domingo, 20 de julio de 2025
Cultura/ Creado el: 2015-11-02 09:19

“Queremos seguir manteniendo la llama viva del oficio”

Ricardo Corredor Cure, director ejecutivo de la Fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo iberoamericano (FNPI), habló con DIARIO DEL HUILA sobre la celebración de las dos décadas de trabajo que cumplieron este año.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 02 de 2015

Sostuvo que en todos estos años de labores han realizado 708 actividades que han impactado a 47.783 periodistas. “Sentimos que la Fundación ha tenido un reconocimiento muy grande entre los periodistas, que es muy querida, es valorada, respetada”, dijo.

 

¿Cómo ha sido la celebración de los 20 años de la FNPI?

Este año estamos celebrando 20 años. En realidad la Fundación se creó jurídicamente en 1994, pero sus primeras actividades fueron en 1995, por eso 2015 es el año de la celebración de las dos décadas.

Han sido 20 años en los que hemos trabajado claramente inspirados y marcados por una visión que tenía Gabriel García Márquez y que siempre apuntó a la excelencia del periodismo como gran misión. Lo que queremos es impulsar y animar a los periodistas iberoamericanos a la búsqueda de la excelencia, a creer en el periodismo como un oficio fundamental para cualquier democracia, es decir, que el ejercicio del oficio de contar historia basadas en información, en hechos, en investigación como una forma fundamental para el ejercicio de la ciudadanía, para que la gente pueda tomar decisiones a la hora de pensar en los asuntos públicos.

 

La Fundación realiza talleres, concursos, conferencias, ¿tiene un consolidado del trabajo de todo este tiempo?

En estos 20 años la Fundación, hasta diciembre de 2014, ha hecho 708 actividades que han impactado a más de 47.783 periodistas. Estas actividades ya incluyen, porque en los últimos años ha sido una de las tendencias en las que nos hemos involucrado, formación virtual y trabajo con plataformas digitales.

De las 708 actividades, 515 han sido presenciales, el resto han sido virtuales teniendo como “corazón”, fundamente, como columna vertebral los talleres. Entre talleres y seminarios hemos hecho a lo largo de estas dos décadas unas 407 actividades en donde han participado 9137 periodistas de todo Iberoamérica, no ha habido un país de habla hispana o habla portuguesa que no haya participado en nuestras actividades.

 

Es decir que hay un reconocimiento de los periodistas por la FNPI.

Sentimos que la Fundación ha tenido un reconocimiento muy grande entre los periodistas, que es muy querida, es valorada, respetada y a un año y tanto de la muerte de Gabo (Gabriel García Márquez) para nosotros ese es quizás uno de los mejores consuelos que tenemos en este momento.

 

¿Cuál es el balance del festival y el Premio de Periodismo Gabriel García Márquez que se celebraron recientemente en Medellín?

El Premio de Periodismo Gabriel García Márquez es muy particular porque es un premio que tiene un festival. Creemos, hasta donde sabemos, que quizás es el único en el mundo que tiene esta naturaleza. Es un concurso de periodismo que va en su tercera edición, que se está volviendo más respetado, codiciado por los periodistas, con una alianza público-privada donde están la Alcaldía de Medellín, Sura y Bancolombia, y el festival se ha vuelto cada vez más grande.

Es un festival de periodismo pero también dialogamos con otras áreas donde participan periodistas, pero también otros ciudadanos, jóvenes, estudiantes, ha sido un proceso muy rico y esta última edición nos dejó muy satisfechos, tuvo muy buen impacto.

 

¿Qué viene para los próximos años en la Fundación?

Lo que viene para los próximos años es, sin duda, seguir cumpliendo con la misión que nos encomendó Gabo. Es decir, hoy creemos, a pesar de todas las transformaciones que hoy está viviendo el periodismo, que cada vez es más necesario hacer buen periodismo, que nuestras sociedades necesitan de periodismo de calidad, quién ejerce, con qué medio, si son medios grandes, pequeños, si es el periódico tradicional, si es multimedia, esa es una pregunta que todavía no tiene respuesta, pero el oficio, el servicio del periodismo se necesita cada vez más y se necesita que se ofrezca con mucha calidad y con altos estándares.

Hacia adelante lo que queremos es seguir manteniendo la llama viva del oficio, manteniendo la llama viva de la pasión por el periodismo dentro de los ideales que nos encomendó Gabo, que son muy sencillos: hay que contar las historias bien, es decir, contarlas de una forma que sea agradable, interesante, que atrape a los lectores, a los televidentes, a los radioescuchas o a los cibernautas; pero no basta con que sean bien contadas, tienen que ser muy bien investigadas, súper reporteadas, saliendo a la calle, conociendo la realidad, fundamentando las afirmaciones en fuentes sólidas y confiables; y con una ética a toda prueba, con un principio de independencia y de responsabilidad fundamentales.

 

¿Entonces continuarán con los principios Garciamarquianos del periodismo?

Seguiremos trabajando en el periodismo con estas tres líneas: narración, investigación y ética. Todo periodismo es de investigación, tiene que ser investigativo.

 

Y para el festival y el Premio de Periodismo, ¿qué habrá en 2016?

En el caso del festival vamos a ampliarnos aún más, este año empezamos a hacer algunas cosas no periodísticas, por llamarlas de alguna forma; pero en cualquier caso tendremos a Gabo como el eje central.

La gente que estamos trayendo siempre procuramos que de alguna forma esté vinculada con Gabriel García Márquez. Traer este año a Pablo Milanés no era un capricho, era amigo de Gabo, tenía un vínculo afectivo con Gabo y cuando iba a La Habana siempre iba a la casa de Pablo Milanés.

Nos gustaría seguir trayendo amigos, gente inspirada por Gabo o que lo admiraba o que lo respetaba, ya sean músicos, cineastas, periodistas. Creo que el otro año (2016), manteniendo la columna vertebral del periodismo, vamos a ver si ampliamos a otras cosas, por qué no traer directores de cine y lo otro es que vamos a ampliar la cantidad de talleres.

 

Algo para destacar es que ustedes realizan talleres y conferencias durante el certamen, ¿el próximo año incrementarán la carga académica del premio?

El segundo año del premio hicimos cuatro talleres, este año fueron seis y yo esperaría que el próximo año pudiéramos hacer unos 10 o 12 porque los talleres siguen siendo la esencia del trabajo de la Fundación. Claro, nos interesan las charlas, las conferencias, las presentaciones de los grandes expertos, pero nos interesan mucho los talleres.

Este año la receptividad que tuvimos por los talleres fue impresionante. Tuvimos 2840 postulaciones para los talleres que eran seis y había solo 360 cupos. Recibimos postulaciones, la mayoría de Medellín, pero recibimos muchos de fuera de Medellín, Colombia y fuera del país. Queremos que cada vez más se vuelva un espacio Iberoamericano y, por qué no, mundial.