Órizon, el artista huilense homenajeado en Bogotá
Hace unos días fue motivo de homenaje el huilense Órizon Perdomo Guerrero, por parte del Festival de Teatro de Bogotá.

Órizon Perdomo Guerrero desde hace 10 años viene dirigiendo El Centro Cultural y Extensión Cultural de la Universidad Pedagógica Nacional, esto, junto a su destacada labor en pro de las artes y sus libros de poesía, ha hecho que su nombre haga parte de los más mencionados en el ámbito cultural capitalino.
En este sentido el Festival de Teatro de Bogotá, este año rindió un importante homenaje a la vida y obra de Perdomo Guerrero, un huilense nacido en San Agustín, que ha destacado su vida a la Academia y a la cultura.
¿Qué significó para Usted el homenaje que le hizo el Festival de Teatro de Bogotá?
El Festival de Teatro de Bogotá se ha constituido a lo largo de sus 10 años de existencia en un evento de interés cultural para el Distrito Capital y para el país, involucrando anualmente a directores, actores, promotores, gestores culturales y público en general.
Dese hace 10 años que vengo dirigiendo El Centro Cultural y Extensión Cultural de la Universidad Pedagógica Nacional, nuestra apuesta ha sido de apoyo total a esta actividad como un proyecto cultural que contribuye a que el campus universitario sea habitado por las propuestas, proyectos, obras y poéticas teatrales que constituyen hoy, lo mejor de la geografía cultural dramatúrgica para los espacios públicos. Por lo tanto resulta grato este homenaje que me han hecho como gestor cultural y como creador del Centro Cultural de la Universidad Pedagógica Nacional, porque esto significa que construimos conjuntamente con diversos sectores, universidad, cultura, nación y un nuevo sentido de lo público desde una perspectiva educativa y estética en cooperación con instituciones del estado comprometidas con el desarrollo del teatro como IDARTES.
Han pasado ya años desde que usted comenzó a liderar el movimiento cultural en la Pedagógica de Bogotá, ¿Qué ha significado todo este trabajo por la cultura?
Uno de los aspectos más significativos de este movimiento cultural, es que él, nos ha permitido como resultado, como práctica pedagógica y como experiencia significativa, poder adelantar desde la Universidad una política pública cultural comprometida con la construcción de universidad, nación y cultura en un marco de participación, calidad y compromiso en la gestión cultural. Hoy, como nunca había sucedido en la vida universitaria, los distintos estamentos de la vida institucional son sus beneficiarios y protagonistas activos, cada día se amplía su radio de acción y se aumentan y diversifican las ofertas de talleres, grupos, procesos de educación continuada, ensambles y programas. De dicho movimiento cultural se benefician estudiantes, profesores, funcionarios, contratistas, egresados, hijos de los miembros de la comunidad universitaria, las familias de los estudiantes, pares académicos y la sociedad en general, desde una transversalidad de la cultura que genera nuevos ambientes e imaginarios en la relación educación, pedagogía, arte, cultura y ética ciudadana.
¿Porque se ha empeñado en apostarle al teatro, la danza, literatura, y demás artes en un país que desprecia la cultura?
Porque la ausencia de cultura, de sensibilidad, de una experiencia y perspectiva estética como una ética de la existencia, es el terreno abonado para la ignorancia, la indiferencia, la insensibilidad, la insolidaridad, la falta de compromiso, la ausencia de identidades, y sin cultura, sin arte, sin estética, se es más frágil frente a los riesgos a que están expuestos los jóvenes universitarios como población vulnerable frente de a los consumos, las adicciones, la prostitución y las violencias físicas y simbólica. Con la cultura entramos en campos como el cuidado de sí y de los otros, y damos dignidad y condición humana a nuestra existencia en un marco de convivencia y calidad académica en el acontecer universitario.
¿Por qué decidió dedicar su vida a la docencia y el arte?
Porque el arte y la cultura posibilitan de manera libertaria, responsable, lúdica y creativa el ejercicio de un nuevo magisterio que tiene el reto permanente de renovarse y recrearse, de proponer e innovar, de crear, recrear y comunicar, hacer y socializar, para así, no repetirse y agotarse, llegando a empobrecer no solo las ideas, sino el lenguaje y hasta las propias prácticas cotidianas, perdiendo el sentido de vida y agotando los horizontes académicos, profesionales y ciudadanos. Y también porque la educación y el arte siempre serán perspectiva de futuro, nuevos horizontes y encendida esperanza que nos hace humanos y dignos en comunidad.
¿En qué proyectos está ahora? ¿Qué libros está planeando ahora?
Quisiera, en mi tierra el Huila, en San Agustín donde nací, en el Santa Librada donde hice mis años de bachillerato, en la Surcolombiana donde realicé mis primeros semestres de lingüística y literatura, en Neiva donde despuntó mi juventud, poder contribuir desde la perspectiva artística a crear un proyecto cultural que se constituya en una gran movilización social, cultural y estética digna de reconocimiento y acreditación nacional e internacional como lo hemos logrado en la experiencia universitaria en Bogotá. Y hacer que además se constituya en una política pública cultural que comprometa a los distintos actores del sector empresarial y académico, tanto público como privado, y que este proyecto cultural se pueda erigir como un modelo también de política de niñez, juventud y tercera edad, una política cultural que nos incluya solidaria y creativamente.
Pienso desde la perspectiva literaria en el campo de la poesía poder hacer una segunda edición de Ceremonial de las Ausencias. Poema del Alto Magdalena. Un libro dedicado a la cultura Agustiniana, que se publicó en una edición de lujo, en la Universidad Pedagógica, pero que ya se agotó, de otra parte dar le voz a un par de libros inéditos, de siete que permanecen en silencio, entre ellos Rumores del Misisipi, De la soledad esa otra muerte, páginas sueltas días huérfanos.
Perfil de Órizon
Nació en San Agustín (Huila). En 1986 se gradúa como Licenciado en Español de la Universidad Pedagógica Nacional, avanzando posteriormente en un proceso de creación y educación continuada en lo referente a escritura, literatura y pedagogía entre otras áreas del conocimiento. Es especialista en comunicación y Educación de la Universidad Central (1999), realizó diplomado en Marketing en la Universidad del Rosario (2001), Especialista en periodismo de la Universidad de los Andes (2005) y se gradúa como Magister en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional en convenio con la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE (2011).