“Nunca me imaginé que la película cumpliría 50 años”
Julio Luzardo, Pepe Sánchez y Carlos Duplat estuvieron en la capital del departamento del Huila celebrando 50 años de la película El Río de las Tumbas, filmada en el municipio de Villavieja.
Durante 1964, la película El Río de las Tumbas dirigida por Julio Luzardo fue filmada en el municipio de Villavieja, eran tan solo 7 personas detrás de cámaras y algo más de 10 actores principales, quienes representaban a la perfección la historia.
“Uno se asoma a cualquier rodaje y son 40 tipos detrás de cámaras aquí éramos 7 detrás de cámaras, el director, el director de fotografía, el asistente, yo (Pepe Sánchez) y un maestro que hacía cosas de instalación, la script y el productor de campo”.
Se hizo con muy poco dinero pero eso sí, la voluntad no faltó. “En la época que nosotros filmamos que fue una película muy modesta en el sentido que no teníamos presupuesto, eso quiere decir no que pudiéramos gastar lo que quisiéramos sino que no teníamos nada, se hizo con mucha voluntad, con personajes muy importantes”, manifiesta Luzardo, quien es conocido a nivel nacional e internacional como director, editor y libretista.
Igualmente, Pepe Sánchez, que inicialmente se vinculó al proyecto como asistente de Julio Luzardo, el director, resultó siendo un actor más de la película.
“Mi gran asistente de dirección, Pepe Sánchez, hizo también un papel improvisado en la película porque no estaba pensado que fuera actor pero el personaje que era un político, tocó cortarlo como en la mitad porque el actor que estaba realizando el papel se fue para Venezuela a un trabajo entonces obviamente se fue porque no teníamos cómo pagarle entonces me inventé un secretario del político y ahí se unió Pepe” cosa que asegura no fue tan complicada pues “mi función principal que agradezco toda la vida, fue estar al lado de Julio en la dirección, yo era asistente de dirección, fue mi primera lección de cine. Todos los pasos de la película estuvieran a cargo de él”.
“Vivíamos como en cambuche”
Durante el rodaje de la película, se dispuso como lugar de descanso para el elenco la escuela del municipio. “Vivíamos todos casi como en un cambuche porque era en un salón de la escuela de Villavieja y nos dijeron bueno allá hay unos camarotes pero no aguantábamos dormir todos adentro en los salones porque el calor era infernal entonces dormíamos en los pasillos de la escuela en hamacas y Carlos José Reyes que era bastante raro, dormía en el ataúd de la película” cuentan en medio de risas porque aunque era cierto, lo hacía en realidad por sus problemas de espalda.
Este trío de grandes trabajadores del cine y la televisión, no solo demuestra gran pasión por cada segundo de grabación que disfrutaron juntos durante el rodaje de la película, sino también el gran cariño que sienten el uno por el otro al tener en común 50 años de historia.
“Yo era el bobo del pueblo”
Carlos Duplat no solo asegura sentirse orgulloso de haber hecho parte del elenco de “El Río de las Tumbas”, sino también por trabajar con personajes tan importantes y hoy poder celebrar 50 años de rodaje.
“Yo hice el bobo del pueblo, se llamaba Chocho y era el testigo de todas las cosas, encontraba los cadáveres, era como el eje central de la película. Era el que veía todo, vivía todo y padeciendo todo. Tenía un amigo muy importante que era un burro”.
Y aunque Julio Luzardo asegura que “Carlos siempre ha quedado con la duda de porque lo escogimos para representar el papel del bobo del pueblo, yo hoy le digo que fue por sus dotes naturales”, cuenta en medio de risas.
Por los múltiples esfuerzos, las largas jornadas y el amor por el cine, Julio Luzardo, Pepe Sánchez y Carlos Duplat, sobrevivientes de la película, como asegura su director, fueron homenajeados durante la tarde de ayer en la Universidad Surcolombiana, no solo por lograr cumplir 50 años de exhibición de una de las primeras películas realizadas en el país, sino por el profundo amor que cada uno de ellos tiene por el departamento del Huila y los aportes que desde aquí se hicieron a la cinta.
“La historia de la película fue una colaboración con un gran escritor, Gustavo Andrade Rivera, él había hecho unas obras de teatro y fue el que me guio toda la parte histórica y de los diálogos”, además “la música era de Jorge Villamil, un personaje fallecido pero nos dio unas de las canciones más bellas”.
Así mismo, Luzardo no dejó pasar por alto el cariño que siente por la gente huilense y es por eso que es dos ocasiones ha venido a grabar al departamento del bambuco y los rajaleñas. “Siempre me gustó filmar en el Huila, por su gente, por el calor humano, siempre me brindaron puertas abiertas en todo” comentando que “en esa época había un racionamiento de energía entonces creo que solo le daban 3 horas al día y durante la película la Gobernación del Huila dijo que siempre debería tener luz el pueblo y la película se volvió como un evento allí”.
Finalmente, el director de El Río de las Tumbas reveló no sentirse seguro de lo que está sucediendo con la industria del cine colombiano, pues según él “aunque existen las mejores posibilidades para hacer cine colombiano estas no se están aprovechando”.
“No aguantábamos dormir todos adentro en los salones porque el calor era infernal entonces dormíamos en los pasillos de la escuela en hamacas y Carlos José Reyes que era bastante raro, dormía en el ataúd de la película”.
“Yo hice el bobo del pueblo, se llamaba Chocho y era el testigo de todas las cosas, encontraba los cadáveres, era como el eje central de la película. Era el que veía todo, vivía todo y padeciendo todo. Tenía un amigo muy importante que era un burro”.
Pepe Sánchez, Carlos Duplat y Julio Luzardo
Unos de los grandes de la televisión colombiana relatando historias de El Río de las Tumbas
Algunas imágenes de la película filmada en 1964 y exhibida en 1965