“Quería construir mi propia versión”: Daniela Abad
La cineasta Daniela Abad, hija de Héctor Abad Faciolince llegó a Neiva para compartir sus memorias familiares con el público del 10° Festival de Cine de Neiva Cinexcusa.
Por: Mayela Fernanda Trujillo
La historia de Daniela Abad no es distinta a la de la mayoría de colombianos por el conflicto armado sin distinguir clase social, credo o raza. La cineasta invitada a la décima versión del Cinexcusa habló sobre cómo reconstruyó la memoria de su abuelo Héctor Abad Gómez, el médico activista y defensor de los Derechos Humanos asesinado en Medellín.
Daniela se graduó como directora de Cine de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuales de Catalunya-Barcelona, ESCAC. Con apenas 29 años, pero con apariencia de 21 regresó a Colombia y co-produjo el documental ′Carta a una sombra′ inspirado en ′El olvido que seremos′, libro de su padre, Héctor Abad Faciolince. Tanto el largometraje como el libro, se basan en la vida y muerte del médico y político Héctor Abad Gómez, un amoroso padre y abuelo, amante de la vida y comprometido políticamente con la realidad del país, que incluso después de su asesinato, sigue transmitiendo amor a sus descendientes.
La cineasta reconstruyó el retrato de su abuelo, Héctor Abad Gómez, a través de los álbumes familiares, los audios, los recuerdos infantiles color sepia y la voz de su familia. Relato que no dista mucho del imaginario que dibuja un hombre honesto dedicado a luchar por la vida de los otros y la igualdad social.
Sin embargo, el recorrido que hizo Daniela fue distinto “Quería construir mi propia versión, ya tenía la visión de los otros. En la primera parte del proceso leí lo que escribió mi papá y escuché todos los relatos. Pero quería conocerlo yo misma. En él identifique mis ganas de estar enterada, el amor por la vida, alegría por vivir, entusiasmo por existir, por todo lo que uno ve, camina, por preguntar y preguntarse, por investigar”, compartió la cineasta.
Con un extenso material, tanto familiar como de medios oficiales, Daniela armó todo un archivo de su abuelo, desde la lejanía, pues estaba radicada en Europa cuando decidió iniciar la investigación documental. Cuando por fin decidió radicarse en Colombia sintió tranquilidad, “sabía que es en este país donde quiero apostar”, expresó. Se reencontró con sus raíces y consigo misma.
A través de la reconstrucción de la imagen de su abuelo, Daniela pudo también conocerse mucho más, reconocer mejor la historia de su país e incluso limpiar varias heridas, pues su intención nunca fue la venganza o alimentar el rencor, sino contar una historia difícil pero que considera necesaria para la memoria colectiva del país, como la de todas las víctimas del conflicto armado interno.
Héctor Abad Gómez fue asesinado el 25 de agosto de 1987, a las afueras del Sindicato del Magistrado, en Medellín, cuando irónicamente se dirigía a la velación de su colega, el abogado Luis Fernando Vélez. Es una más de las trágicas historias ‘individuales’ del país que tejen todo una memoria colectiva de país. “Me parece que es más fácil entender la complejidad de este problema, y de este país, cuando se individualiza, cuando se tiene un rostro y un nombre”, explicó.
“Me acerqué mucho a la realidad de los colombianos, después de haber estado tanto tiempo por fuera. Y ahora aunque no me guste hablar de política porque no creo que diga nada que no se haya dicho ya, me gusta creer en la paz y apostarle”, confesó Daniela, quien en un futuro aspira hacer ficción, viajar por todo ese país tricolor que cada día la convoca más. Finalmente Daniela agradeció la invitación a la Décima Versión del Festival de Cine Cinexcusa.
Hoy en #Cinexcusa10años
En la mañana se realizará el debate con los candidatos a la gobernación del Huila. El tema central será el proceso de paz. En la tarde se proyectara la película Estrella del Sur, ópera prima del cineasta colombiano Gabriel González Rodríguez. Y en la noche los temas se harán más densos y la fortaleza tendrá que salir a flote, pues se tocará uno de los capítulos oscuros de la historia del país: La Masacre de Boyajá y la soberbia de las armas. Para ello el invitado será el vicario de la pastoral indígena, Albeiro Parra, quien narrará los hechos y explicará el proceso de reconstrucción del pueblo.
El carácter libre y gratuito del Festival no sería posible sin el apoyo incondicional y constante del Grupo Empresarial Coomotor, el Programa de Desarrollo para las Naciones Unidas PNUD, el Ministerio de Cultura, las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y del patrocinio también, del Grupo Bancolombia, Electrohuila, Banco de Occidente, Empresas Públicas de Neiva y Huila Construyendo Mundo.