder a las comunidades y al sector privado, se agilizarán las solicitudes, los procesos y serán más eficientes y habrá un seguimiento a los compromisos que se adquieren con las comunidades”
Liquidación para consulta previa
La tarifa de la citada Tasa “que deberá ser pagada por el interesado, corresponde al 100% del valor a liquidar” para las etapas de preconsulta y consulta.
Para la primera, la liquidación se comunicará dentro de los cinco días siguientes a la reunión de coordinación y preparación, y deberá ser pagada como requisito para su inicio. Y para la segunda, será dentro de los diez días hábiles siguientes al acuerdo de la ruta metodológica establecida.
De igual manera, con la Tasa se cobrará por el uso de la información sobre presencia de comunidades.
“Corresponde al acceso por parte del usuario del servicio de consolidación, fortalecimiento y gestión de la información sobre comunidades étnicas y sus características etnológicas en el territorio nacional que administre la DCP del Ministerio del Interior o quien haga sus veces” así lo establece el decreto.
Es por esto que, según la ministra la Dirección de Consulta Previa, mediante Acto Administrativo liquidará, en cada solicitud, el valor de la Tasa por la realización de la consulta previa, teniendo en cuenta la resolución anual que expida el Ministerio del Interior para determinar el valor de los honorarios, viáticos y gastos de viaje.